scholarly journals Influencia de Eucalyptus camaldulensis Dehnh y Opuntia ficus-indica L. Mill en las propiedades físicas y químicas del suelo

2018 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
Author(s):  
César Ortiz Torres ◽  
Jesús David Gómez Díaz ◽  
Francisco Alberto Domínguez Álvarez ◽  
Antonio Villanueva Morales

Las plantaciones forestales son una opción viable para la forestación de áreas con suelos degradados, la utilización de especies con características de rápido crecimiento y fácil adaptabilidad permiten acelerar los procesos para mejorar algunas características físicas, químicas y biológicas del suelo. El estudio se desarrolló en la plantación “Mario Ávila Hernández”, en terrenos de la Universidad Autónoma Chapingo, misma que se estableció entre 1960 y 1962 con f ines de rehabilitar suelos erosionados en ladera. Se seleccionaron tres rodales con una superf icie de una hectárea, en donde inicialmente se estableció sobre tepetates roturados la especie Eucalyptus camaldulensis Dehnh a una distancia de tres metros, y posteriormente se presentó la especie Opuntia f icus-indica L. Mill como especie invasora. Dos rodales tuvieron la presencia de Opuntia y un tercero solo contó con E. camaldulensis Dehnh. Las propiedades del suelo evaluadas para determinar el impacto de las plantaciones en estas fueron las siguientes: densidad aparente (DAP), estabilidad de agregados (EA) y profundidad, en las propiedades físicas, mientras que las propiedades químicas fueron nitrógeno total (Nt), fósforo (P), potasio (K), materia orgánica (MO) y pH. La plantación de E. camaldulensis ha mejorado la condición de los tepetates roturados, principalmente con la protección que se tiene del suelo por la cobertura vegetal y a través del aporte de residuos vegetales como hojarasca, ramas y corteza desprendida, propiciando una mejora en las propiedades físicas y químicas de los suelos evaluadas. Los resultados no muestran diferencias en las propiedades físicas y químicas de los suelos cuando se establece solo el E. camaldulensis o donde se tienen esta especie junto a la O. ficus-indica, solo hubo diferencias significativas del rodal con una especie comparado con los rodales donde se tiene las dos especies para el contenido de potasio que fue más alto y el pH más bajo en el rodal con solo el Eucalyptus.

