scholarly journals TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA AGROECOLÓGICA CON IDENTIDAD CULTURAL EN LA PROVINCIA DE IMBABURA

AXIOMA ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (25) ◽  
pp. 17-23
Author(s):  
Edwin Andrés Simbaña Villarreal
Keyword(s):  
Ic 10 ◽  

Esta investigación identifica los factores que inciden en la transformación productiva agroecológica (TPA) con identidad cultural en la provincia de Imbabura – Ecuador y cuáles son los más importantes para diseñar un sistema de producción de alimentos sanos. El sistema actual perjudica al ambiente por la contaminación de los recursos naturales, a los consumidores por los efectos adversos en la salud y a los pequeños productores por la baja rentabilidad.  Cambiar esta situación demanda de un alto grado de innovación a partir de las ventajas competitivas existentes en el territorio, éstas deben articular una estrategia que facilite la transición basada en cuatro variables o componentes. (Identidad Cultural IC, Gestión Empresarial GE, Innovación Institucional II y Desarrollo Tecnológico DT). Se investigó 34 dimensiones de las variables (7.IC, 10.GE, 11.II y 6.DT), a 1312 agricultores de los territorios rurales de la provincia y mediante un modelo de regresión logística se logró identificar la relación que tienen con la TPA siendo estas; 1.- la eliminación del analfabetismo y el mejoramiento del nivel de escolaridad, 2.- la asociatividad en procura de cantidad y la calidad, 3.- los ingresos extra agropecuarios, 4.- conectividad 5.- los servicios técnicos como el riego. Mediante un análisis de efectos marginales, se identificó aquellas que tienen mayor probabilidad de impacto en la TPA siendo: 1.- riego tecnificado (17,42%), 2.- ingresos extra agropecuarios (11,26%), 3.- conectividad (10,28%), 4.- crédito (10,26%) 5.- cobertura telefónica (7,03%), de menor impacto son la vialidad, el nivel de educación y el tamaño de la Unidad de Producción Agropecuaria UPA. El desarrollo tecnológico y la gestión empresarial son las variables que más influyen en la transformación productiva agroecológica de esta importante actividad económica en el territorio.

2021 ◽  
Vol 10 (28) ◽  
pp. 86-92
Author(s):  
Anna Danilovna Medrano Martínez

El presente artículo describe la fundamentación y desarrollo de la educación artística en Nicaragua, tomando como punto clave el carácter creativo y dinámico de los autores que han propiciado la importancia de la concepción e identidad cultural de esta nación. De igual manera se describen las razones que permitieron la incorporación de la educación artística en los currículos escolares, desde las ideologías políticas y sociales hasta las necesidades propias de la cultura artística de los nicaragüenses. Otro aspecto relevante es la articulación de los subsistemas educativos en función de la mejora educativa en la formación de una sociedad innovadora y promotora de su identidad cultural. 


2021 ◽  
Vol 1 (158) ◽  
pp. 619
Author(s):  
Tania González Kazén

El presente artículo surge con el propósito de visibilizar un derecho po-co explorado: el de los pueblos indígenas en México a mantener y desarrollar sus propios sistemas jurídicos conforme a su propia cosmovisión, costumbres e identidad cultural. El cual se encuentra protegido por los derechos constitucionales y convencionales a la auto-nomía y a la libre determinación. He de advertir que no es mi intención agotar con las siguientes reflexiones la amplitud y diversidad de la presente temática, pues sería imposi-ble llevar a cabo dicha tarea. Por lo tanto, mi objetivo primordial será abrir el debate y el diálogo sobre un derecho que, a mi parecer, considero esencial para que los pueblos indí-genas puedan mantener su forma de vida.


2016 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 79-102
Author(s):  
Betsy Johana Castro Muñoz

<p>Desde la perspectiva constructivista, la identidad se construye y reconstruye constantemente; es decir, que los seres humanos vamos sumando nuevos conocimientos a nuestra experiencia en el día a día, tejiendo relaciones en la interacción con el otro. En este proceso de aprendizaje y construcción continua tiene lugar no solo la interacción con el otro, sino también con el entorno social y cultural, que, para efectos de este contexto de investigación, se denominan las interacciones íntimas y cotidianas, que van construyendo al individuo como sujeto. De acuerdo con lo anterior, este artículo expone la construcción de masculinidades hegemónicas como uno de los rasgos de identidad cultural de los corteros de caña de azúcar, que se transforma tras su reubicación por accidente laboral. Esta reubicación laboral se traduce en detener el corte manual de caña y realizar otras labores que estén acordes con sus actuales capacidades físicas. Esta situación no solo tiene impacto en el cambio de labor, sino en sus interacciones íntimas y cotidianas. Como se presenta a lo largo del documento, la construcción de sus masculinidades está estrechamente asociada con la labor del corte manual de caña y con el contexto social y cultural en el cual tienen lugar su vida y esta labor. En ese sentido, se generan procesos de construcción de rasgos de identidad cultural, atravesados por prácticas masculinizantes que consolidan sus masculinidades hegemónicas. Tras la recopilación y el análisis de historias de vida, técnica utilizada en esta investigación de corte cualitativo, que parte de la experiencia de vida de los corteros de caña, logramos identificar que estos rasgos se transforman tras el accidente y la reubicación laborales. Sumado a lo anterior, logramos comprender que el sistema económico, como parte de la organización social de este grupo, es uno de los aspectos determinantes para la transformación de dichos rasgos, lo cual deriva en el cambio de dichas prácticas masculinizantes hacia el reconocimiento y el establecimiento de interacciones desde una perspectiva más horizontal con respecto a sus parejas y en general, a su grupo familiar.</p>


RedPensar ◽  
2020 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Marcela Araya Aguilar ◽  
Melissa Jiménez Jiménez ◽  
Hellen Moreno Fonseca ◽  
Fresia Piedra Castro

Este artículo se centra en el análisis de la influencia de la identidad cultural en la población indígena en Costa Rica, a través de los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en los centros educativos costarricenses. Se han considerado las visiones de diferentes autores como Maturana, Bloch, Morin, Savater y otros, relacionados a la complejidad e integración. Este proceso investigativo, despertó en las autoras la inquietud de generar una reflexión crítica que permita promover acciones de integración cultural, con el objetivo de mejorar las realidades educativas a las que se enfrentan diariamente los grupos indígenas en el sistema educativo nacional.


