scholarly journals Uso de la tecnología en la Licenciatura en Lengua Inglesa en dos facultades

2020 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 65
Author(s):  
Valentina Canese Caballero

La consolidación de las tecnologías de la información y comunicación (TICs), especialmente el avance de la llamada web 2.0, ha potenciado el rol que estas van adquiriendo en la educación. Ellas presentan aspectos especialmente relevantes a la enseñanza de las lenguas como elemento fundamental en la comunicación de las personas ya que brindan a los actores amplias oportunidades para comunicarse.  Si bien las tecnologías digitales para el aprendizaje se encuentran en su infancia, las mismas se van incorporando cada vez más en la educación, aunque entender y explotar plenamente su potencial tomará aún mucho tiempo. El uso de nuevas tecnologías en la educación universitaria brinda a los docentes la posibilidad de incorporar el trabajo colaborativo que permite a los estudiantes involucrarse más profundamente en su aprendizaje. 

Author(s):  
Anny Frid Ramos García ◽  
Adriana Garza Rivera

<p>Ante la necesidad de promover la comunicación efectiva en espacios educativos virtuales, fortalecer el trabajo colaborativo entre los estudiantes de bachillerato en modalidad a distancia, así como elevar la participación asistida del facilitador para propiciar, guiar y evaluar de forma oportuna y pertinente el aprendizaje, se mostrarán los resultados del proceso aprendizaje- enseñanza obtenidos en trabajos colaborativos mediante el uso de herramientas Web 2.0 Google Drive. El enfoque va en torno a mostrar las ventajas y desventajas experimentadas, así como sugerencias que permitirán elevar su efectividad en el proceso formativo del Nivel Medio Superior (NMS) en línea.</p>


Author(s):  
María Luisa Belmonte Almagro ◽  
Maria Paz García Sanz ◽  
Begoña Galián Nicolás
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  
Ad Hoc ◽  

<p>Una de las herramientas más innovadoras utilizadas en la web 2.0 es el denominado blogfolio. Con el fin de determinar las ventajas y limitaciones de dicha herramienta en el ámbito educativo, en esta investigación, de carácter evaluativo, se ha querido conocer la opinión de un grupo de estudiantes del Grado en Educación Infantil de la Universidad de Murcia, sobre un blogfolio que los mismos estaban utilizando durante el transcurso de una de las asignaturas. Para ello, se ha empleado un cuestionario <em>ad hoc</em>, validado mediante el procedimiento interjueces. Los resultados indican que, en general, el blogfolio es adecuado como instrumento para el aprendizaje y la evaluación de los estudiantes, así como para fomentar el trabajo colaborativo entre los mismos. Si bien se han hallado diferencias significativas en lo que respecta a la percepción que tienen los alumnos y alumnas sobre la utilización del portafolios en función del grupo al que éstos pertenecen, no ha sido así considerando el conocimiento previo que los estudiantes tenían sobre los blogs, ni en función de que hubiesen creado antes otros blogs, ni tampoco según hiciesen seguimiento o no de algún blog.</p>


2019 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 77-78
Author(s):  
Gustavo Adolfo González Roys

Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.


2018 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 155 ◽  
Author(s):  
R.M. Serrano Pastor ◽  
O. Casanova López

<p>La incursión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sobre la docencia ha aportado múltiples beneficios en la educación en general y la universitaria en particular, facilitando y mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se presenta un proyecto en equipo docente universitario cuya finalidad era integrar diversos recursos educativos y herramientas TIC en el proceso formativo de las diferentes asignaturas, evaluando su capacidad para favorecer la aplicación del enfoque pedagógico Flipped Learning. Se explica brevemente la metodología Flipped utilizada y se muestran los diferentes recursos herramientas tecnológicas agrupadas según su funcionalidad, describiendo sus posibilidades de aplicación didáctica. Los resultados obtenidos tras el análisis del proyecto muestran la gran cantidad y variedad de TIC que favorecen el Flipped Learning, siendo numerosas sus aplicaciones didácticas tanto dentro como fuera de las sesiones presenciales. El uso de estas TIC ha supuesto un impacto positivo en los estudiantes, mejorando su participación y percepción de las tareas académica y aumentando la cantidad y calidad de conocimientos adquiridos. También ha tenido un efecto positivo en la labor del profesorado y en la relación docente-alumnado. Han favorecido la puesta en práctica de dinámicas activas como el trabajo colaborativo y la discusión, constatándose los beneficios que ofrece el binomio tecnología y enfoque Flipped. Su aplicación en muy variadas asignaturas evidencia su posibilidad de extrapolación a otras materias y disciplinas de conocimiento.</p>


Praxis ◽  
2018 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 171-185
Author(s):  
Antonio José Moreno Guerrero ◽  
Jesús López Belmonte ◽  
Arturo Fuentes Cabrera
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  

