scholarly journals Monografía de la Parroquia de San José de Minas, escrita por el Presbítero Dr. Dn. José María Coba Robalino, cura párroco de San José de Minas. Año 1923.

Author(s):  
José María Coba Robalino
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Esta “monografía” sobre la región de San José de Minas o la región peruchana, como la llamó el autor en 1923, es el resultado de un interesante y minucioso trabajo etnográfico y de investigación documental realizado por José María Coba Robalino mientras cumplía su función de párroco. Coba Robalino fue un interesado en la historia ecuatoriana, probablemente autodidacta, conocedor de la producción historiográfica ecuatoriana de la época. Durante su estadía en la región de Perucho, combinó su acción religiosa con la investigación.Durante su vida religiosa se desempeñó como párroco en varios lugares, en Píllaro, de donde fue nativo, en la parroquia de San Sebastián de Quito, (1908), en Nono (1917), en la parroquia de Chimbacalle de Quito, en 1917 y en San José de Minas desde 1921 hasta 1924, y para 1929 ya consta como miembro de número de la Academia Nacional de Historia.Escribió varios textos sobre la historia temprana del Ecuador siguiendo la línea y las interpretaciones de la obra de Juan de Velasco, que para los inicios del siglo XX era la dominante.En esta línea hay varios trabajos como el Origen de los Caras, La Caída de los Shiris, Prisión y muerte de Atahualpa y su trabajo sobre Rumiñauhi. En este número se publica una segunda parte de la monografía (9. Nombres y apellidos y de la Época II, los capítulos I y II). Lo que corresponde a Nombres apellidos es una recopilación de nombres de sitios, ríos, plantas animales y apellidos, y la Epoca II, está dedicada a la descripción de los procesos de conquista española, a la organización de doctrinas y en especial a la acción de franciscanos y jesuitas en la región.Uno de los elementos relevantes de este trabajo, que es poco frecuente entre los autores de la época, es la referencia a las fuentes de información. Como en su mayor parte son fuentes orales y etnografías adjunta la lista de los informantes con su descripción básica, nombre, edad, y ocupación; y cuando son fuentes escritas cita los estudios o las fuentes documentales. Esta articulación de fuentes orales y escritas le permite hacer una pequeña etnografía de lo que llamó la región Peruchana.  Los editores

Author(s):  
José María Coba Robalino
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Esta “monografía” sobre la región de San José de Minas o la Región Peruchana, como la llamó el autor en 1923, es el resultado de un interesante y minucioso trabajo etnográfico y de investigación documental realizado por José María Coba Robalino mientras cumplía su función de párroco. Coba Robalino fue un interesado en la historia ecuatoriana, probablemente autodidacta, conocedor de la producción historiográfica ecuatoriana de la época. Durante su estadía en la región de Perucho, combinó su acción religiosa con la investigación.Durante su vida religiosa se desempeñó como párroco en varios lugares, en Píllaro, de donde fue nativo, en la parroquia de San Sebastián de Quito, (1908), en Nono (1917), en la parroquia de Chimbacalle de Quito, en 1917 y en San José de Minas desde 1921 hasta 1924, y para 1929 ya consta como miembro de número de la Academia Nacional de Historia.Escribió varios textos sobre la historia temprana del Ecuador siguiendo la línea y las interpretaciones de la obra de Juan de Velasco, que para los inicios del siglo XX era la dominante. En esta línea hay varios trabajos como el Origen de los Caras, La Caída de los Shiris, Prisión y muerte de Atahualpa, y su trabajo sobre Rumiñauhi.En este número se publica la primera parte de la Monografía (Capitulo Único y Época I). Que es una descripción física y un inventario de la flora y fauna de la región. En la Época I, que es la parte más rica en información, es una descripción de lo que el autor llama los “primeros pobladores” a través de los vestigios de la cultura material y arquitectónica que encontró en la región y que la complementa con una recolección de las prácticas agrícolas y tradiciones culturales de los habitantes de esa época, es decir las dos primeras décadas del siglo XX.Uno de los elementos relevantes de este trabajo, que es poco frecuente entre los autores de la época, es la referencia a las fuentes de información. Como en su mayor parte son fuentes orales y etnografías adjunta la lista de los informantes con su descripción básica, nombre, edad, y ocupación; y cuando son fuentes escritas cita los estudios o las fuentes documentales. Esta articulación de fuentes orales y escritas le permite hacer una pequeña etnografía de lo que llamó la Región Peruchana. Los Editores


