Proceedings INNODOCT/18. International Conference on Innovation, Documentation and Education
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

99
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial Universitat Politècnica De València

9788490487112

Author(s):  
Enric Torres Barchino ◽  
Manuel Martínez Torán ◽  
Manuel Contero González

España es el segundo país de la UE(28) con más abandono escolar, el 18,5% de alumnos no terminan la ESO y es el cuarto de la OCDE(35) con el 23,2% de jóvenes (16-29 años) que ni estudian ni trabajan. En los últimos años, el movimiento educativo STEM o STEAM se presenta como una alternativa de integración de aprendizajes, además, cuenta con una amplia experiencia y de reconocimiento en todo el mundo. En nuestro país hace falta un debate político con visión de futuro, con la participación de la sociedad y de la comunidad educativa. Reflexionar sobre el actual modelo educativo y de cómo implementarlo ayudará a que sea más equitativo y de calidad. Pese a esta situación, y aunque de manera desigual, tanto la educación formal (académica), como la no formal (makers spaces, do-it-yourself, slow-education, etc.) se mueven hacia la innovación e inclusión de las personas y hacia entornos virtuales de aprendizaje. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), junto con las metodologías basadas en proyectos (PBL), el uso de entornos personales de aprendizaje (PLE) y de trabajo en red (PLN), están generando grandes expectativas en el sector educativo. La apuesta decidida de las instituciones educativas y de programas para la formación y evaluación del profesorado, pueden mejorar las competencias y habilidades que deben adquirir los alumnos para dar sentido a la denominada Escuela 2.0. En este contexto, trataremos de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿a más tecnología en el aula, se adquiere mayor conocimiento?, con el aprendizaje virtual (e-Learning) ¿se mejora la motivación por el aprender a aprender?, ¿se están perdiendo las habilidades del saber hacer?, ¿por qué es importante la innovación en educación?, y ¿dónde se están realizando experiencias educativas consideradas como innovadoras?


Author(s):  
Teresa Magraner ◽  
Borja Badenes

La introducción de nuevas metodologías en la docencia universitaria facilita el proceso de aprendizaje de los alumnos a la vez que ayudan a mejorar su motivación. Por otro lado, la introducción de nuevas herramientas en el proceso de evaluación enriquece y clarifica la realimentación ofrecida a los alumnos mientras que la evaluación entre pares les hace partícipes en la misma. En este artículo se refleja la experiencia de aplicación en la asignatura optativa de Geotermia de 4 Curso del Grado en Ingeniería de la Energía de nuevas metodologías en la docencia, en concreto la clase inversa y las charlas coloquio realizadas en formato seminario por un profesional experto en la materia; y también de nuevas metodologías en la evaluación de la asignatura, mediante la introducción de rúbricas y evaluación entre pares. Todas estas nuevas herramientas docentes han permitido que los alumnos adquieran un conocimiento más práctico de la asignatura y que se haya podido dedicar más tiempo a la resolución de casos reales de forma presencial en el aula porque los alumnos ya acudían a ella con un bagaje teórico previo. Finalmente, en el artículo se analizan los resultados académicos obtenidos después de la introducción de estos instrumentos innovadores en comparación con años anteriores, la opinión de los alumnos obtenida mediante una encuesta respecto a esta nueva metodología docente y nuevo proceso de evaluación mediante rúbricas y entre pares, y el rol y experiencia de los docentes durante la aplicación de estas nuevas metodologías docentes y de evaluación.


Author(s):  
Héctor Moreno-Ramón ◽  
Sara Ibañez-Asensio ◽  
Alfonso Martínez García ◽  
Ignacio Guillén Guillamon ◽  
Marta Cabedo Fabrés ◽  
...  

The potential offered by technologies is a reality that must be addressed and used in the Higher Education environments. Professors must be able to integrate technologies into their sessions and facilitate the work of the skill acquisition. The main objectives of this work are: i) to take advantage of the Lessons tool (PoliformaT) to evaluate the acquisition of transversal competences and, ii) to compare if the use of flip teaching improves its acquisition. In the subject of "Geology, Soil science and Climatology" (Degrees in Agri-Food Engineering and Forestry Engineering), an experience was developed during two academic courses in a population of 169 students on average each year. Through Lessons, a template was designed for the student to work, sequentially and based on their knowledge, a specific activity of soil science. In the activity, the student had to face a practical assumption with 4 options to consider as a response. According to its response the specific skills and critical thinking skill would be evaluated. The first year the students had to carry out the activity autonomously in PoliformaT, but in the second year, flip teaching was applied in the same activity. In that occasion; students had to watch online material and subsequently work on the specific concepts in class. Finally, they had to solve independently the practical case in Lessons, where they were evaluated and feedback was provided. The combination of "skill assessment and flip teaching" promoted that in the second year, 66% of the students acquired an adequate level of critical thinking skill. However, although the first year, 65% of the students also acquired it, it has been detected that in the second year there was an increase of 7% of students that passed from good to excellent acquisition level.