El recurso Wiki está considerado como uno de los elementos integrantes dentro de lo denominado Web 2.0, fomentando el trabajo colaborativo, dando al discente un papel activo en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. El objetivo de la presente investigación es conocer la influencia, tanto del género como la religión, en el uso de la herramienta educativa Wiki en el alumnado matriculado en el Máster de Formación en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de idiomas en el Campus de Ceuta. El estudio desarrollado es de tipo descriptivo y correlativo, aplicando un análisis desde el enfoque cuantitativo. El análisis descriptivo y correlativo se ha centrado en la relación existente entre las variables género y religión con el resto de variables analizadas, centradas en cuestiones sobre el uso del recurso Wiki. Los resultados muestran diferencias de opinión, según sea el género y la religión que profesa el alumnado en relación a la aplicación Wiki, además de ser la religión un condicionante que influye en la valoración de este recurso. Las conclusiones muestran valoraciones positivas del recurso, con pequeñas variaciones según género y religión de los estudiantes.


Author(s):  
María Alejandrina Nivela Cornejo ◽  
Segundo Vicente Echeverría Desiderio ◽  
Marcos Manuel Santos Méndez

El objetivo de esta investigación fue describir las herramientas tecnológicas actuales utilizadas en la educación durante el tiempo de confinamiento por pandemia del COVID-19, así como algunos beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías de información y comunicación a la educación superior. Se realizó una investigación documental, con diseño descriptivo. La técnica usada fue el análisis de contenido. Se establecieron dos unidades de análisis con sus categorías. Como resultados se destaca que entre las herramientas más usadas están el Learning Magangement System, la realidad virtual, los videojuegos y los gestores de contenido. Entre sus beneficios se mencionan la comprensión, alfabetización   digital,   autonomía, trabajo   colaborativo,   pensamiento crítico, flexibilización, motivación y renovación de métodos y procesos de enseñanza. Se concluye que la tecnología es una  herramienta  imprescindible  para la educación superior, las herramientas tecnológicas   ayudan    a   la   enseñanza  y aprendizaje fundamentalmente en momentos difíciles como los que hoy está atravesando el mundo por la pandemia.


2021 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 248-265
Author(s):  
César Efrén Morales-Conejo

Este artículo describe una propuesta pedagógica aplicada al alumnado de noveno año del Colegio Técnico Profesional (CTP) de Acosta en el 2019 para el desarrollo de la expresión escrita francesa mediante la elaboración de una revista temática. La finalidad de dicho proyecto fue impulsar a la persona estudiante para hacer uso correcto de las reglas gramaticales y de morfosintaxis del idioma francés en la redacción de artículos. Como dinámica de aula, se organizó al alumnado en equipos de trabajo y asumieron un rol como periodistas para la recopilación de información que sustentara dicho proyecto. Además en el proceso de evaluación formativa y sumativa, se establecieron los indicadores con la respectiva escala de calificación de contenidos tratados en clases de Francés Lengua Extranjera (FLE), cuyos resultados registraron un progreso significativo del alumnado en el dominio de la competencia lingüística seleccionada para la ejecución la investigación. Otro de los resultados alcanzados es el refuerzo de valores socio-culturales de la población estudiantil al integrar su entorno social inmediato. Así mismo, se les concientizó acerca del manejo responsable de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la redacción y publicación de contenido digital para medios virtuales. Entre las conclusiones, destaca la función docente de motivar al alumnado en el aprendizaje de un idioma extranjero, contribuir con la formación socio-afectiva de la persona estudiante como futuro ciudadano global e impulsar el trabajo colaborativo, tendencia que ha tomado relevancia en el ámbito laboral.


2009 ◽  
Vol 7 (5) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Francesc González Reverté ◽  
Oriol Miralbell Izard

<p>La experiencia consiste en la creación de una wiki sobre Ecoturismo organizada en torno al trabajo colectivo como objeto de aprendizaje de la evaluación continua para la asignatura de (Ecoturismo). Tiene dos objetivos de innovación: 1) el desarrollo de metodologías docentes aptas para el trabajo colaborativo, y 2) habituar al uso de las herramientas del web 2.0 a estudiantes y a docentes. Las principales aportaciones del proyecto han sido el diseño de una metodología novedosa de trabajo en equipo en entorno de aprendizaje virtual; y la integración de las entradas de la wiki como recurso docente. Las encuestas de satisfacción realizadas entre los estudiantes muestran la excelente acogida del proyecto. Los principales problemas detectados tienen que ver con las dificultades técnicas en la implementación de la wiki así como el exceso de carga docente que ha supuesto.</p>


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 386-410
Author(s):  
Felipe Jesús Moreno Larios

