scholarly journals La carrera pedestre por la línea del tren, San José Puntarenas 1914-1938.

2010 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Jorge Lobo Di Palma
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El propósito de este artículo es identificar los motivos por el cual, se realizo en Costa Rica, en las primeras décadas del siglo XX, un evento deportivo único de carácter mundial, que consistió de una carrera pedestre de más 100 kilómetros de recorrido, entre San José y Puntarenas, realizándose principalmente sobre los durmientes de la línea férrea.Lo novedoso de esta investigación histórica, es que se analiza el impacto deportivo en la sociedad costarricense desde una perspectiva social más amplia, que la simple descripción anecdótica y cronológica tradicional de un evento de tal magnitud, identificando los principales actores involucrados en tan particular evento, y analizado el desarrollo del mismo y los principales motivos de su suspensión desde un punto de vista técnico.El trabajo está dividido en tres capítulos. El primer de ellos contiene información sobre quienes organizaron el evento y su finalidad, cuál fue su recorrido, número de participantes y premiación. En el segundo, se describe los principales acontecimientos sucedidos de tan particular competencia, quienes fueron sus principales protagonistas y como se preparaban. Y en el último, se analiza los motivos por los cuales en 1938 se realizó por última vez, y quienes influyeron a que dicho espectáculo deportivo de dejara de realizar. 

Author(s):  
Bryan Roberto Vargas-Vargas
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El presente artículo tiene como finalidad describir la experiencia de los y las residentes delbarrio Escalante, ubicado en el distrito El Carmen en la capital de Costa Rica (San José). Esteasentamiento data de la primera mitad del siglo XX y en la última década atraviesa una seriede transformaciones urbanas, principalmente: los cambios de uso del suelo, del perfil de laciudad y de la vocación hacia actividades comerciales y turísticas. En este texto se muestran los resultados de una encuesta aplicada a las personas residentes durante el último semestre del año 2018, así como entrevistas en profundidad. Como resultados importantes están: las dificultades para residir en el barrio, la falta de participación ciudadana y las decisiones políticas sobre la ciudad sin la consulta a quienes la habitan.


2017 ◽  
Vol 43 ◽  
pp. 489
Author(s):  
David Díaz Arias
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Doris Zemurray Stone (1909-1994) es un nombre familiar para las Ciencias Sociales de Costa Rica y Centroamérica. Durante varias décadas, ella fue una incansable investigadora del pasado y el presente de las comunidades indígenas en Costa Rica, Honduras y Nicaragua, y se desempeñó como activista en la producción de políticas específicas dirigidas a las poblaciones que estudiaba. En ese empeño, Stone alentó la educación en esas comunidades aborígenes y produjo no solo textos especializados, sino también dirigidos específicamente a esos grupos o a popularizar el conocimiento que se tenía de ellos. Asimismo, Stone colaboró de forma activa en la Junta Directiva del Museo Nacional de Costa Rica y, se podría asegurar, diseñó esa institución y la proveyó de sus primeras posesiones muebles. Con esas credenciales, Stone merecía desde hace tiempo un estudio pormenorizado de su vida, obra, trabajo académico y combates sociales.


2021 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Jorge Jorge Lobo Di Palma

A finales del siglo XIX, Costa Rica experimentaba un proyecto cultural propuesto por los liberales de la época en el cual se buscaba crear una identidad nacional moderna e influenciada, en gran medida, por aquellos intelectuales costarricense que estudiaron en Europa y que volvían con ambiciosos proyectos de modernización, entre los que se incluían la práctica deportiva. Por lo que el objetivo de la presente semblanza histórica es rescatar, como parte de la memoria del deporte costarricense, los primeros juegos atléticos celebrados en el país a principios del siglo XX. La actividad contempló 14 eventos en los que se incluyen pruebas de pista, campo y, además, la primera prueba pedestre registrada. Para la realización de dicho evento, se llegó a construir la primera pista atlética del país, en la Sabana, lo cual dejó un legado permanente hasta el día de hoy. Fueron unos juegos tan bien organizados, que estaba incluida la participación de las mujeres. Algunas de esas pruebas, todavía hoy en día están vigentes a nivel nacional e internacional, por lo que permitiría continuar con investigaciones sobre evolución técnica e histórica del atletismo en Costa Rica.


