scholarly journals Violencia en el crecimiento y el desarrollo de los niños

2019 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 122
Author(s):  
Cynthia Dinora Gómez Alfonso

El objetivo del presente trabajo es identificar si los niños que viven en hogares donde se ejerce violencia contra las mujeres presentan mayor riesgo de padecer retraso en el crecimiento y alteraciones en el desarrollo al finalizar la intervención del proyecto CCC en 2011-2012. Estudio de corte transversal, descriptivo y analítico de 205 mujeres. Las variables centrales son la violencia contra la mujer y el retraso en el crecimiento y en el desarrollo. El crecimiento se evaluó con patrones OMS y el desarrollo con un instrumento de tamizaje de la Pontificia Universidad de Chile. La fuerza de asociación y el riesgo se estimaron a través del modelo de regresión logística binaria múltiple y se expresaron mediante odds ratio (OR: IC 95%). El 11,7% de las mujeres sufrían algún tipo de violencia doméstica. Las mujeres expuestas con mayor frecuencia presentaban un estado emocional de riesgo (p<0,001), mayor inseguridad alimentaria (p=0,038), hábito de fumar (p=0,004), consumo de drogas (p<0,001) y prácticas de crianza más desfavorables (p<0,001). El peso al nacer (Violencia=2754±711; No violencia=3116±521; p=0,004) al igual que la duración gestación (Violencia=37,4±2,8; No violencia=38,6±1,6; p= 0,005) fueron significativamente menores. El 25% de los hijos de mujeres expuestas a la violencia evidenciaron retraso de talla al finalizar el programa; este guarismo disminuyó al 4,4% en los niños no expuestos. El puntaje Z Talla/edad (violencia=-1,0±1,4; No violencia= -0,043±1,3) y perímetro cefálico/edad (Violencia=-0,17±1,0; No violencia= 0,43 ± 1,3) fueron significativamente menores. Los hijos de víctimas de violencia presentaron un riesgo cuatro veces mayor de retraso de talla OR:4,39 (IC 95% 1,12–17,26) en relación a los niños no expuestos. La mitad de los niños expuestos a la violencia manifestaron retraso en el desarrollo del lenguaje (Violencia 50%; No violencia 6,9%; p= 0,01). Estos niños evidenciaron 44 veces más chances de presentar retraso en el lenguaje OR: 44 (IC: 95% 3,44-562,10) en relación a los que no la sufrían. La violencia contra la mujer es un importante factor de riesgo que afecta el normal crecimiento y desarrollo de los niños. Es primordial fomentar la convivencia saludable, trabajar en equidad de género y establecer una política intersectorial que promueva igualdad de derechos y atienda en forma integral a las víctimas de violencia.

2015 ◽  
Vol 70 (741) ◽  
pp. 273-290
Author(s):  
Sharon Gorenstein

Diversas medidas legales han sido adoptadas en Perú para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Si bien las denuncias de este tipo de violencia son comunes, aún no se han visto mejoras importantes. Es indispensable que la búsqueda de soluciones considere las percepciones de mujeres maltratadas en relación a su contexto local y cultural. Esta investigación se centra en las percepciones de mujeres que experimentan violencia doméstica en Ayacucho, Perú, y a su relación con las instituciones públicas como denunciantes. Estas instituciones tienden a reproducir ideas y creencias tradicionales al prestar sus servicios. El propósito de esta investigación busca responder la siguiente pregunta: ¿cuál es la influencia de las instituciones públicas en la legitimación de la violencia doméstica en Ayacucho? ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 70, No. 741, 2015: 273-290.


