scholarly journals La Teoría del Capital Humano y su incidencia en la Educación. Un análisis desde la perspectiva mexicana

Author(s):  
Martha Patricia Silva Payró ◽  
Verónica García Martínez ◽  
Pedro Ramón Santiago
Keyword(s):  

El presente trabajo es una propuesta reflexiva sobre la Teoría del Capital Humano y su relación con la educación, tema que ha sido abordado desde diferentes perspectivas, sobre todo la económica, y posteriormente la sociológica. Se expone de manera sucinta la evolución de esta perspectiva teórica para coincidir en su injerencia con la educación. Se abordan además algunas consideraciones del caso de México. El objetivo fue analizar la manera en que el Capital Humano está invariablemente relacionado con la educación y la formación académica. Se concluye que el crecimiento económico de la persona depende no sólo de la educación recibida, sino de otros elementos ajenos al mismo individuo, así como que la concepción de que existe una relación directa proporcional entre educación y crecimiento económico ha cambiado a través del tiempo, y que una mayor formación educativa no garantiza el éxito.

2011 ◽  
Vol 69 (273) ◽  
Author(s):  
Eduardo Fernández-Huerga
Keyword(s):  

Con el nombre de teoría de la segmentación del mercado de trabajo (en adelante, TSMT) se suele englobar un conjunto de enfoques, bastante diverso en cuanto a sus orígenes y contenidos, que comenzaron a surgir a finales de los años sesenta impulsados por el descontento hacia la explicación neoclásica del mercado de trabajo. La economía ortodoxa, desde su óptica del equilibrio, encontraba dificultades para explicar fenómenos como la persistencia de la pobreza, el desempleo, la discriminación y, sobre todo, las desigualdades salariales entre individuos semejantes. En particular, para la teoría del capital humano las diferencias salariales deberían reflejar diferencias en la productividad (y, en último término, en las cualificaciones); a corto plazo podría haber desigualdades transitorias o fenómenos como el desempleo involuntario, pero a largo plazo la búsqueda de la maximización del beneficio y de la utilidad, en un contexto de información y movilidad perfectas, debería conducir al vaciado del mercado y a la desaparición de las desigualdades.


Author(s):  
Lina Gálvez Muñoz
Keyword(s):  

RESUMENEn este artículo se reflexiona sobre la necesidad de crear un marco analítico específico que comprenda el trabajo como un factor esencial dentro del conjunto de las relaciones internas y externas que definen la competitividad de las empresas y las estrategias que éstas desarrollaron para adaptarse al medio. Se centra en el caso español, atendiendo a las diversidades regionales y sectoriales. Frente al concepto de trabajo como fuerza comprada y aplicada, y al estudio del conflicto entre trabajadores y empresarios, en este artículo se analiza la evolución de las formas de organización del trabajo y se considera al trabajo como un elemento que puede incentivar, impedir, facilitar, retrasar y, sobre todo, adaptar a las distintas condiciones de partida el cambio tecnológico. Frente al énfasis en el capital físico a la hora de explicar las fuentes de competitividad de las empresas, se incide en la importancia del capital humano, sobre todo de las cualifícaciones adquiridas en los talleres y de las cualificaciones organizativas y de investigación. Especial atención se presta al contexto institucional y a la interacción de las empresas con el Estado en materia laboral en su triple papel de empleador, regulador e intermediario en la transmisión de cualificaciones y conocimientos.


2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 99-112
Author(s):  
Mireya Katerine Pazmiño Arregui ◽  
Wilson Hernán Sisalema Morales ◽  
Gonzalo Enrique Noboa Larrea
Keyword(s):  

El objetivo de la investigación es conocer la importancia del capital humano en las organizaciones, tomando en consideración la base legal desde el punto de vista laboral, y su relevancia hacia el conocimiento de sus deberes y derechos que, en muchos casos, se encuentra estipulados en las leyes, decretos constitucionales y, que rigen de alguna manera, el direccionamiento hacia el trabajo y la vida digna del capital humano. Es una investigación de tipo cualitativa-interpretativa basado en la hermenéutica, sobre los ejes temáticos que intervienen en el estudio. Entre los propósitos de la investigación se encuentra desarrollar la importancia y el significado que tiene el capital humano hacia el crecimiento organizacional. Develar las leyes, decretos y gacetas relacionadas con la legalidad laboral, con la intención que el capital humano conozca sus derechos ante el patrono; a fin de evitar la explotación del hombre hacia el hombre. Y finalmente, destacar la complejidad tanto del capital humano como su legalidad en el entorno laboral, como panacea hacia la prosecución de objetivos gerenciales, con la única intención de realzar la competitividad, la innovación y sobre todo la responsabilidad social, para dignificar el trabajo de la materia primordial en las organizaciones como lo es, el capital humano.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Gianella Del Castillo Ramos ◽  
Carla Farfán Naraza
Keyword(s):  
De Re ◽  