2020 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 285-295
Author(s):  
Eugenio Quesada Rivera

A inicios del siglo XX, Costa Rica recogía los frutos de la Reforma Educativa emprendida por los liberales en 1886, gracias a la cual pudo incrementarse el número de lectores y, con ello, la cantidad de periódicos en todo el país. El objetivo del artículo es analizar las publicaciones periódicas que vieron la luz pública fuera de San José entre 1900 y 1950. Se plantean las siguientes preguntas: ¿Por qué aparecen y desaparecen las cabeceras provincianas? ¿Cuáles son las principales características de estos impresos? ¿Cómo es el proceso de producción de un periódico de provincia? ¿Cómo se distribuyen las publicaciones periódicas concebidas en la periferia?


REVISTARQUIS ◽  
2017 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
REVISTARQUIS UCR

Para este número de RevistArquis, además de presentar una serie de documentos, los cuales problematizan temáticas propias de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio, se estrena un nuevo diseño gráfico. Iniciativa que busca colocar el contenido de la Revista de manera dinámica, creativa y fluida y, así, volver más atractivos los artículos para el creciente público especializado. Sin olvidar, evidentemente, la calidad editorial, científica y divulgativa que se ha mantenido en estos últimos cinco años. Esta duodécima entrega (Volumen 6, Número 1) está compuesta por 9 aportaciones organizadas en tres secciones temáticas. En “Ciudad y territorio” se encuentra un artículo de investigación, tres ensayos académicos y un ensayo de reflexión. En “Arquitectura” se encuentran cuatro reseñas de proyectos. En “Conversaciones” aparece una entrevista, realizada por Jorge Grané del Castillo, a la arquitecta Marian Pérez Gutiérrez. Abre “¿Gentrificación latinoamericana? Apuntes para su discusión”, elaborado por Luis Alberto Salinas Arreortua, muestra las razones por las que el concepto de gentrificación, que emerge en el mundo anglosajón a mediados del siglo XX, tiene una aparición tardía en América Latina. El autor explica, desde una perspectiva crítica, los rasgos que caracterizan, dentro de esta reciente producción académica, los procesos de gentrificación en las ciudades de la región: a) gentrificación simbólica - transformaciones sociales en la imagen urbana, b) políticas neoliberales de gentrificación y de revalorización del patrimonio histórico, c) nuevos mercados inmobiliarios e inversión privada en el centro y periferia de la ciudad. “Los estudios culturales y la construcción social del patrimonio cultural” de Rosa Elena Malavassi Aguilar, realiza una revisión de los postulados de los principales autores, tanto latinoamericanos como europeos y norteamericanos, de la corriente de los estudios culturales, para definir un esquema de análisis aplicable al caso de estudio del patrimonio costarricense. Se encuentra en este ensayo un valiosa discusión conceptual sobre las relaciones entre lo cultural y lo político. Por su parte, “Un centro cívico o el réquiem del patrimonio urbano costarricense” de Marcela Muñoz Muñoz, ofrece una “honra póstuma” a la arquitectura pública de la capital costarricense, por medio del estudio de una serie de discusiones legislativas dadas a mediados del siglo XX. Con dicha discusión legislativa, la autora brinda nuevas luces para la comprensión de los problemas jurídicos de corte urbanístico para ejempli car por qué en Costa Rica ha prevalecido un modelo “destructor” sobre uno urbanístico, en detrimento siempre de la arquitectura histórica, pública y privada. “Viabilidad para la implementación de estrategias de renovación urbana en Costa Rica” de Dania Chavarría Nuñez, analiza los posibles escenarios que existen en el país para revertir las tendencias negativas que genera el modelo de ciudad dispersa. Para esto, se toma como base la legislación urbana existente para promover un modelo de ciudad compacta y trabajo en los centros urbanos. El texto hace particular énfasis en la posibilidad de desarrollar e implementar estrategias de renovación urbana fomentando competencias en los gobiernos locales para el ordenamiento del territorio. Cierra esta sección “Estado actual y perspectivas de la Legislación urbana en Costa Rica” de Jessica Martínez Porras, que reseña y comenta las principales normativas de planificación desarrolladas a partir de la segunda mitad del siglo XX. Este recorrido permite, según la autora, constatar que los marcos legales urbanos se encuentran rezagados en comparación con los avances normativos implementados en otros países en América Latina. Y que, por lo tanto, es necesario actualizar la jurisdicción nacional en esta materia. Por último, aparecen en esta publicación, cuatro reseñas. Dos proyectos elaborados en el Posgrado Landscape Urbanism de la Architectural Association School of Architecture, un proyecto elegido como ganador del Primer Concurso de Bono Comunal organizado por el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos y un proyecto elaborado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. “Littoral Negotiations”, desarrollado por Liam Mouritz, Chan Ting Fu, Xiabin Hu, Eduardo Rico y José Alfredo Ramírez, muestra la generación de escenarios alternativos para un contexto y territorio específicos: el Mar Mediterráneo. “Toward a territorial praxis”, de José Alfredo Ramírez y Clara Olóriz, aborda el surgimiento del “territorio” como campo para el ejercicio del diseño y de la investigación entendiendo la arquitectura dentro de las condiciones contemporáneas de su ejercicio. “Parque de la Libertad” de Luis Diego Alpizar y Tania Arguedas busca el rescate de espacios de recreación en la comunidad de Pavas, en la Provincia de San José. La propuesta cuenta con un programa de nuevas actividades como el bicicross, skateboarding, fútbol, zonas de descanso, áreas feriales y una serie de senderos que, en su conjunto, propician nuevas dinámicas de apropiación. Harold Jiménez presenta “Coopeprocesadora de infusiones naturales de la zona del caribe de Costa Rica”, espacio ideado para la dinamización y desarrollo de la comunidad de Siquirres, en la Provincia de Limón, por medio de la creación de empleos a través de nuevas actividades industriales en la zona. Con estas diversas e interesantes colaboraciones se hace pública la primera entrega del año 2017. Recordando y agradeciendo, de paso, a todas las personas que han colaborado con la escritura y evaluación de los presentes artículos y, de manera especial, a todas las personas que fortalecen el diálogo académico con la lectura detallada y paciente de RevistArquis. 