2015 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 107-118 ◽  
Author(s):  
Laura Débora Acosta ◽  
Elvira Delia Carrizo ◽  
Enrique Peláez ◽  
Víctor Eduardo Roque Torres
Keyword(s):  

OBJETIVO: Describir y comparar el estado nutricional y el estado de salud en dos grupos de adultos mayores de diferentes condiciones de vida, residentes en la ciudad de Córdoba, Argentina. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, llevado a cabo en dos grupos: adultos mayores concurrentes a Comedores Sociales de la Provincia de Córdoba CSPC; n=308 y adultos mayores afiliados a la obra social universitaria Dirección de Asistencia Social del Personal Universitario DASPU; n=134. Se determinaron parámetros antropométricos: índice de masa corporal IMC, circunferencia de cintura CC e índice cintura cadera ICC. Para la determinación del estado de salud se utilizaron indicadores subjetivos autopercepción de salud, autoinforme de enfermedades crónicas, obtenidos a través de encuesta. Para la corroboración de hipótesis se utilizó Test de X2, cálculo de Odds Ratio OR, y Prueba T. RESULTADOS: En hombres, se observó mayor sobrepeso y obesidad en el grupo DASPU; mientras que en las mujeres no se encontraron mayores diferencias entre ambas instituciones, salvo un promedio menor de IMC en el grupo DASPU. En relación a los indicadores del estado de salud, se observó en ambos sexos, una mejor percepción de la salud en el grupo DASPU, mayor prevalencia de diabetes en hombres del grupo CSPC, hipertensión en mujeres de CSPC y tumor maligno en hombres del grupo DASPU. CONCLUSIONES: Se observa que las condiciones sociales de vida influyen en el estado nutricional y de salud de los adultos mayores, en especial en hombres. Esto implica riesgos diferentes para ambos grupos.


2012 ◽  
Vol 17 (12) ◽  
pp. 3301-3310 ◽  
Author(s):  
Beatriz Salgado Diez

La violencia contra las mujeres en el contexto de la relación de pareja es un problema situado en la agenda pública, asociado a la determinación de género. Incorporar la perspectiva de género es, por tanto, crucial para poder entender e intervenir en este fenómeno. Para analizar si los discursos que poseen los profesionales de los Equipos de Salud Mental de APS de la Comuna de Valparaíso (Médicos/as, Psicólogos/as, Asistentes Sociales) respecto del abordaje que realizan sobre violencia doméstica presentan saberes, ideas o nociones basados en perspectiva de género, se realizó estudio con metodología cualitativa, a través de entrevistas semiestructuradas y se realizó un análisis de contenido. Hay consenso sobre la forma de abordar a las mujeres agredidas, para todos es muy relevante generar un espacio terapéutico empático, de contención. Se valora en los discursos el trabajo multidiciplinario e intersectorial. Se mencionan prácticas de riesgo de generar revictimización. No existe intencionalidad hacia un empoderamiento desde una perspectiva de género, salvo en el caso de algunos/as psicólogos/as. El presente trabajo podría aportar a la evaluación crítica de los distintos discursos de los Equipos de Salud Mental de APS en el abordaje de la violencia de género.


Author(s):  
Priscilla Gastiaburú Castillo ◽  
Jesús David Brito Núñez

Objetivo: Evaluar opiniones y actitudes en violencia de pareja en estudiantes de medicina del tercer año, cursantes de la cátedra psicología médica de la Universidad de Oriente Núcleo Bolívar, Venezuela. Metodología: Estudio descriptivo. Universo conformado por 450 estudiantes. La muestra fue no probabilística, obtenida por el método de números al azar, se seleccionaron 135 estudiantes. Las variables recolectadas fueron edad, sexo, opiniones en violencia de pareja, factores condicionantes, conducta del maltratador, maltratado y reacciones antes hecho de violencia de pareja. Se recopiló mediante una encuesta de opinión, los datos fueron analizados en tablas de frecuencias y porcentajes. Resultados: Se encuestaron 62 estudiantes, de ellos el 71% (n=44) refirieron que la violencia de pareja tiene alto impacto social, el 77,4% indicaron que la violencia psicológica es la que más afecta, el 12% indicaron que las mujeres no están protegidas. El 25,8 % (n=16) mencionaron que influye el ambiente conflictivo en el hogar, el 33,9% refirieron que los problemas psicológicos es la forma más frecuente del porque se llega al maltrato. El 85% indicaron que tanto la mujer como el hombre son los maltratados, y el 56,5% afirmaron que posterior al maltrato las mujeres actúan con normalidad. El 5% no tienen conocimientos al respecto. Conclusión: Los estudiantes del tercer año de la carrera de medicina, manifiestan conocer del tema pero su opinión y actitudes no guardan relación, por lo que es importante realizar nuevos estudios y fomentar la formación universitaria en el tema.  Palabras Claves: violencia de género, violencia doméstica, conocimientos, estudiantes.