2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Sebastián Besteiro

Desde el siglo XIX se ha resaltado la importancia de incluir forestaciones en la llanura pampeana argentina, atribuyéndoles cualidades únicas para modificar la dinámica hídrica de estos ambientes. Las escasas pendientes, suelos salino-sódicos y capa freáticas de poca profundidad, conforman un ambiente de gran fragilidad que se encuentra amenazado por el avance progresivo de la agricultura e intensa carga animal. Todas estas características condicionan largos períodos de sequías seguidos de inundaciones con severas consecuencias en la producción pecuaria. En estas condiciones los procesos erosivos dependen en gran medida de los cambios de uso del suelo y a las actividades productivas. La demanda de productos forestales a nivel mundial y el apoyo fiscal, ha puesto en la mira estos ambientes para el desarrollo de la actividad forestal. Sin embargo, el efecto de las forestaciones, resulta poco evidente dado que han sido introducidas en chacras y estancias de forma circunscripta y aisladas entre sí. Un entendimiento adecuado de la incidencia de una forestación en el sistema hidrológico, puede favorecer la búsqueda de criterios que mejoren el manejo del agua y por ende, de la actividad productiva muchas veces significativamente afectada por problemas de anegamiento y sequías. Con el objetivo de evaluar la influencia hidrológica de forestaciones de rápido crecimiento de dos localidades en la llanura pampeana, como base para reconocer pautas de manejo del agua en ambientes de llanura, se realizó el presente estudio. Se determinaron y analizaron, durante tres años, los componentes del balance hidrológico sobre forestaciones de Pinus radiata Don y Eucalyptus viminalis Labill de la pampa ondulada y sobre forestaciones de Eucalyptus camaldulensis Dehnh y Eucalyptus viminalis Labill de la pampa deprimida. Con este fin se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1) Analizar la redistribución de las precipitaciones bajo plantaciones forestales adultas de Pinus radiata Don, Eucalyptus viminalis Labill y Eucalyptus camaldulensis Dehnh en los dos predios de la llanura pampeana; 2) Modelizar el componente de escurrimiento superficial bajo las condiciones de uso actual de los predios analizados y simular posibles escenarios de cambio de uso en la conversión pastizal-forestación; 3) Evaluar las fluctuaciones del nivel de capa freática a nivel predial, como base para determinar las relaciones de recarga/descarga bajo los usos/coberturas considerados en cada sitio de estudio, y 4) Establecer una metodología sencilla para la estimación de los coeficientes de cultivo de las especies forestales a fin de cuantificar la evapotranspiración de los distintos cultivos evaluados. Los resultados obtenidos en cuanto a la redistribución de las precipitaciones, permitieron concluir que la capacidad de intercepción de los pinos estudiados supera a la de los eucaliptos y que hay una relación directa entre la capacidad de intercepción y la edad de los rodales. Por su parte, la aplicación de la metodología del número de curva a través del modelo hidrológico L-THIA NPS, permitió establecer una importante reducción del escurrimiento superficial anual en la conversión de pastizales por forestaciones. Este modelo demostró ser una poderosa herramienta de diagnóstico en el estudio del comportamiento de los escurrimientos superficiales en situaciones hipotéticas de uso de la tierra. A nivel subterráneo, fue posible verificar que las forestaciones estudiadas en pampa deprimida favorecieron los procesos de infiltración ante períodos de excesos hídricos, a la vez que acentuaron los períodos de déficits al incrementar la descarga del acuífero freático en períodos con baja pluviometría. Las forestaciones de la pampa ondulada en cambio, demostraron atenuar los procesos de descarga en épocas secas o de baja pluviometría al tiempo que favorecieron los procesos de infiltración ante períodos de excesos hídricos. De esta manera, se observó que mientras que algunos rodales actuaron como sitios preferenciales de descarga, otros fueron capaces de facilitar o interrumpir la recarga al ser comparado con otros usos/coberturas. Por último, la metodología desarrollada para el cálculo de la evapotranspiración permitió demostrar que la conversión de pastizales por forestaciones de rápido crecimiento generó un aumento del 51-87% en la evapotranspiración con respecto a la situación natural y tornó los rendimientos hídricos de positivos a marcadamente negativos durante gran parte del tiempo. Esto representó un aporte del 35-67% por encima de la precipitación media anual y dejó el precedente de que el rodal de pino presenta un menor rendimiento hídrico (descarga freática) frente a los de eucalipto y, dentro de estos, que los rodales de E. viminalis enseñan un rendimiento hídrico que supera al de E. camaldulensis. Se concluye finalmente que las forestaciones realizan un uso más exhaustivo del agua frente a las coberturas herbáceas. Sus canopeas determinan altos porcentajes de intercepción que reducen el agua que alcanza el suelo, y una vez que lo hace, se encuentra con un mantillo que reduce la posibilidad de escurrir superficialmente y facilita su infiltración en el suelo. Esta infiltración, facilitada por un aumento de la porosidad y la hidrofobicidad de la materia orgánica, es rápidamente absorbida por la forestación y liberada al ambiente. La existencia de un acuífero libre a menos de 6m de la superficie del suelo constituye un aporte de agua extra para las forestaciones, que la utilizan activamente cuando las condiciones ambientales son propicias, al punto de generar depresiones de más de 2m de profundidad y convertir sitios naturales de recarga en sitios de descarga neta. Uno de los problemas más alarmantes del consumo de agua por parte de las plantas esta dado por la posibilidad de salinización de los suelos y napas, cuestión que ha sido abordada intensamente por estudios locales y es necesario seguir profundizando.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Germán Marcelo Milione

