scholarly journals MORTALIDAD MATERNO PERINATAL EN HUANCAYO, 2001-2004

2022 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 22-25
Author(s):  
Gustabo Acevedo Gonzalez ◽  
Liliana Munive Lázaro ◽  
Norma Jáuregui Villar

La mortalidad materna perinatal presenta indicadores negativos de la salud reproductiva de la Región y el País. La mortalidad materna indica el estado de salud de un grupo poblacional, sus condiciones económicas, sociales, culturales y la calidad de su atención obstétrica. La investigación tuvo como objetivo: determinar los factores de riesgo que influyeron en el aumento de la mortalidad materna perinatal  en los hospitales de la ciudad de Huancayo durante los años 2001 al 2004.   El tipo de investigación ha sido la básica explicativa, con diseño histórico lógico, porque se recolectó datos del pasado para  describirlo, explicarlo e interpretarlo. Con los resultados obtenidos se concluye que, los factores para la muerte de una mujer por motivo de su función reproductiva son crónicos y trágicos. Esta situación repercute en los estratos socioeconómicos y culturales más bajos, sin acceso a los servicios de salud, grado de instrucción primaria, estado civil soltero y conviviente, con alta paridad y en edad fértil, del ámbito urbano y rural, con control prenatal reducido y  la indiferencia de las entidades públicas. La Dirección Regional de Salud Junín, cuenta en Huancayo con deficiente disponibilidad de recursos humanos profesionales y establecimientos de salud.

2017 ◽  
Vol 1 (6) ◽  
Author(s):  
Susana Magdalena Peñafiel ◽  
Andrea Tufiño ◽  
Diego Herrera ◽  
David Gaus ◽  
Carlos Troya ◽  
...  

<p class="texto_comun" align="justify"><strong>Objetivo.</strong> Comparar los resultados del tratamiento del síndrome coronario agudo (SCA), en una población rural del Noroccidente de la provincia de Pichincha en Ecuador, con relación a las intervenciones asumidas como el tratamiento convencional en el primer mundo.</p><p class="texto_comun"><strong>Metodología.</strong> Se realizó un estudio descriptivo de 316 historias clínicas de pacientes atendidos en un periodo de 6 años, desde enero del 2010 a enero del 2017 en los cuales se reportó el diagnóstico de síndrome coronario agudo, o sus variantes según la Clasificación Internacional de Enfermedades Edición 10 (CIE-10). Se aplicó una encuesta que extrajo datos demográficos, enfermedades previas, exámenes realizados en el diagnóstico inicial, tratamiento recibido en emergencia, tiempo promedio desde el inicio de los síntomas hasta ingresar a la unidad de cuidados coronarios y mortalidad.</p><p class="texto_comun"><strong>Resultados.</strong> La edad media del episodio isquémico  fue de 62.8 años.  Los factores de riesgo identificados fueron: hipertensión arterial (55%), diabetes (31%), Dislipidemia (4.8%), y tabaquismo (12%). El 9.5 % refirieron antecedentes de IAM.</p><p class="texto_comun">El 86% presentó hallazgos de SCA en el electrocardiograma, 42.8% mostraron troponinas positivas; el 14.29% (6 pacientes) presentaron un desenlace fatal en la misma sala de emergencia. Más del 50% de los pacientes fue referido al tercer nivel de atención en Quito (22 pacientes). El tiempo promedio entre el inicio de los síntomas y el ingreso a la unidad de cuidados coronarios fue de 12 horas. La mortalidad en los primeros 15 días de los pacientes referidos a tercer nivel fue de  10 pacientes (23,8%).</p><p class="texto_comun"><strong>Conclusiones.</strong> Se requiere una aplicación contextualizada de los estándares internacionales de manejo de SCA que contemple aspectos como: acceso y disponibilidad al tratamiento inicial denominado MONA (morfina, oxigeno cuando sea necesario, nitratos y aspirina), dotación adecuada de recursos humanos y equipamiento, en hospitales rurales y remotos,  para la administración oportuna de fibrinólisis, y una coordinación con el  sistema nacional de atención de emergencia y derivación que permiten el acceso a los hospitales con disponibilidad de cuidados coronarios.</p><strong></strong>


2011 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
Author(s):  
Lydia Guevara Ramírez

