scholarly journals Innovaciones docentes en tiempos de pandemia. Actas del VI Congreso Internacional sobre aprendizaje, innovación y cooperación, CINAIC 2021

Author(s):  
María Luisa Sein-Echaluce

VI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE APRENDIZAJE, INNOVACIÓN Y COOPERACIÓN. CINAIC 2021 Ante la situación del Covid-19 el contexto educativo se ha tenido que transformar e incluso reinventar de forma drástica. En el último año se han utilizado nuevos procesos y nuevas tecnologías y formas de evaluación, de forma más intensa que durante la última década. Esta situación también afecta a los congresos científicos que tienen que, por un lado, facilitar la asistencia a sus actividades y, por otro, aplicar procesos innovadores que contemplen las nuevas modalidades de participación. En esta convocatoria, CINAIC admitirá participaciones virtuales y presenciales. Se podrá intercambiar la modalidad en cualquier momento hasta la celebración del congreso. Desde el año 2011 CINAIC organiza actividades presenciales y online de forma continua y los años pares organiza el Congreso Científico Internacional. Su línea de acción se basa en cuatro ejes: Punto de encuentro donde intercambiar buenas prácticas de innovación educativa, conocer las últimas novedades y obtener una formación aplicada de las principales innovaciones educativas. Medio de divulgación de los trabajos presentados a través de las actas con ISSN y DOI individual, selección de los mejores trabajos para invitación a presentarse a revistas científicas de impacto (Scopus y JCR) y este año con la posibilidad de publicar los trabajos presentados en Scopus. Escenario para experimentar con innovaciones metodológicas en cuanto a su organización. Algunas de ellas se presentarán por primera vez en este congreso y otras ya están consolidadas en ediciones anteriores como “Ecolab” (espacio abierto de discusión), “Presentaciones en formato Pecha-Kucha” (20 diapositivas con 20” de duración cada una), “Mesa redonda de palabras” (mesas redondas sociales donde los asistentes forman parte de la misma) y “Escuela de Cocina” (se exponen recetas para preparar innovaciones docentes aplicadas en el aula). A fondo. Análisis de temas relacionados con la innovación educativa: Tendencias, medición de la innovación educativa, escenarios para el desarrollo, etc. Cooperación y servicio. Desde el comité de acción social el congreso presta ayuda material y formativa en entornos desfavorecidos para potenciar el aprendizaje tanto del profesorado como de su alumnado.

2019 ◽  
Author(s):  
Ángel Fidalgo Blanco ◽  
María Luisa Sein-Echaluce Lacleta ◽  
Francisco José García-Peñalvo ◽  
Ana María Balbín Bastidas

2016 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 94-115
Author(s):  
Yury Shirley Sanabria Parrado

Las exigencias de la globalización han mostrado la importancia y necesidad de reconvertir la ganadería colombiana en sistemas de producción más competitivos, con una visión empresarial a largo plazo y una organización interna proyectada a satisfacer las necesidades de sus clientes. Como respuesta a las demandas de los mercados nacionales e internacionales Colombia ha iniciado un proceso de mejoramiento de los estándares sanitarios en la producción primaria de carne y leche bovina, dando paso a la implementación de buenas prácticas ganaderas (BPG); por parte de la administración municipal de Tauramena, Casanare se realizó el acompañamiento a los productores que estuvieron interesados en el programa, buscando acogerse a las nuevas tecnologías para producir carne y leche de excelente calidad protegiendo la salud de los consumidores, los trabajadores y los animales. El trabajo se realizó con la colaboración del Instituto de Fomento Agroempresarial de Tauramena (IFATA), dentro del marco del cumplimiento de la asistencia técnica pecuaria prestada por parte de la alcaldía municipal a los pequeños y medianos productores a quienes se les brinda la oportunidad de participar en actividades como: asistencia técnica, caracterización de predios, lista de chequeo, planes de mejora y sanitarios, rutas de aprendizaje, gira ganadera interna, escuela de campo agropecuarias (ECAS) y práctica de transformación de subproductos, se consolidó que los productores de carne son 387, quienes manejan razas cebuínas, la cantidad de predios dedicados a la producción lechera son 54 donde se utilizan las razas Girolando, Simmenthal y Pardo Suizo y el sistema doble propósito cuenta con un total de 170 que realizan esta tarea con animales de cruces de cebú, Holstein y Pardo Suizo. Se pudo concluir que la caracterización de los predios es una de las metas más importantes para la administración municipal puesto que la actividad permite conocer el estado actual del sector pecuario, y que además actualizaciones deben realizarse constantemente debido a la fluctuación de la actividad ganadera; en cuanto a los productores que hicieron parte del programa de BPG comprendieron que el mismo busca garantizar el bienestar de los animales y la producción inocua de los alimentos.