2013 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 152 ◽  
Author(s):  
Víctor Soto

Objetivos: Precisar los factores asociados al no uso del condón en adolescentes y jóvenes en el distrito de Chiclayo y describir algunas características de su conducta sexual. Diseño: Transversal, mediante muestreo polietápico. Lugar: Distrito de Chiclayo, Perú. Pacientes: Trescientos noventa y tres adolescentes y jóvenes, 196 de ellos mujeres y 197 varones. Intervenciones: Se encuestó a adolescentes y jóvenes, usando cuestionario autoaplicado. Para el análisis estadístico, se utilizó chi cuadrado, odds ratio y regresión logística. Principales medidas de resultados: Uso del condón. Resultados: La conducta sexual presenta diferencia en cuanto a la primera relación coital, siendo más precoces los varones. El uso adecuado del condón en los últimos seis meses fue mínimo en ambos sexos; la proporción de mujeres que refirieron que nunca lo habían usado fue muy alta. Conclusiones: El análisis multivariado mostró que los factores asociados al no uso de condón en varones fueron la falta de disponibilidad, disminución del placer y relación amorosa. En las mujeres, pérdida de romanticismo, interferencia con la relación sexual y uso de otro método anticonceptivo.


TZHOECOEN ◽  
2020 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 238-252
Author(s):  
Daniel Samillán Rodríguez

La presente investigación titulada propuesta arquitectónica de un centro de apoyo integral para la mujer víctima de violencia familiar en el Distrito de Reque. Tuvo como objetivo elaborar un anteproyecto arquitectónico integral que cuente con los diferentes servicios para las mujeres víctimas de violencia familiar. El tipo de investigación fue proyectiva y su diseño asumido fue descriptivo –propositivo. Se obtuvo como resultado que el enfoque del proyecto puede ser definido que el mismo se va llevar a desarrollar como un anteproyecto de un Centro de Apoyo Integral para Mujeres Víctimas de Violencia doméstica o familiar en el casco urbano del distrito recano Asimismo, se concluye que el desempeño de las instituciones competentes al tema de la violencia familiar en el municipio de Reque se ve afectado por la falta de las instalaciones apropiadas para brindar el servicio que necesitan las mujeres víctimas de este tipo de violencia. Finalmente, se recomienda contratar como mínimo el doble de personal que se especificó anteriormente, teniendo en cuenta que en el centro se atenderá anualmente 100 mujeres refugiadas, a parte de los 600 casos que se pueden haber atendido como consulta externa.


2005 ◽  
Vol 40 ◽  
pp. 253-282
Author(s):  
Patricia Tovar

El artículo evalúa el impacto social de la medicina en los cuerpos de las mujeres y construye un panorama sobre la salud tan cercano como sea posible a la realidad social. Muestra cómo los desarrollos de la medicina afectan a las mujeres de forma diversa, lo cual apenas comienzan a tener en cuenta quienes investigan, practican la medicina o diseñan las políticas públicas. Contiene un recuento de los estudios realizados desde la antropología médica en Colombia y cómo han visto el género y la reproducción. Continúa con una crítica de la medicina, no cómo una historia de éxito que nos llevará a la cura de todas las enfermedades, sino desde su lado oscuro, que en vez de beneficiar afecta a las mujeres de manera negativa. Se refiere, específicamente, al caso de la medicina cosmética con ánimo de lucro. El análisis termina con una mirada a la violencia, doméstica y social, y a su impacto en la salud pública.


