scholarly journals Confianza y satisfacción de estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19

Ciencia Unemi ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (37) ◽  
pp. 92-100
Author(s):  
Pedro César Cantú Martínez

El propósito de esta indagación fue conocer los niveles de confianza y satisfacción de estudiantes universitarios hacia las actividades emprendidas por instancias gubernamentales, civiles y educativas. Estudio descriptivo y correlacional, participaron 54 alumnos de la Universidad Autónoma de Nuevo León –México-. Los resultados demuestran que los participantes brindan muy buena confianza y buena satisfacción a la Secretaría de Salud Estatal, la atención en salud ofrecida por instituciones privadas y autoridades de la dependencia universitaria. Con moderada confianza y satisfacción fueron catalogadas las agrupaciones ciudadanas y organismos empresariales. Subsiste una relación estadísticamente significativa entre la confianza y satisfacción expresada.

2020 ◽  
Vol 24 (46) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Pedro César Cantú-Martínez

En el presente trabajo, se aborda el pensamiento y la manera de interiorizar el vínculo que existe entre el individuo y el ambiente en el que vive. El estudio se realizó en la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), con la participación de 65 estudiantes universitarios. Como metodología, se empleó la Encuesta Internacional sobre Actitudes y Acciones de los Estudiantes Europeos con Relación a Temas Ambientales, Sección Problemas Ambientales, y esta fue valorada mediante la escala de Likert. La población promediaba una edad de 19,3 años, 41,5% fueron mujeres y 58,4% varones; de estos, 57% están preocupados y 43% poco preocupados. Las tres problemáticas principales que se identificaron fueron las industrias y pedreras, el tráfico y el ruido. Se concluye, además, que hay una similitud de opiniones del 39,1% entre mujeres y varones, y se confirma que las mujeres presentan una mayor preocupación que los varones.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 67-74 ◽  
Author(s):  
Pedro César Cantú-Martínez

El presente trabajo tiene por objetivo conocer las actitudes hacia el ambiente de estudiantes universitarios que previamente cursaron una materia de ecología y biodiversidad. Se realizó en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, con una muestra de 52 estudiantes de ambos sexos, a través de un Cuestionario de Actitudes Ambientales. El 84.6 % mostró buena actitud y 15.4 % moderada actitud proambiental. Tres consideraciones presentaron mayor frecuencia en su mención: (a) que el gobierno ejerza mayores medidas para prevenir la contaminación, (b) que el gobierno proporcione una lista de dependencias para denunciar las quejas sobre contaminación y (c) que las escuelas deben impartir cursos de conservación de recursos naturales. Se concluye que los y las estudiantes cuentan con un comportamiento ambientalmente significativo; y que además no existe diferencia según sexo.


Author(s):  
Juan Yovani Telumbre-Terrero ◽  
Santiaga Enriqueta Esparza-Almanza ◽  
Bertha Alicia Alonso-Castillo ◽  
María Teresa de Jesús Alonso-Castillo

Introducción. Los estudiantes de enfermería están inmersos en un contexto cultural tanto protector como de riesgo en cuanto  al consumo de drogas, durante su proceso académico y/ o laboral, dado que enfrentan diversas situaciones físicas, emocionales y sociales que pueden aumentar la probabilidad de consumo con el fin de mitigar tales situaciones. El objetivo de la presente investigación fue determinar el tipo de consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de enfermería. Método. La población estuvo formada por 172 estudiantes de un programa de Licenciatura en Enfermería de dos universidades privadas del área Metropolitana de Monterrey Nuevo León, México. El diseño del estudio es no experimental de tipo transversal descriptivo. Se utilizó una cédula de datos personales y de consumo de alcohol y tabaco y el Cuestionario de Identificación de Desórdenes por Uso de Alcohol (AUDIT). Resultados. Se identificó que predomina un tipo de consumo sensato de alcohol, seguido del dependiente y de uno dañino. En relación con el consumo de tabaco, prevalecieron los no fumadores, seguido de los fumadores experimentales, los exfumadores, los usuarios y los dependientes. Conclusión. Estos resultados permiten comprender mejor la magnitud del problema del consumo de alcohol y tabaco entre los estudiantes universitarios, específicamente entre los estudiantes de enfermería quienes serán futuros profesionales de la salud y que actuarán como educadores y promotores para la adopción de estilos de vida saludables en la población general


