scholarly journals Ernesto “Che” Guevara, time and life in Hospital General de México

Author(s):  
Alejandro J. García-Delgado ◽  
Juan P. Chávez-Pérez
Keyword(s):  
2020 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 196
Author(s):  
Guillermo Velázquez-Sámano ◽  
Alejandro Hernández Solis ◽  
Raúl Cicero-Sabido
Keyword(s):  

Se han escrito miles de artículos sobre Ernesto Guevara, identificado como Che Guevara. Sin embargo, el trabajo de est personaje como médico solo ha sido reconocido en pocas ocasiones. Por ello, consideramos de interés presentar su labor de investigación en el Hospital General de México, institución en la que intentó conseguir una beca, lo que propició que trabajara en el recién formado Servicio de Alergia, fundado por el doctor Mario Salazar Mallén a principios de la década de 1950.


2009 ◽  
Vol 49 (10) ◽  
pp. 517
Author(s):  
José Carlos Giner Bernabeu ◽  
Lidia Hernández Rubio ◽  
Ángel Pérez Sempere ◽  
Nuria Bosacoma Ros ◽  
Leticia Berenguer Ruiz ◽  
...  
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 99-110
Author(s):  
Evelyn Lizeth Vallejo Ochoa ◽  
◽  
Katherine Elizabeth Cubillo Chungata ◽  
Tatiana Silvia Yautibug Sagñay ◽  
Jenny Lizeth Llumitaxi Chilquina ◽  
...  
Keyword(s):  

1992 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 91-95
Author(s):  
I García Míngez ◽  
A Peña Arrebola
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
MIGUEL JACOB OCHOA ANDRADE ◽  
Bertha Cabezas ◽  
Karen Canchingre ◽  
María Tobar ◽  
Diego Vaca ◽  
...  

Introducción: La restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) tiene diversas etiologías como factores ambientales y/o genéticos y predispone al aumento de la morbi-mortalidad. Objetivo: Determinar la prevalencia de neonatos con RCIU, relacionados con factores de riesgo maternos que son frecuentes durante el embarazo, ingresados en el servicio de Neonatología del Hospital General IESS Ibarra. Materiales y Métodos: estudio analítico observacional, de corte-transversal. Se incluyó neonatos con restricción de crecimiento intrauterino, con historial clínico completo, peso ≤ 2500 gr. Se excluyó neonatos con macrosomía fetal, expedientes clínicos incompletos, gestas múltiples de la madre y neonatos con malformaciones estructurales. Se analizó RCIU, mediante el índice ponderal de Rohrer. Resultados: De un total de 2327 neonatos, 150 de ellos presentaron RCIU; observando así una prevalencia de 6,4%. Tras utilizar el índice Ponderal de Rohrer obtuvimos IP bajo: 3,4%, IP normal: 52,7%, IP alto: 8,0%. Conclusiones: La RCIU más frecuente es la de tipo simétrico, la patología materna más frecuente asociada a esta comorbilidad de los trastornos hipertensivos inducidos por el embarazo (preeclampsia). La patología más común en los neonatos con RCIU es el Síndrome de distrés respiratorio.


2018 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 45-50
Author(s):  
Osvaldo García Torres ◽  
Andrea Socorro Álvarez Villaseñor ◽  
Anna Lucia Galván Sánchez
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 45-50
Author(s):  
Osvaldo García Torres ◽  
Andrea Socorro Álvarez Villaseñor ◽  
Anna Lucia Galván Sánchez
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 6-12
Author(s):  
OA García-González ◽  
SE Fonseca-Fierro ◽  
AG García-González ◽  
A Álvarez-Morales