Los nuevos procesos en que se envuelve la humanidad por el desarrollo científico-técnico obligan a una reflexión sobre el nexo existente entre la ética, el derecho, la moral (inclusive), la salud y el trabajo, las nuevas formas de gestión de los recursos humanos y la influencia del derecho laboral, la responsabilidad social de las empresas bajo la mira de la normatividad jurídico-laboral, medio ambiente en el trabajo y los factores de riesgo y un estudio integral sobre la violencia en el trabajo.Este tema entraña un verdadero reto a la imaginación, tomando en cuenta la responsabilidad que en primer orden tienen las empresas con sus trabajadores y los Estados con sus ciudadanos, que no pueden dejar de asumir y sobre las cuales estos pueden ejercer un control, para el logro de los objetivos de una mayor protección a sus derechos ciudadanos.


Author(s):  
Guadalupe Leticia Aparicio Santiago ◽  
Gandhy Ponce Gómez ◽  
Beatriz Carmona Mejía

Los niños en estado crítico representan el 16.9 a 26%de hospitalización en el d. f.; y se encuentran en riesgo de sufrir trastornos en la piel y de desarrollar úlceras por presión (upp). En México sólo existe un estudio de investigación sobre upp en pediatría, hecho que no descarta la presencia de estas lesiones en la población nacional. Éste trabajo es el resultado de una investigación realizada en un hospital de tercer nivel del sector salud del Distrito Federal, objetivos: analizar la asociación que existe entre los cuidados de enfermería que se proporcionan a la piel del niño críticamente enfermo y el desarrollo de upp, así como identificar la relación existente entre los factores de riesgo y la aparición de las mismas. Metodología: Se realizó un estudio correlacional y longitudinal, en niños de 6 a 12 años internados en áreas críticas de un hospital de tercer nivel del sector salud del d. f., el instrumento utilizado fue la Escala de Braden y la Cédula de valoración y seguimiento de upp. En cuanto a las enfermeras encargadas del cuidado de los niños, se aplicó la Guía de observación para identificar los cuidados de enfermería brindados a la piel. Resultados: Se observó a un total de 77 enfermeras; distribuidas en tres turnos, los cuidados que brindaron a la piel del niño, alcanzaron un nivel de cuidado adecuado del 19.5 %. En cuanto a la población infantil se observó a 35 niños (71.4% del sexo masculino). El nivel de riesgo de upp en los niños fue alto (68.6%, Escala de Braden); 82.9% presentó alguna upp, 58.6% Con lesiones estadio I, y los sitios de aparición en la región occipital, talones, omóplatos, glúteos y sacro. La prueba de Spearman reveló una relación lineal estadísticamente significativa, débil e inversamente proporcional entre el nivel del cuidado a la piel del niño y el desarrollo upp (rs= -.310, p=.006), lo mismo se encontró al relacionar el índice de riesgo de upp y el desarrollo de estas lesiones (rs= .384, p=.001). Discusión: La relación existente entre los factores de riesgo y el desarrollo de las upp, así como la asociación que hay entre el nivel de calidad de cuidado y la presencia de estas lesiones en niños en estado crítico, favorece la incidencia de upp en un hospital de tercer nivel del d.f., la cual resulta alarmante al compararla con los resultados obtenidos en otras investigaciones. Conclusiones: Es necesario considerar que para asegurar la prevención de las upp se requiere de la participación de diferentes áreas y niveles jerárquicos, por lo que no es responsabilidad única de la enfermera la calidad del cuidado que proporcione, ya que para eso se requiere disponibilidad y accesibilidad de los recursos humanos y materiales, continuidad en el cuidado, competencia técnica y satisfacción del usuario.


2018 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
Author(s):  
Susana Peñafiel Mendoza ◽  
Andrea Tufiño Aguilar ◽  
Diego Herrera Ramírez ◽  
David Gaus ◽  
Carlos Troya ◽  
...  