La forestación con especies de rápido crecimiento donde la vegetación original era la de pastizal puede traer aparejado cambios en los flujos de agua, causando la movilización de las sales disueltas en el suelo y en las aguas subterráneas. Así, el proceso de salinización secundaría debido al cambio de vegetación, dependerá de factores climáticos, hidrogeológicos y biológicos. Para caracterizar este proceso se realizó un muestreo extensivo, donde se midió la conductividad eléctrica (CE) y el pH del suelo. En primer lugar se establecieron 16 parcelas apareadas (forestación con Eucalyptus spp. vs agricultura / pastizal) distribuidas a lo largo de una transecta de 500 km con dirección Este-Oeste en el centro Sur de la Provincia de Buenos Aires para determinar el efecto de la vegetación dominante, la textura del suelo y el balance hídrico. Este muestreo se repitió en verano e invierno para determinar si existía una fluctuación en relación a la época del año. Además, para determinar el impacto del manejo forestal, las especies forestales y la vegetación dominante sobre las variables mencionadas, se establecieron 12 parcelas apareadas (forestación con Eucalyptus spp., y Pinus radiata vs agricultura / pastizal) en el sistema de Sierras de Tandilia y 5 parcelas en la Cuenca del Salado (dos forestaciones de Eucalyptus viminalis Labill, dos con Eucalyptus camaldulensis Dehnh, y otra en un pastizal natural bajo uso pastoril). Finalmente para analizar la dinámica de las sales y el agua en el suelo de manera continua en función de los parámetros atmosféricos e hidrogeológicos, se establecieron dos parcelas en la localidad de Azul, una ubicada en una forestación con Eucalyptus viminalis Labill y otra en un pastizal herbáceo pareado. Los resultados obtenidos en la transecta indicaron que los valores de la CE del suelo bajo forestaciones, pastizales o cultivos estuvieron por debajo de aquellos que puedan comprometer la producción futura. Se observó que los menores valores de CE se correspondieron con los suelos de textura arenosa y balances hídricos negativos, independientemente de la vegetación dominante. Por otro lado, se encontraron los valores más altos de CE en los suelos de textura franco-fina y balances hídricos positivos, en la mayoría de los casos superiores en la parcela forestal. Además la CE del suelo no presentó un claro patrón estacional. Se encontró una relación entre las variables del suelo analizadas y el manejo forestal. En este sentido, se detectó una correlación positiva entre la cobertura y la CE del suelo, observándose además, un rápido lavado de las sales acumuladas luego de realizar el aprovechamiento de la masa forestal. Asimismo, no se encontraron diferencias de CE del suelo bajo las forestaciones con especies más tolerantes a la salinidad. Finalmente, en el muestreo continuo se hipotetizó una ausencia de conexión de la vegetación con el acuífero freático, y se encontró un perfil de suelo más seco debajo de la forestación. Además, se registraron niveles de transpiración en la forestación que fueron similares a los resultados obtenidos mediante el modelado numérico de un cultivo de Glycine max en el mismo momento y sitio. Se concluyó que, para la zona de estudio, no existen evidencias de un proceso generalizado de salinización secundaria del suelo debido al cambio de vegetación. Asimismo, se remarca la importancia del manejo forestal como factor fundamental para mantener el equilibrio hídrico-salino. En este sentido son necesarios los estudios a escala local, para desarrollar y aplicar normas de manejo sustentable a nivel de predio o parcela, en base a los impactos sobre los recursos del suelo producidos por las actividades productivas mencionadas.


Author(s):  
Silva Raynara Ferreira da ◽  
Sousa Moema Barbosa de ◽  
Silva Aluísio Costa ◽  
Marinho Eduardo Silva ◽  
Dias Bruna Anair Souto

CERNE ◽  
2011 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 275-282 ◽  
Author(s):  
Pablo Marcel de Arruda Torres ◽  
Juarez Benigno Paes ◽  
José Augusto de Lira Filho ◽  
José Wallace Barbosa do Nascimento

Objetivou-se, com esta pesquisa, analisar a qualidade do tratamento preservativo da madeira juvenil de Eucalyptus camaldulensis Dehnh. e verificar a influência da inversão das peças na solução preservativa, na distribuição, na penetração e na retenção do CCB, ao longo das peças tratadas pelo método de substituição de seiva. Árvores de Eucalyptus camaldulensis foram coletadas na Zona Rural do Município de Rio Tinto - PB, de um povoamento com quatro anos. No povoamento foram escolhidas, aleatoriamente, cinco árvores, sendo três de maior diâmetro. Para o tratamento da madeira, empregou-se o método de substituição de seiva por transpiração radial utilizando-se uma solução de 2% de ingredientes ativos de borato de cobre cromatado (CCB) e comparou-se o efeito da inversão das peças na solução preservativa. A distribuição, a penetração e a retenção foram melhores nas peças invertidas, quando comparadas àquelas não-invertidas na solução preservativa.