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 9-24
Author(s):  
Edgar Esquit
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La historia de las comunidades mayas está estrechamente vinculada a la religiosidad que profesan sus miembros.A través de los años, la espiritualidad maya ha tenido una gran importancia en estas localidades pero, en la segunda parte del siglo XX, ha experimentado cambios importantes. El estudio que se presenta describe las transformaciones religiosas en una comunidad específica llamada Hacienda Vieja, en el municipio de San José Poaquil. Se narran los procesos que han protagonizado los habitantes de esta aldea cuando, en la década de los años sesenta del siglo XX, algunas familias se vincularon a la Iglesia Evangélica Centroamericana. En ese momento los aj q’ij (guías espirituales) fueron cuestionados pero, a pesar de ello, las nociones de la espiritualidad maya han mantenido su fuerza en la comunidad a lo largo del tiempo. Se analizan los procesos que ha vivido la comunidad en relación al pluralismo religioso y se concluye que la espiritualidad maya está abierta a la heterogeneidad de las experiencias religiosas que han nutrido a las aldeas a través de la historia. El estudio está basado en entrevistas a ancianos y gente adulta, se presentan como un relato histórico sobre la vida de una comunidad maya en Guatemala.


2010 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Jorge Lobo Di Palma
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El propósito de este artículo es identificar los motivos por el cual, se realizo en Costa Rica, en las primeras décadas del siglo XX, un evento deportivo único de carácter mundial, que consistió de una carrera pedestre de más 100 kilómetros de recorrido, entre San José y Puntarenas, realizándose principalmente sobre los durmientes de la línea férrea.Lo novedoso de esta investigación histórica, es que se analiza el impacto deportivo en la sociedad costarricense desde una perspectiva social más amplia, que la simple descripción anecdótica y cronológica tradicional de un evento de tal magnitud, identificando los principales actores involucrados en tan particular evento, y analizado el desarrollo del mismo y los principales motivos de su suspensión desde un punto de vista técnico.El trabajo está dividido en tres capítulos. El primer de ellos contiene información sobre quienes organizaron el evento y su finalidad, cuál fue su recorrido, número de participantes y premiación. En el segundo, se describe los principales acontecimientos sucedidos de tan particular competencia, quienes fueron sus principales protagonistas y como se preparaban. Y en el último, se analiza los motivos por los cuales en 1938 se realizó por última vez, y quienes influyeron a que dicho espectáculo deportivo de dejara de realizar. 


2017 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 181
Author(s):  
David Díaz Arias
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La producción del historiador Iván Molina sobre Carlos Luis Fallas anterior a este libro, se caracteriza por inspeccionar dos vertientes: una que explora a Fallas como actor histórico y otra que rescata y difunde la producción de Fallas que se publicó y permaneció en hojas de semanarios impresos entre las décadas de 1930 y 1960, o que estuvo inédita por diversas razones.


Tsafiqui ◽  
1970 ◽  
pp. 31
Author(s):  
Victor Julio Jácome Calvache
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El artículo se centra en el analisis de las interacciones económicas entre las mujeres de las comunas quiteñas con la ciudad de Quito en el siglo XX, además, inspirado en las posturas de Chandra Mohanty (1986/2008) y María Moreno (2007) se reflexiona alrededor de los "discursos hegemónicos" que han definido qué es lo indígena, lo urbano y los parámetros de identificación de las mujeres indígenas. La información fue obtenida a través de la revisión de archivo y bibliografía especializada, y de la aplicación de técnicas procedentes de la antropología histórica. Se rescata los relatos proporcionados por María Ojeda -habitante de la comuna indígena de San José de Cocotog-, durante el trabajo de campo realizado en el año 2009. Con esto, se intenta contribuir en la visibilización de la historia de los indígenas urbanos y las comunas de Quito, especialmente de las mujeres, tema muy poco tratado en la historia social de Quito.


Author(s):  
Dominique Gay-Sylvestre
Keyword(s):  
San Jose ◽  

En 1896, Julia Duplat, de origen francés, decide socorrer a las niñas desamparadas de los barrios miserables de Caracas, con la creacion de una casa Refugio. A principios del siglo XX, enferma, deja en manos de la congregación francesa de San José de Tarbes, el cuidado de su obra. En medio de las calamidades que asolan la república venezolana, de las numerosas guerras civiles que golpean a la incipiente nación venezolana, crece el refugio ya hecho una escuela para niñas. Ritmada por las múltiples leyes educativas promulgadas a lo largo del siglo, por los favores o los ataques de los diferentes mandatarios, la vida cotidiana de las tarbesianas es una lucha constante para mantener a flote el « hogar-escuela » que han construido para sus alumnas. Palabras clave: Historia ; Venezuela ; educación privada ; educación pública ; sociedad; siglo XIX; siglo XX; congregación de San José de Tarbes ; Refugio de la Infancia.