Objetivo. Comparar los resultados del tratamiento del síndrome coronario agudo (SCA), en una población rural del Noroccidente de la provincia de Pichincha en Ecuador, con relación a las intervenciones asumidas como el tratamiento convencional en el primer mundo. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo de 316 historias clínicas de pacientes atendidos en un periodo de 6 años, desde enero del 2010 a enero del 2017 en los cuales se reportó el diagnóstico de síndrome coronario agudo, o sus variantes según la Clasificación Internacional de Enfermedades Edición 10 (CIE-10). Se aplicó una encuesta que extrajo datos demográficos, enfermedades previas, exámenes realizados en el diagnóstico inicial, tratamiento recibido en emergencia, tiempo promedio desde el inicio de los síntomas hasta ingresar a la unidad de cuidados coronarios y mortalidad. Resultados. La edad media del episodio isquémico fue de 62.8 años. Los factores de riesgo identificados fueron: hipertensión arterial (55%), diabetes (31%), Dislipidemia (4.8%), y tabaquismo (12%). El 9.5 % refirieron antecedentes de IAM. El 86% presentó hallazgos de SCA en el electrocardiograma, 42.8% mostraron troponinas positivas; el 14.29% (6 pacientes) presentaron un desenlace fatal en la misma sala de emergencia. Más del 50% de los pacientes fue referido al tercer nivel de atención en Quito (22 pacientes). El tiempo promedio entre el inicio de los síntomas y el ingreso a la unidad de cuidados coronarios fue de 12 horas. La mortalidad en los primeros 15 días de los pacientes referidos a tercer nivel fue de 10 pacientes (23,8%). Conclusiones. Se requiere una aplicación contextualizada de los estándares internacionales de manejo de SCA que contemple aspectos como: acceso y disponibilidad al tratamiento inicial denominado MONA (morfina, oxigeno cuando sea necesario, nitratos y aspirina), dotación adecuada de recursos humanos y equipamiento, en hospitales rurales y remotos, para la administración oportuna de fibrinólisis, y una coordinación con el sistema nacional de atención de emergencia y derivación que permiten el acceso a los hospitales con disponibilidad de cuidados coronarios.


2009 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 23-34
Author(s):  
Claudia Elena Ruíz Jaramillo

En el Departamento del Huila, se implementó la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), con Enfoque Familiar “Salud Puerta a Puerta” (EF SPP), con el propósito de contribuir a la disminución de los indicadores de morbimortalidad, en la población rural pobre y urbana marginal, con difícil acceso a los servicios de salud y con múltiples factores de riesgo. Después de casi tres años de establecimiento de la estrategia, es indispensable un proceso de evaluación de los resultados, que proporcione herramientas de apoyo, en las acciones encaminadas a establecer métodos eficaces para el fortalecimiento de la APS. Para ello se consolidó la investigación, mediante un marco conceptual mínimo general y una revisión completa y crítica de los resultados de APS SPP para reflejar las necesidades comunes de salud y desarrollo de la población huilense. La evaluación arroja un porcentaje promedio de 88% lo que corresponde a una calificación de ACEPTABLE, demostrando grandes debilidades en variables como la Promoción y la Prevención y en los mecanismos de participación activa, elementos relevantes de la Atención Primaria en Salud, igualmente, se presentan en condiciones aptas las variables de aceptabilidad, recursos humanos apropiados y la intersectorialidad. Las variables calificadas como optimo son accesibilidad, demanda inducida, integralidad, primer contacto, enfoque poblacional atención apropiada e integración FESP, todas excepto accesibilidad y primer contacto fueron evaluadas cualitativamente ya que para el proceso de investigación es inaplicable determinar un valor cuantitativo, y no existen documentalmente los valores correspondientes.


Endoscopy ◽  
2015 ◽  
Vol 47 (11) ◽  
Author(s):  
E Pérez-Cuadrado Robles ◽  
A López-Higueras ◽  
JL Rodrigo Agudo ◽  
B Martinez Andrés ◽  
JF Sánchez Melgarejo ◽  
...  

2000 ◽  
Vol 30 (01) ◽  
pp. 21
Author(s):  
Esther Cardo Jalón ◽  
Mercè Pineda Marfà ◽  
Maria Antònia Vilaseca Buscà ◽  
Rafael Artuch Iriberri ◽  
Jaume Campistol Plana
Keyword(s):  

1998 ◽  
Vol 27 (157) ◽  
pp. 473
Author(s):  
Francisco Javier López González ◽  
José Manuel Aldrey Vázquez ◽  
P. Cacabelos ◽  
José Castillo Sánchez
Keyword(s):  

2008 ◽  
Vol 46 (10) ◽  
pp. 593 ◽  
Author(s):  
Vanessa P. Moreno ◽  
Aránzazu García Raso ◽  
María José García Bueno ◽  
Carmen Sánchez Sánchez ◽  
Elena Meseguer ◽  
...  
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document