scholarly journals La formación permanente de maestros desde la pedagogía por proyectos

Lenguaje ◽  
2005 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. 241-283
Author(s):  
Elizabeth Narváez Cardona

El siguiente artículo presenta la síntesis del trabajo de monografía “Aproximación comprensiva a un Programa de Mejoramiento Docente en Lengua Materna”. Se comparte la reflexión realizada en este estudio de caso y se espera, por esta vía, aportar a la discusión sobre la complejidad de la formación de docentes en ejercicio para el área del lenguaje. El trabajo se centra en el análisis del impacto del Programa de Mejoramiento Docente en Lengua Materna: Desarrollo de la Lectura y la Escritura (PMDLM), ofrecido por la Universidad del Valle, específicamente de la línea: “Lenguaje escrito y pedagogía por proyectos”, ofrecida a los maestros desde 2° hasta 5° de básica primaria. Algunos de los resultados sugieren que el PMDLM debe abrir un espacio de reflexión explícita sobre la formación de docentes en ejercicio para el área de lenguaje y dirigirla solamente a los maestros que ocupan cargos directivos. Además debe formular investigaciones referidas a ejes temáticos tales como: la relación entre la formación de lectores y productores de textos con pedagogías democráticas; los aciertos de la pedagogía por proyectos en la formación de lectores y escritores; las tensiones entre la duración de los programas de formación de maestros y sus transformaciones; y la continuidad de la formación una vez finaliza cada cohorte.

Author(s):  
María Soledad Manrique

El presente trabajo completa el planteo de un trabajo previo en relación con una cuestión clave a la hora de pensar la formación permanente del profesorado: la relación del docente con la institución de la cual forma parte. Buscamos dar cuenta de las tensiones entre ambos polos y de las posibilidades y de las dificultades para la transformación. Con este fin, tomamos como estudio de caso el proceso de una docente con muchos años de ejercicio en una institución de educación infantil, que participó en un dispositivo de formación que se llevó a cabo en dicha institución en el año 2011 en el marco de un proyecto de investigación del CONICET. El corpus está conformado por una serie de 6 entrevistas y los registros de la participación de la docente en los 11 encuentros de los grupos de reflexión llevados a cabo a lo largo de cuatro meses y en 4 clases observadas - dos al inicio y dos al finalizar el proceso. El material videofilmado, transcripto en detalle y analizado a través del análisis de Contenido (Krippendorf, 1990), el método comparativo constante (Glaser &Strauss, 1967) y el análisis del discurso (Kerbrat – Orecchioni, 1986) fue luegoreinterpretado desde la perspectiva del análisis institucional y de la psicologíapsicoanalítica.


Author(s):  
Felipe Munita

El presente trabajo aborda la formación permanente del profesorado, específicamente en el área de didáctica de la lengua y la literatura. En ese marco se realizó un estudio de caso, de enfoque cualitativo, cuyo objetivo general ha sido observar posibles cambios en las creencias y las prácticas declaradas de docentes en torno a la educación lectora y literaria, a partir de una experiencia de formación continua centrada en la lectura personal del profesor. El estudio contó con un total de 27 docentes participantes. Los datos fueron construidos con entrevistas semiestructuradas y encuestas de satisfacción. El tratamiento de datos ha seguido un análisis temático y de contenido narrativo, del cual han surgido categorías emergentes que estructuran los hallazgos obtenidos. Los principales resultados muestran una mejora en la autoimagen del docente como lector y como mediador de lectura, y un positivo cambio en las creencias acerca de la literatura infantil y juvenil y la educación literaria en las aulas. Asimismo, a nivel de prácticas declaradas, subrayan la puesta en marcha de procesos de mejora y de innovación en las prácticas didácticas de los participantes sobre lectura literaria. El estudio concluye subrayando el interés de incorporar la lectura personal del maestro como componente clave para la formación continua de docentes en didáctica de la literatura.


PUBLICACIONES ◽  
2021 ◽  
Vol 51 (3) ◽  
pp. 109-163
Author(s):  
M.Paz Prendes Espinosa ◽  
Francisco José Montiel Ruiz ◽  
Víctor González Calatayud

La formación permanente de los docentes es un elemento clave para la calidad de la enseñanza, también en Enseñanza Secundaria. Esta formación no se realiza siempre de manera formal, sino que cada vez tienen más cabida los aspectos no formales e informales. Para entender mejor las estrategias y herramientas que el profesorado utiliza para su formación permanente, se parte del concepto de Ecologías de Aprendizaje (EA) y se establece como objetivo principal de nuestra investigación analizar la influencia del uso de TIC en las EA del profesorado de Secundaria en ejercicio. Se ha utilizado una metodología cualitativa, con una entrevista semiestructurada como instrumento de recogida de información y un estudio de caso con 12 participantes seleccionados a partir de criterios previos. Hemos usado Nvivo como herramienta para el análisis de los datos y hemos concretado cuatro dimensiones de análisis: aprendizaje, herramientas, beneficios e inconvenientes. Se constata que el aprendizaje informal tiene un papel protagonista en la formación permanente de los docentes de secundaria y para ello utilizan herramientas como Twitter, Facebook o WhatsApp. El principal beneficio del uso de las TIC para su formación es la ubicuidad y flexibilidad. Algunos docentes indican que la cantidad de información existente es uno de los principales inconvenientes. En general, se concluye que las TIC son consideradas un gran recurso para los docentes dentro de sus EA y para su desarrollo profesional.