El presente trabajo de investigación ha sido desarrollado en una empresa luminaria, dedicada a la importación, venta y distribución de tecnología de iluminación LED. Para la empresa en muy importante la relación con sus clientes, sobre todo, en el mercado tan competitivo. De esta forma, y dado el giro del negocio, dentro de los procesos que más generan valor son los correspondientes a la gestión de inventario. En los cuales detectaron diversas deficiencias a corregir. De esta manera, la relación con el cliente resultante del manejo de inventarios es diagnosticada mediante el indicador nivel de servicio, para incrementarlo se planteó una mejora en la gestión de inventarios. Para ello se utilizaron diversas herramientas como son la clasificación ABC, rotación de inventarios, EOQ, stock de seguridad, punto de re-orden, 5S, planes de capacitación y revisión de procesos. Con la finalidad de verificar la hipótesis de la presente investigación con diseño cuasi-experimental, se precedió a evaluar las dimensiones del nivel de servicio, antes y después de la mejora en la gestión de inventarios. Obteniéndose resultados favorables. En conclusión, la mejora de la gestión de inventarios tuvo un impacto positivo en el nivel de servicio. No obstante, cabe señalar, que sin el compromiso de todo el capital humano dentro de la organización no se hubieran obtenido los mismos resultados.


Poiésis ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (29) ◽  
Author(s):  
Néstor Raúl Porras Velásquez
Keyword(s):  

El objetivo de este documento es hacer un análisis de la relación entre la gestión del conocimiento, el aprendizaje organizacional y el proceso de socialización desde la perspectiva psicosocial de la psicología del trabajo y de las organizaciones. El aprendizaje organizacional es asumido como un proceso interactivo y dialéctico que se manifiesta permanentemente. Además sirve para identificar, desarrollar e integrar todo el potencial del capital humano con que cuentan las organizaciones a través de las actividades realizadas desde la gestión del conocimiento. Esta es una tarea compleja, sobre todo si este proceso se lleva en medio de un entorno organizacional turbulento como en el que están inmersas la mayoría de las empresas en el presente y que exigen nuevas maneras de socializar e incorporar a los nuevos empleados.


2021 ◽  
Vol 30 (83) ◽  
pp. 43-72
Author(s):  
Mercedes Fernández Paradas ◽  
Carlos Larrinaga Rodríguez ◽  
Juan Manuel Matés Barco
Keyword(s):  

Los ingenieros desempeñaron un papel crucial en los orígenes y la implantación de la industria del gas en España. La contribución de los ingenieros extranjeros fue especialmente relevante, sobre todo en un primer momento. Su estudio nos permite avanzar en la comprensión de la circulación del conocimiento y del capital humano en relación con el sector del gas a escala europea. En este sentido, la presencia de estos ingenieros en España fue fundamental, debido a la ausencia casi total de técnicos especializados en esta industria. Solo desde finales de los años cincuenta del siglo XIX, cuando ya existían centros de formación adecuados, empresas con capital local y una Administración cada vez más comprometida con los mecanismos de control de dicho sector, los ingenieros españoles fueron teniendo cada vez mayor relevancia.


Isegoría ◽  
2021 ◽  
pp. e09
Author(s):  
Iker Jauregui Giráldez
Keyword(s):  

Capital Humano es un concepto familiar en los análisis críticos sobre la subjetividad neoliberal. Aun así, no es habitual acompañar su presencia nominal de un estudio pormenorizado de las teorías económicas en las que aparece. El presente trabajo pretende sacar a la luz las categorías y marcos de sentido de las teorías del Capital Humano a partir de los textos de sus autores principales (G. Becker, Th. Schultz, J. Mincer). Y ello con una doble finalidad: en primer lugar, elaborar una radiografía más completa de los modelos de sujeto del neoliberalismo, sobre todo en el plano laboral; en segundo lugar, comprender genéticamente el horizonte ético y político de las sociedades contemporáneas.


2010 ◽  
Vol 18 ◽  
pp. 47-71
Author(s):  
Raúl Quejada-Pérez ◽  
Felipe Del Río-Carrasquilla

En el presente trabajo se desarrolla un análisis del comportamiento de la tasa de retorno de la educación, en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) durante los terceros trimestres del período 2001-2004, para este propósito se emplea in- formación recolectada por el DANE mediante la Encuesta Continua de Hogares (ECH). Inicialmente se realiza la caracterización del mercado y se desarrolla un ejercicio eco no métrico empleando regresión cuaniilica con splines lineales, luego de corregir el sesgo de selección muestral mediante la metodología de Heckman. Se encuentra que el mercado premia la inversión educativa, sobre todo la que se haga en los niveles más avanzados (profesional y postgrado); además las mujeres presentan mayor número de años de educación y que existen desigualdades educativas y salariales entre los diferentes percentiles de la distribución salarial.Palabras Clave: retornos de la educación, splines, regresión cuantilica, capital humano, distribución salarial, desigualdades educativas y salariales.  