2019 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 244-251
Author(s):  
Diana Vargas ◽  
Katia Pérez

El Perú se caracteriza por la pluralidad de lenguas y en la región Puno por los idiomas quechua, aimara y el castellano, como lengua oficial del Perú, por otro lado, el uso de las lenguas originarias se restringe en las instituciones educativas de zona urbana y en la universidad por la hegemonía del castellano. Esta investigación tiene como objetivo investigar el sistema educativo peruano como influencia en la pérdida de la identidad cultural quechua – aimara de la región Puno, la investigación es de tipo descriptivo que corresponde al enfoque cuantitativo. La investigación realizada pretende rescatar y valorar la identidad cultural en la educación con el fin de preservar la cultura andina en la región Puno y por ende en el Perú  y fortalecer su formación para enfrentar los cambios repentinos en cuanto a los modelos educativos en el Perú, puesto que la lengua es el símbolo de identidad cultural, entendiendo que la lengua cumple un  rol funcional en la sociedad y para transmitir sus tradiciones, narraciones y su sentir de hombre andino, como promoción social colectiva de la cultura, símbolo de reciprocidad y cooperación o solidaridad. Las lenguas están vigentes (77.8%) y fortalecidas en las sociedades andinas que se consideran un instrumento para interacción social.


1990 ◽  
pp. 59-80
Author(s):  
José Carlos Lozano Rendón

Mediante el uso de la base de datos que constituye la Encuesta Socioeconómica Anual de la Frontera 1987 (ESAF 87) de El Colegio de la Frontera Norte, el presente artículo discute las actividades políticas hacia Estados Unidos y ciertos valores familiares tradicionales de México en los encuestados de Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y San Luis Potosí.Mediante el análisis de las escalas de actitudes sobre el sistema capitalista, sobre los Estados Unidos y sobre las premisas socioculturales definidas por Rogelio Díaz Guerrero, como características de elementos de la cultura tradicional mexicana, se concluye que la clase social y el sexo constituyen variables más útiles para predecir la pérdida de identidad cultural que la proximidad geográfica con los Estados Unidos.


Author(s):  
Samuel Sosa Fuentes

Hoy, en el mundo global del siglo xxi, el discurso del pensamiento único se ha caracterizado por realzar al empirismo y sustituir a la reflexión filosófica y política por un pensamiento pragmático, conservador y acrítico. La tarea de recuperar entonces el pensamiento crítico social latinoamericano es actualmente una cuestión impostergable de las ciencias sociales en América Latina. En este sentido, el presente artículo tiene por objeto mostrar la gran importancia y contribución al pensamiento crítico de dos de los más importantes y originales pensadores latinoamericanos: José Martí y Luis Villoro. Los significativos aportes del pensamiento de uno y otro se evidencian, justamente, por sus reflexiones sobre la identidad, la cultura, el Estado y la liberación en América Latina. Dichas reflexiones resultan de una importancia central y actual en la era de la globalización cultural de las identidades nacionales en el sistema mundial.


Revista CEFAC ◽  
2013 ◽  
Vol 15 (6) ◽  
pp. 1664-1671
Author(s):  
María López-González ◽  
Vicente-J. Llorent

En España, en los últimos años, se han experimentado múltiples cambios en la prevención y la atención de las personas con discapacidad, en particular en lo que se refiere a las personas sordas. La interpretación de la sordera no sólo como deficiencia auditiva, sino como una diferencia comunicativa, está llevando a la disposición de contextos educativos con carácter bilingüe y bicultural. Esta nueva perspectiva conceptual y la consecuente orientación de las prácticas escolares tienen un impacto positivo en los campos de la salud, la educación y el ámbito social, fomentando el desarrollo tanto del alumnado sordo, como del alumnado oyente. En este artículo se expone la situación del contexto español en este campo, y ha servido de base para la realización de un proyecto transnacional europeo.


2013 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Patricia Lasso Toro

<p>El presente artículo identifica las circunstancias que afectan la población en situación de desplazamiento cuando ingresan al sistema escolar en el Distrito de Aguablanca (DAB) en la ciudad de Cali; el estudio se soporta por medio de la investigación acción participación (IAP). Durante la primera fase exploratoria del estudio se llevaron a cabo ocho sesiones de grupos focales con agentes educativos locales y se hizo observación participante en una institución educativa oficial de la ciudad. También se trabajó en mesas redondas con representantes del sistema educativo y una ONG local. Se halló que, pese a algunos esfuerzos, no es clara para las instituciones educativas la manera de atender adecuadamente a los estudiantes en situación de desplazamiento forzado. Hay un desconocimiento frente a los derechos, los aspectos psicosociales, la asistencia y a la atención en el ámbito escolar de los desplazados. Se propone llevar a cabo procesos continuos y sostenidos de formación con las instituciones educativas que faciliten la inclusión escolar de dicha población e identificar situaciones de traumatismo, asuntos de identidad cultural e interacción con el sistema educativo.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document