2003 ◽  
Vol 9 (19) ◽  
pp. 181-202
Author(s):  
Rolando Silla
Keyword(s):  

En el siguiente artículo desarrollaremos cómo el culto y la fiesta de celebración a San Sebastián en Las Ovejas sufrió en estos últimos años una serie de transformaciones que están en estrecha relación con cambios institucionales de la Iglesia Católica, la vida política y económica de la Argentina y más específicamente de la provincia de Neuquén. La reapertura democrática argentina en 1983, y al casi simultáneo proyecto de integración económica del Cono Sur americano, denominado Mercosur, está implicando que economías nacionales relativamente cerradas se vayan abriendo e integrando en un solo mercado con la finalidad de conseguir mayor competitividad y asegurar mercados. Esto exige que las fronteras internacionales se tornen más permeables. La heterogeneidad de actores (sacerdotes, políticos, devotos, etc.) e intereses (económicos, turísticos, religiosos, etc.) de la fiesta indican su multivocalidad; y como el propio origen de la celebración está ligado al corte de las relaciones intercordilleranas hacia mitad del siglo XX, la devoción a San Sebastián aparece como un mediador entre la localidad y la nación argentina, su pasado chileno y la institucionalidad de la Iglesia Católica. Finalmente, el análisis de la organización y el significado de la celebración nos permite entonces reflexionar sobre ciertas categorías clásicas y en apariencia antagónicas de la antropología como tradición/innovación o conflicto/armonía.


2021 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 376-387
Author(s):  
Yannette Díaz Umaña ◽  
Julio Alfredo Delgado Rojas ◽  
Mawency Vergel Ortega
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Producto de investigación, cuyo propósito es el reconocimiento de la arquitectura sagrada de la Catedral de San José, relaciona los sucesos históricos con los factores asociados a las decisiones de tipo arquitectónico que se adoptaron en este lugar a principios del siglo XX. En la metodología intervienen el imaginario urbano, los estudios descriptivos y documentales, para reflexionar sobre la memoria histórica de la Catedral y su entorno. Se pudo deducir que la tipología, además de expresar su esencia fenomenológica destinada para la celebración litúrgica, constituye una expresión de edificio cosmopolita, en su geolocalización y al proponer con su morfología, un elemento reconocido colectivamente como sagrado, que fortalece la consagración del espacio urbano de la ciudad de San Jose de Cúcuta.


Author(s):  
Josué Omar Flores Osorto
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La presente investigación pretende hacer un análisis histórico sobre la figura de San José y sus diferentes manifestaciones en la cultura y sociedad hondureña, como consecuencia de su culto, creación artística y devoción popular. Este culto tiene su origen en la época colonial, específicamente en el s. XVI, con los Concilios de Trento (1545 – 1563), Nueva España (1555, 1565, 1585) y Lima, Perú (1556 y 1561), los cuales contribuyeron a expandir el evangelio desde la iconografía hasta la fundación de poblados que adoptaron esta imagen como Santo Patrón. También, se analiza esta imagen en el imaginario hondureño durante la secularización del Estado, su adopción y creación como un ideal de paternidad que simboliza protección, sustento y responsabilidad en la construcción de la organización familiar, finalizando con la vinculación de San José como patrono de la clase obrera en el siglo XX.


2021 ◽  
Vol 10 (10) ◽  
pp. 405-415
Author(s):  
Julio Alfredo Delgado Rojas ◽  
Yannette Díaz Umaña ◽  
Mawency Vergel Ortega
Keyword(s):  
San Jose ◽  

En la investigación de tipo descriptivo se indaga sobre tres torres arquetípicas de la ciudad de Cúcuta, que se circunscriben en el siglo XX como fecha de construcción. Se consigue identificar una estética particular, que le concede a las tres torres un poder territorial, comunicativo y temporal. Así se estima la torre uno a los pies del templo, como instrumento sonoro; la torre dos sobre el presbítero con tipología moderna y el reemplazo de las campanas por un sistema mecanizado de sonido; y la torre tres alejada del cuerpo de la iglesia, sobreponiendo su capacidad de apropiación geofísica y comunicativa. De este modo las 3 torres salvaguardan los conceptos de las estructuras medievales sagradas, haciendo uso de un lenguaje arquitectónico propio a su fecha de construcción. El marcaje, apropiación del territorio, el control del tiempo y la comunicación son facultades que consiguen estos cuerpos primaticos dos cuadrangulares y uno trapezoidal, por lo que se puede decir que son poderosos hitos referenciales de la fe católica en el paisaje urbano de san José de Cúcuta .


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document