Profesorado Revista de Currículum y Formación del Profesorado
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

399
(FIVE YEARS 197)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 3)

Published By Editorial De La Universidad De Granada

1989-6395, 1138-414x

Author(s):  
Donatila Ferrada ◽  
Claudia Jara Espinoza ◽  
Alejandra Seguel Briones
Keyword(s):  

La interculturalidad crítica, emerge como una propuesta de interculturalidad que supera las visiones relacionales y funcionales de la misma, pues busca producir cambios estructurales, institucionales y de relaciones sociales, con lo cual generar condiciones diversas de estar, ser, pensar, conocer, aprender, sentir y vivir. Este planteamiento, concordante con los objetivos de la red de aulas comunitarias dialógicas que vienen desarrollándose en Chile desde el año 2005, buscan transformar el currículum escolar por medio del encuentro entre saberes locales y oficiales. Mediante una investigación acción participativa, en dos aulas comunitarias, una, en una escuela en contexto cultural minero y, la otra, en contexto campesino, se busca determinar los saberes locales que disputan espacios y tiempo a los saberes oficiales de la escuela, y si éstos, logran transformar la estructura curricular monocultural oficial, desde la perspectiva de una interculturalidad crítica. Mediante conversaciones dialógicas, diálogos colectivos y registros audiovisuales, durante tres años, se identificaron diversos ámbitos de saberes comunitarios que ingresan al currículum escolar desplazando con ello, a saberes curriculares tradicionales. No obstante, el estatus que representan estos saberes en el currículum escolar difieren en favor de un aula respecto de la otra. Estos hallazgos, permiten discutir el grado de interculturalidad crítica a nivel curricular, y ofrecen praxis transformadoras en esa dirección.


Author(s):  
Cristina Santana Ardila ◽  
María Teresa Becerra Traver ◽  
Susana Sánchez Herrera

Con la llegada del Marco Europeo, la educación superior ha sufrido cambios, uno de ellos la introducción de las competencias transversales. Por ello, este trabajo pretende analizar la percepción que el alumnado de Educación Infantil y de Educación Primaria de la Universidad de Extremadura tiene con respecto a las competencias transversales adquiridas a lo largo de su formación como maestros. Para ello, partiendo de las propias competencias transversales que tienen que conseguir para la obtención de la titulación, se ha diseñado un cuestionario on-line en el que participaron 212 alumnos. Los resultados muestran que el alumnado en su gran mayoría tiene adquiridas las competencias, excepto la de lenguas extranjeras que es la que menos valoración tiene. Finalmente se extrae que el alumnado sí tiene, de forma general, adquiridas las competencias transversales, lo que supone una buena formación para los alumnos que en un futuro serán docentes.


Author(s):  
Mercedes Fernández Tio ◽  
M. Covadonga De la Iglesia Villasol
Keyword(s):  

El presente trabajo aborda las posibilidades de la dramatización como estrategia didáctica de aprendizaje experiencial, que, si bien goza de una amplia trayectoria en países de nuestro entorno, en España sigue teniendo un uso minoritario con un amplio camino por conquistar. Esta herramienta de aprendizaje se construye desde la vivencia personal, promoviendo espacios de aprendizaje que permiten la puesta en acción de la dimensión humana y el desarrollo integral de nuestras capacidades, en la construcción de conocimiento. El estudio de caso se desarrolla en el entorno de un programa formativo transversal y curricular, e investiga desde la perspectiva subjetiva de los alumnos, el grado en que estas técnicas contribuyen al desarrollo de competencias básicas. La media obtenida del 79% evidencia un margen de mejora del 21%, con ligeras diferencias por géneros, registrando las chicas mayor grado de adquisición, especialmente en el desarrollo de su capacidad creativa y el grado en que les motiva comprometerse con el grupo al logro de los objetivos.  