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 40-53
Author(s):  
Geremias Dourado da Cunha ◽  
Rosalvo Stachiw ◽  
Kenia Michele de Quadros

As Estações de Tratamento de Água transformam a água bruta em água potável retirando as partículas indesejáveis através de processos físicos e químicos, gerando um lodo que pode ser altamente tóxico, com destinação incompatível com as diretrizes da Lei 12.305/2010, que prioriza a possibilidade de redução, reuso e reciclagem. Assim, o presente trabalho teve como objetivo avaliar as os atributos químicos do lodo de ETA e o seu potencial na germinação de sementes de Handroanthus impetiginosus (Mart. Ex) Mattos e de Eucalyptus camaldulensis Dehnh sob diferentes concentrações no substrato. O experimento foi conduzido em casa de vegetação na Universidade Federal de Rondônia, município de Rolim de Moura/RO no período de dezembro de 2018 a fevereiro de 2019. As características físico-químicas do lodo foram avaliadas por empresa particular e o cultivo das espécies das espécies de ipê e eucalipto foi realizado em bandejas de polietileno drenadas com concentrações crescentes de lodo de ETA de 0%; 15%; 30%; 45% e 60% completadas com proporções iguais de solo + areia grossa. O delineamento experimental utilizado foi em blocos casualizados, com cinco tratamentos e quatro repetições cada. Diariamente, foi avaliada a porcentagem de germinação (G%) e após a estabilização da germinação, foram calculados o índice de velocidade de germinação (IVG), tempo médio de germinação (TMG) e velocidade média de germinação (VMG) das sementes. O lodo mostrou-se rico em nutrientes e matéria orgânica, o que pode contribuir com a aeração e retenção de água no substrato, favorecendo a germinação das sementes. Em todos os tratamentos com H. impetiginosus, houve germinação das sementes variando de 12,5% a 90,18%, onde as melhores porcentagens de germinação ocorreram nos tratamentos de maiores concentração de lodo de ETA. Considerando as médias de germinação de sementes, houve diferença significativa no tratamento com 45% de lodo que apresentou os melhores resultados (G% = 90,18%; IVG = 42,15; TMG = 4,40; VMG = 0,224 sementes.dias-1). Em relação ao E. camaldulensis, também houve germinação em todos os tratamentos, variando de 10,71% a 43,75%. Sendo a melhor porcentagem de germinação o tratamento com 15% de lodo (G% = 34,8%) e o tratamento T4 apresentou os melhores valores de IVG (9,32), TMG (4,72) e VMG (0,212 sementes.dias-1). O lodo de ETA apresenta elevadas concentrações de matéria orgânica, macro e micronutriente, portanto, pode contribuir na germinação e crescimento de mudas se for utilizado em concentrações de até 45% de lodo de ETA incorporado a solo e areia.


2011 ◽  
Vol 35 (4) ◽  
pp. 875-882 ◽  
Author(s):  
Daniel de Paula Silveira ◽  
Helio Garcia Leite ◽  
Vicente de Paula Silveira ◽  
Raul Cesar Nogueira Melido

Foram construídas tabelas de dupla entrada para quantificação de postes de eucalipto em sistema agroflorestal (SAF), seguindo-se as normas Light, ABPM-E86 e CEMIG-ABNT. Além de permitir definição do melhor tipo de poste com base no seu comprimento máximo, ainda com a árvore em pé, as tabelas construídas podem ser empregadas em inventários de postes de eucalipto. Para a construção das tabelas foram utilizados dados de 114 árvores-amostra de Eucalyptus camaldulensis Dehnh. abatidas e cubadas em um sistema agroflorestal, em que os diâmetros e as alturas variavam de 17 a 43 cm e de 19 a 39 m, respectivamente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document