Author(s):  
Levi Leonido Fernandes ◽  
Sefisa Bezerra ◽  
Elsa Morgado ◽  
Mário Cardoso ◽  
Luis André Aragão
Keyword(s):  

Esse estudo pretende reconhecer e analisar o perfil do estudante do curso de Administração de uma Universidade pública localizada no Estado do Ceará-Brasil e o desenvolvimento das suas inteligências múltiplas, principalmente as interpessoal e intrapessoal, no decorrer do tempo. Trata-se da confrontação dos resultados desse mesmo estudo (parte da tese da autora) realizado no início do ano de 2015, sendo portanto, um estudo quantitativo, de campo, longitudinal, com amostras pareadas de 30% da quantidade da turma que iniciou em janeiro daquele ano. No que concerne ao tratamento e análise dos dados recolhidos foram privilegiados procedimentos estatísticos através da utilização do software estatístico SPSS (Statistical Package for the Social Science), utilizando também os dados da pesquisa anterior e  fazendo um estudo comparativo antes-depois ou seja, amostras pareadas. A reaplicação da pesquisa permitiu verificar o crescimento e desenvolvimento das inteligências dos alunos no decorrer do curso e, paralelamente, consolidou a atuação da universidade como locus do saber, mantendo-se sempre que considerar a necessidade de melhoria contínua e da busca de novos métodos de aprendizagem.


Author(s):  
Dora Luz Gonzalez-Bañales ◽  
Inés Domínguez Domínguez

En México se tiene más de 20 años intentando implementar en las instituciones educativas a nivel de educación básica programas que incorporen el uso de las TIC en las aulas, sin embargo los programas implementados no han sido permanentes y cada seis años se modifican, tal inestabilidad se ha debido a que en parte estos programas se evalúan más desde los números que desde los impactos reales para que realmente sean eficientes. La investigación que se realizó tuvo como objetivo general evaluar el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital(PIAD) en una Escuela Primaria del Municipio de Durango, Estado de Durango, México, principalmente con el programa de entrega de tabletas a niños de quinto grado de primaria. Los participantes fueron tres grupos con un total de 107 estudiantes, 59 padres de familia, tres profesores responsables de implementar el programa y la directora de la escuela. Para evaluar el programa se utilizó el Modelo CIPP (Contexto, Insumo, Proceso y Producto) propuesto por Stufflbeam. Algunos de los resultados más sobresalientes son: En lo referente a la dimensión Insumo los estudiantes valoraron que la institución educativa les informase acerca de su responsabilidad en el cuidado de la tablet, además de su salón tuviera las condiciones necesarias para realizar las actividades propuestas por el profesor. En cuanto a la dimensión del proceso mencionaron que cumplieron las actividades tanto con sus compañeros como de forma individual, sin embargo, muy pocas veces publicaron o compartieron sus experiencias o producciones multimedia. En la dimensión Producto, de lo que más destacaron fue que al término del ciclo lograron hacer uso de la tecnología de forma responsable cuidando su información personal y la de los demás, pero no lograron publicar y compartir ideas y opiniones mediante diversos productos digitales (audio, vídeo, texto, fotografía).


Author(s):  
María del Rocío Ripoll Lluquet
Keyword(s):  

Ser adolescente no es fácil. Necesitan ser aceptados por la sociedad, sentirse útiles. En cambio, la sociedad se empeña en rechazarlos. Sus palabras rara vez cuentan, y sus conocimientos no están lo suficientemente arraigados para aportar algo a la sociedad. Por ello, sufren, ven cercana la soledad, y rara vez expresan sus miedos, sus dudas. Es muy importante para el adolescente sentirse seguro y apoyado por los demás. Por ello, la escuela, por su parte, ha de enseñarles a saberse expresar y a saber escuchar. Psicólogos como René Diekstra y Howard Gardner, comparten la idea de un cambio en la manera de educar. En las escuelas, se les suele privar de una educación social, artística y emocional. El aprendizaje artístico debe girar en torno a proyectos; y éstos, dar lugar a esa reflexión, motivación, creatividad. Nos encontramos con un proyecto de innovación que incorpora una propuesta didáctica en el contexto académico donde se lleva a cabo. En este proyecto, al adolescente se le anima a profundizar en la búsqueda de sus sentimientos y a saber expresarlos a través del arte. Se hace hincapié en el lenguaje audiovisual como medio de expresión, en la que los adolescentes puedan expresar sus sentimientos y emociones a través de la técnica de Stop motion. Al no tener que expresarlos con palabras, se pierde el miedo al rechazo y el proyecto se convierte, inconscientemente, en el alma del adolescente. Con sus obras se vuelven más transparentes. Este proyecto se llevó a cabo en el colegio Chamberí maristas con adolescentes, que pudieron exteriorizar sus problemas a través del lenguaje audiovisual. En las escuelas, debe primar el esfuerzo por una educación creativa. Porque la clave del futuro es motivar al adolescente. Así, el educador Ken Robinson, hace referencia a la animación como una herramienta excelente para ayudar al desarrollo de la creatividad de los adolescentes.