La presencia del COVID – 19 ha llevado a todo el mundo al confinamiento de manera voluntaria dentro de sus hogares. Por lo tanto, el desarrollo de las competencias digitales es primordial en el medio educativo y se ha visto la necesidad imperiosa de repensar todo el funcionamiento y posibilidades no presenciales basadas en internet a través del uso de la tecnología de la educación. Es así, que evaluar el impacto que tiene el uso de la tecnología en la educación y cómo ésta afecta el aprendizaje de los estudiantes en las instituciones educativas, no es tarea fácil. Desde que aparece el internet y las nuevas tecnologías se ha dado una verdadera revolución tecnológica en las aulas. Ahí donde antes el lápiz, el papel y los libros eran los principales protagonistas, cada vez van ganando más terreno las computadoras, las tablets y las tecnologías interactivas, por lo que, en la actualidad trae ventajas para la educación cuando se introduce la tecnología en las aulas, las cuales permiten un aprendizaje más interactivo y participativo, favoreciendo el trabajo colaborativo. Además, se abre la posibilidad de aprender a distancia y en diferentes contextos. Permite una mayor flexibilidad de horarios, posibilita que los alumnos puedan mantener un ritmo más personalizado a sus necesidades y es más fácilmente adaptable con necesidades especiales. En función a lo anteriormente mencionado, se pretende identificar como las tecnologías educativas contribuyen en las competencias digitales de los docentes.


2011 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 69-85
Author(s):  
Ivory Mogollon-de Lugo

La constante aceleración de los procedimientos científicos humanísticos y tecnológicos hacen necesario formar a los docentes universitarios en todas las áreas de su desempeño académico atendiendo a esta necesidad se diseño el Programa de formación a distancia en asesoramiento académico con el soporte del Campus Virtual de la universidad como entorno de aprendizaje y del apoyo de herramientas de la Web 2.0. Con el propósito desarrollar las competencias básicas requeridas para desempeñar las funciones como docente asesor académico e incorporarlos a la cultura del aprendizaje en entornos virtuales de aprendizaje, todo ello orientado al mejoramiento y potenciación del desempeño docente y del estudiante universitario en la institución. En este sentido, Castaño & Maíz (2008) argumentan, que el trabajador y trabajadora del conocimiento del siglo xxi no pueden basarse en la manera de aprender del siglo xx, y de épocas anteriores. El reto de abordar el desarrollo de competencias académicas, dirigidas a gestionar oportunidades para optimizar el desempeño académico de sus estudiantes (asesoramiento académico), y de competencias tecnológicas en pro de una alfabetización informacional y digital que favorecen a un mejor desempeño docente propio de la sociedad del conocimiento y de la información. La interacción fue desarrollada en un ambiente cooperativo, dinámico, multidimensional apoyado en herramientas tecnológicas como googledoc, videos instruccionales (teleclase), trabajo colaborativo en red, discusión y debates en línea, creación Voki, entre otras, estrategias empleadas en el proceso de formación. Esta experiencia se convirtió en un aprendizaje de doble flujo, este tipo de aprendizaje se reconoce en este caso, cuando aprende el docente al mejorar su desempeño académico y aprende la institución al tener un profesional capacitado para aceptar los retos de la sociedad del conocimiento y de la información para afrontar la evolución de la Educación a distancia en la institución.Palabras Clave: Entornos virtuales de aprendizaje, Asesoramiento Académico, educación a distancia, Web. 2.0, teleclase, trabajo colaborativo, voki.Abstract The continued acceleration of scientific procedures are necessary humanistic and technological training of university teachers in all areas of academic performance in response to this need we designed the training program in academic advising at a distance with the support of the Virtual Campus of the university as learning environment and support of Web 2.0 tools. In order to develop the basic skills required to perform teaching duties as counselor and incorporate the culture of learning in virtual learning environments, all aimed at improving and enhancing the performance of teachers and university student in the institution. In this sense, Brown & Corn (2008) argue that the knowledge workers of the twenty-first century can not be based on the way to learn from the twentieth century and earlier times. The challenge of addressing the development of academic, aimed at managing opportunities for optimizing the academic performance of students (academic advising), and technological skills in favor of a digital information literacy and promote a better teaching performance of the company itself knowledge and information. The interaction was developed in a collaborative environment, dynamic, multidimensional supported by technological tools such as googledoc, instructional videos (teleclass), collaborative networking, discussion and online discussions, creation Voki, among other strategies employed in the training process. This experience became a learning dual-stream, this type of learning is recognized in this case, when the teacher learns to improve their academic performance and learn the institution to have a trained professional to embrace the challenges of the knowledge society and information to address the evolution of distance education in the institution.Keywords: virtual learning environments, academic counseling, distance learning, Web.2.0, teleclass, collaborative work, Voki.   


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document