RAHIS ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 3-21
Author(s):  
Jones Nogueira Barros ◽  
Anna Gabriella Martins Oliveira

O artigo visa analisar a política pública voltada às mulheres vitimizadas pela violência doméstica. Busca-se compreender como a gestão pública vem implementando ações no atendimento da demanda. Especificamente, o artigo foca atenção no serviço de assistência multidisciplinar Parápaz Mulher (PPM) prestado pela Fundação Parápaz, no município de Belém, capital do estado do Pará, desvelando os avanços e desafios na implementação da política pública. Trata-se de um estudo qualitativo descritivo exploratório. Para tanto, faz-se necessário o exame em documentos de domínio público, em especial a Lei Maria da Penha, promulgada no ano de 2006, bem como entrevistas com profissionais que atuam no atendimento às mulheres. O estudo no campo empírico revelou que o município de Belém apresenta boa infraestrutura de acolhimento à mulher constituída pela Rede de Proteção intersetorial e multidisciplinar, mas que carece de ampliação na prestação dos serviços. No campo teórico contribui para a compreensão da implementação nas políticas públicas de acolhimento às mulheres vítimas de violências domésticas e aponta para intersetorialidade como articulação de saberes técnicos à superação da fragmentação e à articulação das políticas públicas.


2010 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 874
Author(s):  
Erica Toledo Mendonça ◽  
Lucimar Viana Souza

ABSTRACTObjectives: defining the roles of males and females in society, describe the main consequences of domestic violence for women's health and identify the strategies implemented and the actions of the nurse in caring for women victims of violence. Methodology: this is a study based on literature review, with review of articles indexed in scientific databases, monographs, books and manuals of the Ministry of Health. It was performed a brief reading of the articles found, and then they were grouped, constituting a corpus for later determination of the themes that were gender, health consequences of women and intersectoral action to minimize the social impact of violence in society. Results: the face of violence requires actions from all sectors of society, and within the families, public policies should be directed to the violence by supporting laws for the punishment of those responsible for attacks. Conclusion: women, victims of domestic violence need help to alleviate their sufferings and avoid major mismatches family and society. Descriptors: violence; women's health; public health;primary care; health; nursing; gender.  RESUMOObjetivos: definir o papel dos gêneros masculino e feminino na sociedade, descrever as principais consequencias da violência doméstica para a saúde da mulher e identificar quais as estratégias implementadas e as ações do enfermeiro no atendimento ä mulher vítima de violência. Metodologia: trata-se de um estudo baseado em revisão de literatura, com análise de artigos indexados em bases científicas, monografias, livros e manuais do Ministério da Saúde. Foi realizada uma leitura flutuante dos artigos encontrados, e a seguir os mesmos foram agrupados, constituindo-se um corpus, para posterior determinação das categorias temáticas, que foram gênero, consequências à saúde da mulher e ações intersetoriais para minimização do impacto social da violência na sociedade. Resultados: o enfrentamento da violência exige ações de todos os setores da sociedade, assim como no interior das famílias; políticas públicas devem ser direcionadas à violência, apoiando as leis para a penalização dos responsáveis pelas agressões. Conclusão: as mulheres vítimas de violência doméstica precisam de ajuda para aliviarem seus sofrimentos e evitarem grandes desajustes familiares e sociais. Descritores: violência; saúde da mulher; saúde pública; atenção primária; saúde; enfermagem; gênero.RESUMENObjetivos: definir el papel de hombres y mujeres en la sociedad, describir las principales consecuencias de la violencia doméstica para la salud de la mujer e identificar las estrategias aplicadas y las acciones de las enfermeras en el tratamiento de mujeres víctimas de la violencia. Metodologia: se trata de un estudio basado en revisión de la literatura, con el análisis de los artículos indizados en los libros científicos, monografías, libros y el Ministerio de Salud. Se realizó una breve lectura de los artículos encontrados y, a continuación se agrupan, constituyendo un corpus para la determinación posterior de los temas que fueron de género, consecuencias para la salud de la mujer y la acción intersectorial para minimizar el impacto social de la violencia en la sociedad. Resultados: lucha contra la violencia requiere de acciones de todos los sectores de la sociedad, así como en las familias; las políticas deben ser dirigidas a la violencia mediante el apoyo a leyes para el castigo de los responsables de los ataques. Conclusión: las mujeres víctimas de violencia doméstica necesitan ayuda para aliviar su sufrimiento y evitar la gran familia e inadaptados sociales. Descriptores: la violência; de la salud de la mujer; salud pública; la atención primaria; la salud; enfermería;gênero.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document