Author(s):  
Andrea Ruffinelli Vargas

Este artículo aborda las oportunidades que ofrece el currículum de la formación inicial docente para formar profesores reflexivos. Describe, mediante análisis de contenido, la concepción de la reflexión y acciones para su desarrollo presentes en los programas de cursos del plan de estudios de dos programas chilenos de formación de docentes de educación básica o primaria que declaran formar profesores reflexivos. Los hallazgos dan cuenta de una presencia más discursiva que práctica de la reflexión, tendencia a un enfoque cognitivo -propio de la reflexión técnica- particularmente en la formación teórica, caracterizado por la comprensión de una reflexión desde la teoría; y de una tendencia al enfoque metacognitivo –propio del tránsito desde la enseñanza a la práctica reflexiva- en la formación práctica, caracterizado por la reflexión desde la experiencia, a la luz de la teoría. Incipientes atisbos del enfoque de la práctica reflexiva, como reflexión generativa, a la luz de la experiencia y la teoría, capaz de modificar los conocimientos profesionales y mejorar el desempeño, incidiendo en el desarrollo profesional.


Author(s):  
André Branch

Teaching intercultural education and communication without personal ethnic identity development exposes students to the possibility of becoming so enamored with the cultures of others that they become disillusioned with their own ethnic heritages.  Such circumstances are especially detrimental to children of color living in societies in which everything associated with White people is considered positive, good, and desirable, and much associated with people of color is interpreted to be negative, dangerous and worthy of denigration.  In this article, I report and analyze the findings of primary and secondary school teachers who facilitated students’ ethnic identity development using subject matter content.  With a strong sense of their ethnic identity, I argue that such students are positioned to benefit from instruction in intercultural education and communication with its requisite new cultural knowledge, feelings and behaviors.  These findings reinforce both the need and efficacy of ethnic identity exploration as a necessary component of intercultural education at all levels of schooling.  Ethnic identity exploration in education includes making connections with students’ families about ethnic identity, engaging students in ethnic identity dialogue, introducing students to social justice role models in their ethnic groups, and exploration of ethnic histories, traditions, and customs.


Author(s):  
Marta Milani ◽  
Agostino Portera

The present time of globalization, interdependence and multicultural societies has brought about both opportunities and crisis that concern all fields involved with social welfare, especially education (Portera, 2020, 2006). Within the school environment, there is a growing need for intercultural education and competences at the cognitive, emotional and relational levels, which will endow teachers and students with the abilities to operate in linguistically and culturally complex contexts (UNESCO, 2015; Portera, 2013; Deardorff, 2009). However, the concepts of ‘Intercultural Education’ and ‘Intercultural Competences’ are often misunderstood and require more precise definition. The authors review the scientific literature on the aforementioned concepts and then report the results of a study carried out by the Centre for Intercultural Study at the University of Verona (Italy) which examines how teachers who work in different types of schools define and apply the concept of ‘intercultural competences’ in their praxis. The study uses a qualitative research methodology that includes a process of ‘triangulation’. Specifically, a series of semi-structured interviews, focus groups and participant observations were conducted in order to explore teachers’ intercultural competences, especially through the analysis of critical incidents. After discussing the results, the authors outline impplications for teacher education and school praxis in intercultural perspective.


Author(s):  
Ana Martín Romera ◽  
Purificación Salmerón Vílchez ◽  
Enriqueta Molina Ruiz

La investigación sobre la formación del profesorado de Educación Secundaria ha mostrado la necesidad de atender a las creencias que, sobre la enseñanza y la formación, poseen los futuros docentes durante su formación inicial, especialmente al valor que confieren al componente pedagógico para la docencia en esta etapa educativa. Las evidencias de las que disponemos son escasas y poco recientes, por lo que precisamos de diagnósticos actuales que puedan ser trasladados a dicha formación. Este estudio presenta las propiedades psicométricas de dos cuestionarios dirigidos a medir la valoración del conocimiento pedagógico y las competencias docentes en profesorado en activo (n=295) y en estudiantes del Máster de Profesorado de Educación Secundaria (n=207). Se analiza la consistencia interna y un estudio factorial, basado en procedimientos de Análisis Factorial Exploratorio y semiconfirmatorio. Ambos instrumentos, y sus secciones, presentaron propiedades psicométricas de fiabilidad y validez aceptables, mostrándose adecuados para recoger el valor del componente pedagógico para el ejercicio en la profesión docente. Conocer las valoraciones que sobre este componente pedagógico tienen estudiantes y docentes que participan en la formación inicial del profesorado de educación secundaria, puede servir para tomar medidas, incorporando actuaciones educativas y curriculares concretas que incidan sobre las mismas, permitiendo la construcción de un modelo docente competente y responsable. En este sentido los instrumentos que se presentan en este trabajo, constituyen herramientas válidas facilitadoras de este proceso de diagnóstico educativo, permitiendo identificar necesidades tanto en la formación inicial como en la formación continua del profesorado.