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 97-109
Author(s):  
Luis Arias ◽  
Henry Sucari

El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto de la educación sobre la pobreza monetaria en las regiones del Perú. Como fuente de información se utilizó la base de datos de SIRTOD de Instituto Nacional de Estadística e Informática para el periodo 2007 al 2016. El estudio se sustenta en el marco de la teoría de capital humano y teoría microeconómica del consumidor. Por tanto, el estudio está considerado como hipotético-deductivo. La educación se aproximó a través del porcentaje de la población económicamente activa por niveles educativos; primaria, secundaria, educación no universitaria y educación universitaria, y la pobreza por el porcentaje de la población que tienen gasto menor a la línea pobreza monetaria. La hipótesis principal del estudio es que el mayor nivel de educación tiene efecto positivo en la reducción de la pobreza monetaria, a través del mecanismo de productividad y mejora de ingresos. La metodología de estimación fue el modelo de panel data; efectos fijos y aleatorios. Los resultados de investigación muestran que a partir de educación secundaria se reduce la pobreza monetaria en las regiones del Perú; es decir, la población educada por los niveles educativos aumenta en 10%, ello llevaría a una reducción de la pobreza de las regiones en   1.07%, 1.68% y 0.83% respectivamente. Finalmente, la política pública es que las regiones y el gobierno central cierren brechas al acceso de educación sobre todo en educación secundaria y educación no universitaria, lo cuales tienen mayor efecto.


Author(s):  
Ana Vázquez-Rodríguez ◽  
Jesús García-Álvarez ◽  
Alexandre Sotelino-Losada
Keyword(s):  

Neste traballo pretendemos analizar o alcance estratéxico da formación do capital humano e social (aptitudes, destrezas, competencias, patróns de conduta relacional, disposicións cooperativas...) que implica a participación en actividades de educación non formal, considerando os achádegos que vinculan tal participación con indicadores de empregabilidade na sociedade actual. Dende esta perspectiva, partindo da necesidade que supón innegablemente unha educación ao longo de toda a vida, a educación non formal atopa todo o seu sentido no desenvolvemento de coñecementos, habilidades interpersoais e actitudes senlleiras para a xuventude; sendo competencias cuxos efectos inciden nunha mellora palpable da súa inserción laboral e que supoñen unha implicación permanente dos mozos e mozas nas súas contornas, promovendo condutas prosociais, de compromiso social e de vinculación coa comunidade. Competencias que, de maneira propia, resultan primarias nunha crise económica onde a presenza do desemprego é excesivamente elevada, sobre todo se temos en conta as taxas eminentes de paro dentro do colectivo das persoas xoves que, no contexto español, no primeiro trimestre do ano 2015 se sitúan por encima do 51% nos menores de 25 anos. Así, na actualidade, a mocidade atópase nunha verdadeira encrucillada onde os coñecementos adquiridos pola educación formal xa non son unha condición exclusiva para a busca de emprego, debendo estar adheridos a prácticas como as que a que alberga a educación non formal tanto no desenvolvemento de competencias, como na posta en marcha de experiencias gratificantes en diferentes ámbitos de interese dos mozos e mozas que vense claramente vinculadas coas súas expectativas e disposicións persoais. Neste contexto, son destacables as múltiples contribucións que, dende distintas institucións e autorías a nivel internacional (UNESCO, Comisión Europea), están a reclamar a necesidade de articular mecanismos que permitan identificar as competencias que se desenvolven a través da participación en programas de educación non formal, de maneira que se estipule unha avaliación específica das competencias desenvolvidas e se mellore a transición cara ao emprego e o emprendemento dos mozos e mozas. Finalidade, que é apoiada continuamente mediante o discurso destas institucións, instando a todas as comunidades ao recoñecemento, de maneira sistemática, da participación en actividades de educación non formal, promovendo mecanismos de validación e de certificación de ditas competencias coa intención de mellorar a inserción laboral dos xoves. Finalmente, dende unha visión máis pormenorizada do recoñecemento da educación non formal no contexto da Comunidade Autónoma de Galicia, nos deteremos tanto na importancia da certificación das competencias recentemente asumida dende a Dirección Xeral de Xuventude e Voluntariado no ámbito galego, como na análise dun dos programas dirixidos á xuventude galega, esencial na perfección de habilidades cara o emprendemento dos mozos e mozas: o Programa Iniciativa Xove.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document