Author(s):  
Aguilera Crespillo María de la Presentación

La editorial Frank & Time presenta el volumen Optimización de las Competencias del Traductor e Intérprete: nuevas tecnologías, procesos cognitivos estrategias, integrado por varios capítulos que son el resultado del trabajo en el seno de un proyecto de innovación educativa de investigadores en el marco de convenios de movilidad del programa europeo Erasmus + de las Universidades de Málaga, Pablo de Olavide (Sevilla), Gante y Portsmouth. Dicho volumen está disponible en acceso abierto en el sitio de la editorial.


Author(s):  
Paola Guimerans Sanchez

En este artículo se aborda la formación del profesorado de educación primaria y secundaria con el objetivo de capacitarlo para el diseño y la aplicación de propuestas didácticas innovadoras enmarcadas en el enfoque STEAM.  Se valora la importancia que posee el área multidisciplinar de los e-textiles en la educación y se argumenta cómo el kit de construcción Lilypad Arduino puede conformar una pieza clave para que funcionen al mismo nivel todas estas materias en el aula. En este trabajo se describen dos talleres teórico-prácticos, que cuentan con la participación de un total de 32 profesores expertos en diferentes especialidades. Estas acciones educativas se incluyen en el marco de una colaboración entre la autora del texto y los organizadores de proyectos de innovación educativa Aula 3i, que promueven las áreas de Innovación y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Fuerteventura y el Parque Tecnológico de Fuerteventura.


Author(s):  
Victor A. Salto ◽  
Joan Llusà Serra

ResumenEl presente artículo presenta una experiencia de intercambio y colaboración sobre la enseñanza de la historia reciente entre dos realidades educativas muy distantes, pero que comparten una misma finalidad de innovación educativa y de formación de los valores democráticos en el marco de los actuales contextos de cultura digital. La misma fue llevada a cabo con estudiantes de nivel secundario de 3° año del Centro Provincial de Enseñanza Media N° 41 Neuquén Capital, Argentina) y de 4o año del colegio Fedac Sant Vicenç (Barcelona, España).En la base de nuestra experiencia ubicamos la necesidad de enseñar historia a partir de problemas sociales relevantes, el uso de las nuevas tecnologías y el propósito de dar un mayorprotagonismo a nuestros estudiantes en el proceso de aprendizaje. Nos planteamos tanto la motivación de nuestros estudiantes como de buscar otras formas para enseñar una historia ealmente comprensiva que los capacitase para llevar los aprendizajes desarrollados a sus propias vidas.


2015 ◽  
pp. 91-107
Author(s):  
Sandra Calderón González

What’s Up, Kids? es un proyecto de innovación educativa que responde a las necesidades sociales y afectivas que se plantean en educación infantil, teniendo en cuenta las características particulares que poseen los alumnos. El proyecto aprovecha nuevas formas de comunicación que forman parte de las nuevas tecnologías, como son los emoticonos, para fomentar el desarrollo de competencias emocionales, tanto intrapersonales como interpersonales y las otorga la importancia que merecen, integrando la educación emocional como parte de la rutina diaria de los alumnos, inmediatamente después de la llegada de éstos al centro escolar.