Author(s):  
Jimena Sanchez Zumbado

José Concepción Sotillo Picornell (1886-1957) fue un fotógrafo y periodista venezolano radicado en Costa Rica entre 1910 y 1935. Este precursor de la fotografía técnica en el país, apasionado de la vieja escuela inglesa e intenso defensor de la naturalidad y la verdad transmitidas por medio de la imagen será el primero en el país en discutir sobre la relación entre arte, ética y fotografía. Desde el Estudio Sotillo, uno de los más reconocidos y emblemáticos estudios fotográficos josefinos de la época, registrará con su lente a costarricenses de todas las clases sociales de inicios del siglo XX. José Sotillo Picornell (1886-1957) was a Venezuelan journalist and photographer based in Costa Rica between 1910 and 1935. Precursor of technical photography in Costa Rica, passionate of the old English school and intense defender of the naturalness and the truth transmitted through the image, he will be the first person in the country to discuss the relationship between art, ethics and photography. From the Sotillo Studio, one of the most recognized and iconic photographic studios of San José at the time, he records with his lens all social classes of Costa Ricans from the beginning of the XXth century.


PatryTer ◽  
2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 44-56
Author(s):  
María Isabel Avendaño-Flores
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El artículo trata de dar una visión del tranvía de la ciudad de San José, como parte del patrimonio cultural costarricense, desde la perspectiva de la Geografía Histórica basado en fuentes secundarias, la revisión exhaustiva de periódicos e información del Archivo Nacional de Costa Rica. A partir de ahí se repasan algunos elementos asociados a este medio de transporte que forma parte del patrimonio cultural (inmaterial) del San José de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Si bien el tranvía alude al pasado, y reconociendo la imposibilidad de recrear ese pasado sin alterarlo, su estudio permite re-pensar la ciudad de San José no solo hacia el futuro sino los cambios que se pueden dar sobre el paisaje, las costumbres, la sociedad y la cultura.


Global Jurist ◽  
2009 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 1-23 ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Suarez Rojas
Keyword(s):  
San Jose ◽  