Author(s):  
Elisa Penalvo-López ◽  
F. Javier Cárcel-Carrasco ◽  
Joaquín Montañana-Romeu ◽  
Vicente León-Martínez

Energy efficiency in buildings is one of the main challenges in EU policy, since it is difficult to find common strategies and policies among Member States.  This article describes the USE Efficiency project, an initiative to create a common training framework for energy efficiency systems in buildings based on the Energy Performance Building Directive (EPBD), through university actions. Universities and students are proposed as shining examples both for energy efficiency solutions and for energy efficiency behaviour.  Moreover, involving university students guarantees acting on closest future market players and most convincing actor in diffusion of public opinions. The project aims to improve energy efficiency in university buildings and to establish training program for students around European countries.  In fact, this activity involves 9 Universities (Technology Faculties and Faculties of Engineering) and 4 technological and market players from widespread countries in EU.Initially, a mapping of the methodologies used for evaluating energy efficiency at the different countries is carried out. Students are trained in energy efficiency methods and strategies, having real work experience implementing these Energy Performance Assessment (EPA) methodologies in their own buildings. The wide geographical coverage of the consortium allows an important crossover of methodologies to achieve technical results even to a professional and technological level. Then, the analysed buildings at each university are monitored in order to collect data, which are then used to plan solutions to improve energy performance of the university buildings. This paper describes this innovative training initiative, which involves students as main actors, working and interacting together with professors and technicians in order to improve energy efficiency in their educational centres.


Author(s):  
Carla Vidal Figueroa ◽  
Gustavo Castillo Rozas ◽  
Claudia Castillo Rozas
Keyword(s):  

El método ABP – Aprendizaje Basado en Problemas (Learning Based Problem) tiene como objetivo central el transformar la dinámica tradicional del trabajo con estudiantes en el aula, fomentando en los y las jóvenes la búsqueda de respuestas mediante acciones colaborativas con el grupo, que surgen de un escenario propuesto y que les ayuda a definir sus propios objetivos de aprendizaje durante el curso. El trabajo que realizan de forma autónoma les permite aportar con información novedosa el desarrollo de las sesiones grupales, convirtiéndose el ABP en una herramienta que no se orienta a que los y las estudiantes resuelvan los problemas por sí mismos, sino que busca utilizar los conocimientos que se generan en un entorno de reflexión y análisis grupal para aumentar el conocimiento y comprensión del mismo problema, pero con diferentes perspectivas. Sobre esta base, se utilizó la  metodología en un módulo del Diplomado en Gestión de Políticas Sociales de la Universidad de Concepción, con estudiantes egresados de diferentes carreras. La experiencia se valoró como exitosa debido al alto grado de participación que se observó en los/las estudiantes y del compromiso por determinar la problemática que se estaba trabajando aportando con argumentos que surgían de la reflexión personal y posterior análisis grupal. El presente artículo pretende ilustrar esta experiencia y confirmar dado los resultados obtenidos, que el ABP es una herramienta válida, cuyos beneficios permiten desarrollar en los y las estudiantes diferentes habilidades basadas en las competencias, como generar un análisis crítico, el trabajo en equipo, y la investigación.


Author(s):  
Marina Beneito Pastor ◽  
Adelina Bolta Escolano

Accessible design is crucial on education because it provides equally opportunities of fulfilling everyone’s potential, and it helps the education community to transmit the values of an openminded and empathic society where its diversity is standardised. Children realise about this diversity from the very early stages and won’t be able to learn these values naturally if they are not equally able to interact with the environment that surrounds them. A link between designers and educators must be created in order to include accessible and assistive products in every education facility and exchange their experiences and opinions, so the design of accessible products, environments and services solves real needs and keeps improving.


Author(s):  
Paola Guimerans Sanchez

En este artículo se aborda la formación del profesorado de educación primaria y secundaria con el objetivo de capacitarlo para el diseño y la aplicación de propuestas didácticas innovadoras enmarcadas en el enfoque STEAM.  Se valora la importancia que posee el área multidisciplinar de los e-textiles en la educación y se argumenta cómo el kit de construcción Lilypad Arduino puede conformar una pieza clave para que funcionen al mismo nivel todas estas materias en el aula. En este trabajo se describen dos talleres teórico-prácticos, que cuentan con la participación de un total de 32 profesores expertos en diferentes especialidades. Estas acciones educativas se incluyen en el marco de una colaboración entre la autora del texto y los organizadores de proyectos de innovación educativa Aula 3i, que promueven las áreas de Innovación y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Fuerteventura y el Parque Tecnológico de Fuerteventura.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document