Author(s):  
Miquel Alsina Tarrés ◽  
Cristina Mallol Macau

Las formas de liderazgo en los centros de educación secundaria son múltiples y variadas, si bien, en la actualidad, las tendencias más innovadoras pasan por esquemas de funcionamiento de tipo transformativo y distributivo. En el artículo se exploran, como objetivo principal, las relaciones entre el estilo de liderazgo y la motivación del profesorado, vistos como componentes complementarios para incrementar el capital profesional de los centros. Se recurre al método (auto)biográfico, tomando como informante un profesional en el campo, con veinte años de experiencia docente, ejercicio de funciones directivas y formación específica en gestión de centros. Como resultado, se recompone la narrativa extraída de tres entrevistas y del Proyecto de Dirección, construyendo una historia de vida (“biografía”, “diagnóstico”, “misión”, “visión y valores”), con la cual se dialoga desde el análisis interpretativo. Se triangulan los datos del informante con referencias de investigaciones actuales y significativas en el campo, tras lo cual se concluye una estrecha relación entre los constructos “distribución del liderazgo” y “motivación docente”. Se discuten, finalmente, las estrategias y propuestas a implementar, poniéndose en valor dinámicas como la discusión y consenso de objetivos, la colaboración entre toda comunidad escolar y la cultura de trabajo en equipo. Todo ello, en última instancia, con el propósito de una mejora del contexto, la experiencia y los resultados educativos del alumnado.


Author(s):  
DAVID ABRIL HERVÁS

En este artículo se analiza la aportación de los relatos autobiográficos a la formación inicial del profesorado, a partir de su aplicación como actividad de aprendizaje y de investigación en el aula en estudiantes del primer curso de grado de educación primaria. Desde un enfoque intercultural que parte del reconocimiento y valoración de la diversidad en las aulas, se han trabajado con los futuros maestros y maestras relatos de vida focalizados en sus propias trayectorias educativas y su entorno, identificando situaciones de desigualdad y/o discriminación, desde la etapa infantil hasta llegar a la universidad. Los resultados señalan la importancia de esta herramienta para el reconocimiento de la diversidad en las aulas y la construcción de una identidad docente intercultural en tiempos de pandemia y educación confinada en los que afloran las desigualdades sociales y educativas.


Author(s):  
Elena Bernabéu-Brotóns ◽  
Cristina De-la-Peña

La creatividad debe ser una de las competencias a desarrollar en la universidad porque promueve la empleabilidad del alumnado universitario. En los últimos años, se evidencia la relevancia de la función ejecutiva en el proceso creativo. El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre creatividad, flexibilidad cognitiva, fluidez verbal y rendimiento académico en población universitaria. Se empleó una muestra de 105 estudiantes universitarios del primer curso del Grado de Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria, de ambos sexos (84 mujeres y 21 hombres) con una edad media de 19.05 años (DT= 1.81). Se administraron el PIC-A para valorar creatividad, el CAMBIOS para evaluar flexibilidad cognitiva, una prueba de generación de palabras para medir fluidez verbal y se consideró la nota media del primer cuatrimestre como medida del rendimiento académico. El análisis correlacional y de regresión confirma la existencia de una relación significativa positiva entre creatividad gráfica y flexibilidad cognitiva y entre creatividad narrativa y general y la fluidez verbal fonológica. No se hallaron relaciones significativas en relación al rendimiento académico. Consecuentemente, los resultados obtenidos permiten diseñar programas que impulsen un cambio de paradigma en el ámbito universitario optimizando las capacidades creativas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document