El Hematoma Subdural Crónico es uno de los problemas más comunes encontrados en la práctica neuroquirúrgica y la principal causa de atención neuroquirúrgica en la población mayor a 60 años. Objetivo:Presentar datos epidemiológicos, fisiopatogenia, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento del hematoma subdural crónico. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo, en base al análisis de expedientes clínicos y del sistema automatizado de egresos hospitalarios, de pacientes que ameritaron drenaje de hematoma subdural en el Hospital General “María Ignacia Gandulfo”, entre marzo de 2013 y marzo de 2017. Resultados: Se reportan 65 procedimientos para drenaje de hematoma subdural crónico, subagudo y crónico agudizado, diagnosticados por TAC. Encontrando una proporción hombre mujer de 4:1. La incidencia fue mayor entre los 60 a 80 años. Con una prevalencia anual de 5.3 por 100 000 habitantes (0.0053%). La etiología traumática fue la más frecuente, con 41 casos (63.07%), de estos 21 (51,56%) se relacionaron con caídas desde bipedestación y 5 (10.94%) con caídas desde equinos. Observamos, que el alcoholismo fue un factor de riesgo implicado en la mayoría de los casos de hematoma subdural crónico. El síntoma o signo que motivó la búsqueda de atención médica de forma más frecuente fue la cefalea en 30 (35.94%) ocasiones. En 45 (69.2%) de los casos el procedimiento quirúrgico inicial fue la craneostomía (trépanos) en adición a la colocación de sondas. En 20 casos (30.7%) el procedimiento quirúrgico inicial fue la craneotomía, 3 pacientes (4.6%) se reintervinieron, realizándose craneotomía y drenaje en un segundo tiempo quirúrgico. Se presentaron 2 (3.07%) fallecimientos. Conclusión: El hematoma subdural crónico es una de las patologías neuroquirurgicas más prevalentes a nivel mundial, nuestro estudio no difiere de lo reportado en la literatura publicada, la importancia de conocer sus características epidemiológicas, está en relación con el aumento en su incidencia.


2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Edison Patricio Aynaguano ◽  
Héctor Patricio Proaño ◽  
Hernán Patricio Moyolema
Keyword(s):  

Introducción: El hiperparatiroidismo primario es una patología en ocasiones asintomática y sin un diagnóstico y tratamiento oportuno puede producir alteraciones metabólicas óseas, con zonas líticas extensas, que se pueden confundir con lesiones secundarias a un proceso neoplásico.Objetivo: Describir un caso clínico de fractura patológica asociada a hiperparatiroidismo primario. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico. Resultados: Se reporta un caso en el Hospital General Docente Ambato de un paciente de 54 años con fractura peri protésica de cadera izquierda se evidencia en las placas radiográficas imágenes de zonas líticas de los huesos largos  y en el cráneo imágenes en forma de sal pimienta sugestivas de hiperparatiroidismo primario el tratamiento de esta patología es tratar la enfermedad de base y la fractura patológica tratarla de manera oportuna y eficaz para un pronto retorno del paciente a su actividad previa. Conclusiones: Se debe considerar el diagnóstico de hiperparatiroidismo ante toda fractura patológica y como diagnóstico diferencial de lesiones óseas secundarias


2017 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Luis Losada ◽  
Anibal Baquero ◽  
Alberto Pallo ◽  
Noemí Gutierrez ◽  
Elena Hernández ◽  
...  
Keyword(s):  

La Tuberculosis Genitourinaria  se ha descrito como una de las formas clínicas más  comunes de tuberculosis extrapulmonar, cuyas variaciones están determinadas por diferencias en las situaciones epidémicas. Su diagnóstico ha estado obstaculizado a menudo por la no especificidad de la sintomatología, y la insuficiencia en los sitios asistenciales de los medios de diagnóstico apropiados.  El presente trabajo posibilitó  presentar el caso de un paciente con síntomas de TBGU, diagnosticado en el Hospital General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Ambato, Ecuador en el año 2016, en el que no se pudo identificar estigmas de primoinfección tuberculosa; adicionalmente se constató lo avanzado del proceso, debido a la presencia de una hidronefrosis bilateral por estenosis ureteral distal, que hizo sospechar un estado subyacente de inmunodeficiencia, no confirmado en el estudio clínico del paciente. Recibido: 21-04-2017 / Aceptado: 16-05-2017


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document