En el mundo andino el agua, los sistemas hídricos revelan aspectos dinámicos con un correlato en el poder. Tras la conquista, los españoles y criollos se apropiaron de tierras y el agua; luego, hicieron lo mismo los terratenientes en la República Criolla, e incluso en el s. XX se mantuvo el uso ilimitado del agua en favor de los hacendados y sus empresas. A partir de la primera mitad del siglo XX, se desarrollaron múltiples proyectos de irrigación, en este caso nos focalizaremos en el proyecto Choclococha, la cual permite irrigar el valle de Ica, beneficiando a los pequeños y medianos agricultores, así como las agroindustrias ahí localizadas. Actualmente, existe un déficit de agua, ello motivó al Gob. Regional de Ica, a través del Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (PETACCC), implemente el “Canal Colector Ingahuasi” (73 km) para colectar agua de las lagunas y otras fuentes de agua. A causa de esto, hoy en los albores del siglo XXI, más de 5,000 familias de comunidades campesinas de Huancavelica (Sierra central - Perú) podrían quedarse sin agua debido a la construcción del “Canal Colector Ingahuasi” que rodea el Nevado Palomo (5.188 msnm) colocando en riesgo bofedales, pastizales de siete comunidades ubicadas a lo largo del canal, las cuales poseen 146,000 cabezas de ganado (alpacas, llamas y ovinos), además de cuatro comunidades del Distrito de Ascensión, Huancavelica, que también serán impactadas sumando 199,300 cabezas de ganado. Otro aspecto que agrava la situación es la reducción notable de los glaciares alrededor de la Laguna Choclococha. En este contexto, la comunidad de Carhuancho (Prov. Huaytara, Región Huancavelica) demandó al Gobierno Central del Perú y al Gobierno Regional de Ica ante el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA, San José Costa Rica http://www.tragua.com/en/ ). El TLA falló a favor de la comunidad, recomendó la paralización de la obra y la indemnización correspondiente. En este texto, ofrecemos una aproximación a la comunidad articulada a partir de las siguientes interrogantes: ¿De qué manera la comunidad de Carhuancho logra articularse y movilizar un conjunto de recursos (capital social, confianza, capital cognitivo) para llevar a cabo reivindicaciones entorno al agua?, ¿Cómo este caso pone en jaque al Estado Peruano, evidenciando sus fracturas institucionales?, a partir de este caso, ¿Cómo se construye la relación entre el “bien público” y políticas sociales del Estado?, ¿Es acaso que el alejamiento del Estado legitima la reproducción de las llamadas desigualdades persistentes?.


2019 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Carlos Rubio Torres
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La Escuela Maternal de Costa Rica abrió sus puertas en 1925 en la ciudad de San José, Costa Rica. Se busca, por medio de este artículo, desarrollar un análisis pedagógico de la práctica educativa de sus maestras fundadoras y comprender las bases filosóficas y el perfil de ser humano que aspiraron formar. Metodológicamente, se obtuvieron los resultados con base en el estudio de los postulados del interaccionismo simbólico por medio del acopio y análisis de manuscritos originales, escritos científicos y literarios, la lectura de fotografías de la época y los vestigios de la casona que albergó a la institución y algunos artefactos que se han recuperado, por ejemplo, títeres y muebles. Se encontró que, en la Escuela Maternal, se practicó el juego organizado y libre tal como lo proponía el pedagogo alemán Fröebel, se estableció un comedor escolar; se efectuaron prácticas de destrezas manuales como lo proponían, en Italia, las hermanas Agazzi; se quiso establecer un gimnasio moderno a la luz de los principios propuestos por el pedagogo belga Decroly y existió una clara presencia del método psicoanalítico, el trabajo con las familias y el apoyo a los servicios de salud como lo establecía la pedagoga italiana, Montessori. Todo ello ayuda a presentar, como conclusión fundamental, que en esta institución pionera, en materia de educación preescolar en Costa Rica, se trabajó con una visión ecléctica la cual impactó la formación de niños y niñas de primera infancia, en el siglo XX.


2004 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
Author(s):  
Iván Molina Jiménez

En este artículo, se analiza en qué medida el ateísmo y el descreimiento se habían extendido en la ciudad de San José (Costa Rica) a inicios del siglo XX entre distintas categorías ocupacionales. Este fenómeno es considerado en el marco de la expansión de la alfabetización popular y de los esfuerzos de intelectuales liberales y radicales por secularizar la enseñanza, proceso fuertemente combatido por la Iglesia católica. Abstract This article analyzes to what extent atheism and disbelief were extended among the people from different occupations in the city of San José (Costa Rica) at the beginning of the twentieth century. This process was part of the expansion of popular literacy and the efforts of the liberal and radical intellectuals to secularize education, which was highly opposed by the Catholic Church. Palabras clave: Ateísmo. Descreimiento. Religión católica. Costa Rica. Keywords: Atheism. Disbelief. Catholic religion. Costa Rica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document