Author(s):  
María Margarita Villegas Graterol ◽  
Ligia Mercedes Hernández Caamaño

Este estudio, cuyo objetivo fue analizar la efectividad de la Indagación Dialógica (ID) como modalidad de co-formación permanente de profesores, se realizó con docentes en servicio cursantes de postgrado en una institución de educación superior de la República Dominicana. La ID se asumió como una estrategia de comunicación horizontal, entre profesor acompañante y docente acompañado, quienes dialogan colaborativamente con el fin de encontrar respuestas que les permitan interpretar la práctica, reflexionando sobre la misma. Se realizó un estudio de caso, con seis profesores (tres acompañantes y tres acompañados). Los datos se recogieron a través de la observación y la entrevista no estructurada, y se analizaron cualitativamente; los resultados revelan que la efectividad de la estrategia se sustenta tanto en el protocolo que se sigue para su ejecución como en los principios que los profesores acompañantes suscriben desde una relación de horizontalidad entre profesionales que aprenden, permitiéndoles reflexionar sobre el quehacer que envuelve dichas prácticas y no a partir de una visión dicotómica orientada básicamente a focalizar necesidades y fortalezas de la misma.


Enunciación ◽  
2011 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 87-99 ◽  
Author(s):  
María Santamarina Sancho

Se presentan resultados de una investigación empírica de carácter cualitativo. Concretamente, se tratade un estudio de casos que utiliza como instrumento y método de recolección de datos la entrevistaclínica, con la que pretendemos acceder al conocimiento y a las concepciones que poseen los docentesde Educación Infantil sobre la enseñanza de la lengua oral en esta etapa educativa. Una vez recogida lainformación, se hizo su análisis y categorización utilizando como herramienta el software de análisis dedatos cualitativos nvivo v.9. Con la investigación aquí iniciada se pretende, como consecuencia de las evidenciasencontradas y expresadas en las conclusiones obtenidas, poner de manifiesto que hay una claranecesidad de mejorar y actualizar tanto la formación inicial como la formación permanente del profesoradode Educación Infantil, desde un punto de vista científico y didáctico, en lo relativo a la competencia oral yal modo de lograr su desarrollo en el alumnado de esta etapa.


Author(s):  
Noelva Eliana Montoya Grisales ◽  
Enoc Valentín González Palacio

Las competencias TIC en la educación superior implican, para el docente, hacer uso de ellas desde su carácter instrumental; pero, también, implican comprender su función comunicativa y relacional. Estos asuntos fueron abordados desde una investigación mixta, en una muestra probabilística e intencionada de docentes de un centro de formación del SENA. Los resultados indican correlaciones positivas, entre moderadas y muy altas (rs: 0,56 – 0,09; p0,01) en las competencias evaluadas, lo que permitió establecer que las competencias TIC no operan por separado y se constituyen en elementos complementarios entre sí; los da tos cualitativos apoyan esta relación, y dejan entre leer que la capacitación por parte de las instituciones es fundamental en el proceso de adquisición y afianzamiento de estas competencias. Entre las principales conclusiones del estudio se destacan: las TIC son de gran ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya sea desde el componente comunicativo, como herramienta en el abordaje de contenidos, o como un medio didáctico; el proceso de adquisición y actualización de las competencias TIC, como elemento de la formación permanente y desarrollo profesional, son tanto responsabilidad de los docentes como de las instituciones, en la medida que el mejoramiento de la educación es un asunto de corresponsabilidad.


Author(s):  
H. Thomé-Ortiz
Keyword(s):  

El presente artículo analiza el proceso participativo de conformación de una marca territorial en una comunidad del altiplano central mexicano. Las estrategias de marca territorial, basadas en la comunicación, juegan un papel fundamental en los procesos de diversificación productiva del campo. A través de una revisión de literatura y un enfoque participativo, se muestra el proceso de construcción de una marca territorial dentro de una estrategia más amplia de desarrollo rural. Se concluye que la marca territorial es un requisito indispensable para el desarrollo del turismo rural.


Author(s):  
B.R. Hernández-Hernández
Keyword(s):  

Objetivo: analizar los procesos de producción del Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (CEDICAM), con el propósito de conocer su impacto en la conservación el patrimonio biocultural del pueblo originario mixteco de Nochixtlán, Oaxaca, México. Diseño/metodología/aproximación: Se empleó un diseño cualitativo, obteniendo datos primarios de la aplicación de cuestionarios a 40 productores de CEDICAM. Resultados: se registró que 80% de los productores están de acuerdo que CEDICAM apoya a la comunidad, cuida el ambiente y tiene un conocimiento preservador de la riqueza natural y cultural de Nochixtlán. Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio de caso no es comparable y generalizable, de manera que ampliar el estudio a población o muestra, la investigación tendría un alcance de análisis general sobre las categorías de estudio. Hallazgos/conclusiones: la empresa CEDICAM contribuye en la conservación del patrimonio biocultural en la microregión de Nochixtlán, a través de procesos productivos sustentables.


Author(s):  
Luis Felipe García-Rodea ◽  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
Irais González-Domínguez ◽  
Elizabeth López-Carré
Keyword(s):  

Objetivo: Identificar el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en los servicios de alojamiento rural en el Estado de México. Diseño/metodología/aproximación: Se llevó a cabo un estudio de caso múltiple con enfoque cualitativo, a través de un muestreo aleatorio por conveniencia. Resultados: Se identificó que falta apropiación en los proyectos turísticos, además de baja difusión y comercialización de servicios turísticos a partir del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio se enfocó únicamente en los proyectos generados a partir de iniciativas gubernamentales, quedando un gran campo de oportunidad al analizar otros alojamientos rurales. Hallazgos/conclusiones: La pluri actividad rural ha permitido que el turismo se incorpore en la dinámica social de las comunidades, lo cual contribuye a la economía familiar


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document