2018 ◽  
Vol 2 (17) ◽  
pp. 81-97
Author(s):  
Marina Gómez Azziz

Esta investigación trata de las buenas prácticas de enseñanza y el uso de nuevas tecnologías en las clases de Idioma Español, en educación media. El marco teórico refleja una postura epistemológica relacionada con el paradigma posmoderno que reivindica el antipositivismo, el transaccionalismo y la valoración del contexto. Para ser coherentes con el enfoque anteriormente señalado, se eligió una metodología de investigación de corte cualitativo donde "no se buscan verdades últimas, sino relatos" (Valles, 1999, 56). Creímos válido acercarnos al análisis de nuestro material de campo a través de tres dimensiones que consideramos globalizadoras. Ellas son: la dimensión espacio-temporal, la de abordaje y la de uso. Estas dimensiones tienen la mirada puesta en el docente y en las nuevas tecnologías, y nuestra mirada, en particular, se focalizó en el profesor y sus decisiones de aula al planificar su trabajo con nuevas tecnologías. A partir de ese primer enfoque se recorrió el quehacer del aprendiz, su actuar y su sentir respecto de las decisiones didácticas asumidas.


2016 ◽  
pp. 5-10
Author(s):  
Adelfa Patricia Colón ◽  
Martha Leticia Quintanilla

En este artículo se presenta la experiencia de la implementación de la modalidad virtual a través del Telecentro de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, en Roatán, Islas de la Bahía, en su primer año de funcionamiento. Este el cuarto proyecto de este tipo que implementa la institución y sigue los principios de equidad, pertinencia y calidad. El Telecentro de Roatán se creó en el año 2013 siendo el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, CURLA, el nodo central de la Red Educativa del Atlántico. Su objetivo es brindar una oportunidad de acceso a la educación superior a los jóvenes del departamento insular de Islas de la Bahía, donde la UNAH no tenía presencia. Más de 50 estudiantes se forman a través del Telecentro en la Licenciatura en Ecoturismo y el Técnico en Microfinanzas en modalidad virtual. Las buenas prácticas, las lecciones aprendidas y los principales desafíos de una modalidad formativa innovadora para la UNAH y el país, se plantean como resultado del análisis de un proyecto de innovación educativa, que llegó a su primer año, aportando una amplia cantidad de insumos para la mejora continua de estos procesos innovadores en la educación superior hondureña.UNAH INNOV@ No 4 2015 pág. 5-10


Author(s):  
Manuel Mora Márquez ◽  
Vicente Arroyo Palma ◽  
Ángel Leal Fernández

El presente trabajo tratará de una innovación educativa, destinado al segundo ciclo de Educación Primaria, que versa en la aplicación de un recurso TIC (Tecnología de la información y la comunicación) basado en la gamificación, como es Socrative, para la impartición de la Unidad Didáctica de “Los seres vivos”. El uso de esta aplicación permite al docente trabajar desde el modelo pedagógico llamado flipped classroom, que combina el trabajo fuera de aula con el trabajo real en la misma, optimizando el tiempo del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde un enfoque más dinámico y motivador. En la parte teórica del artículo se tratarán aspectos que relacionen cómo han influido las nuevas tecnologías en Educación, así como las ventajas de su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A). De esta forma, se tratará el enfoque de la escuela 2.0 y las características y bondades del uso de las nuevas tecnologías en el aula, para acabar comentando qué es la aplicación Socrative, su funcionamiento y qué réditos pueden sacarse de su uso en el aula. Asimismo, en este proyecto de innovación educativa se han planteado una serie de sesiones de trabajo donde el alumnado utilizará la herramienta Socrative y adquirirá o reforzará conceptos relacionados con los seres vivos, unidad didáctica elegida para virtualizarla en esta plataforma. El uso de esta herramienta TIC repercute en dos ámbitos el proceso de enseñanza desarrollado en el aula; por un lado, permite al alumnado adquirir un aprendizaje más significativo, trabajando en un entorno juego; por otro, permite al docente evaluar de forma instantánea al alumnado y obtener gráficas donde ver las debilidades, en los conceptos trabajados, de cada alumno o alumna en particular, mejorando el proceso de E-A.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document