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Norma Martínez Álvarez ◽  
Luis Gerardo Rodríguez Bermea

El objetivo del presente trabajo es describir un Estudio de caso sobre el proceso de producción de material didáctico digital, como estrategia emergente para migrar a la modalidad virtual de un Programa de Tutoría entre pares de la Facultad de Contaduría Púbica y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el ciclo Junio – Diciembre del 2020. En un contexto de aislamiento social, suspensión de clases presenciales, acelerado cambio a la educación remota y ruptura de todo esquema acostumbrado debido a la pandemia, esta estrategia iniciada por dos personas contó con la oportunidad que surge ante la crisis, de construir una gran empresa al sumar la participación de 445 estudiantes universitarios. La investigación realizada fue cualitativa, el método estudio de caso, de tipo descriptivo y transversal.  Las proposiciones teóricas que se utilizaron fueron: Tutoría entre pares, Trabajo colaborativo y Principios de buenas prácticas. Los instrumentos que se aplicaron: el Focus group, los registros de archivo, la entrevista directa y la observación participante. Los resultados la producción de 74 Manuales digitales de ejercicios prácticos y videos tutoriales de aprendizaje para la carrera de Contador Público y 105 Manuales digitales de ejercicios prácticos y videos tutoriales de aprendizaje para la carrera de Licenciado en Administración. El aporte, ampliar la información de estrategias académicas y buenas prácticas en tiempos del Covid-19.


2007 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 69-81
Author(s):  
Irma Laura Cantú Hinojosa

Mediante un estudio descriptivo y correlacional se procuró determinar la asociación que existe entre la autoestima y el aprendizaje percibido por los alumnos de arquitectura de la UA_L. En un muestreo probabilístico estratificado por semestres se seleccionaron 388 sujetos de una población total de 1153 estudiantes de arquitectura, a quienes se administraron dos instrumentos: uno, elaborado ex profeso para esta investigación, midió la variable aprendizaje percibido, mientras el otro determinó el nivel de autoestima de cada estudiante. Se halló el coeficiente r de Pearson para determinar la correlación de la autoestima con el aprendizaje percibido por el grupo de estudiantes universitarios de la muestra. Los resultados muestran que la autoestima correlacionó significativamente con el aprendizaje percibido por los estudiantes del Nivel Medio en las áreas curriculares de Tecnología y en la de Formación General. También en el Nivel de Integración en las áreas curriculares de Diseño y en la de Formación General. No se encontró correlación en el Nivel Básico en ninguna de las áreas curriculares del mismo programa educativo.


2017 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
Author(s):  
Ma. Margarita Carrera Sánchez ◽  
Abel Partida Puente ◽  
Luis Alberto Villarreal Villarrea

Abstract: This research aims to recognize the characteristics that form the entrepreneurship and how these essential characteristics contribute to the entrepreneurial vision of university students of the Facultad de Contaduría Pública y Administración of UANL in the development of new businesses, identifying the attributes that foster entrepreneurship, such as: the ability to face risk situations, the tools, the knowledge, the values, the abilities, the entrepreneurial profile and to demonstrate how those attributes affect the development of college students in the creation of new businesses. The collected data was obtained from a questionnaire, validated and reliable; it was examined with the statistical package SPSS-V18. Using multiple linear regression, a goodness-of-fit test of the normal distribution, heterogeneity and linearity was performed. The results show the significance of the variable (X4), the values and personality traits (X6), with a positive impact on college students in generating new business, while the study variables (X1) skills, (X2) tools, (X3) knowledge, (X5) talents, are not significant. The study was delimited to students of the Universidad Autónoma de Nuevo Leon, the scientific method was used through a quantitative and qualitative study based on a simple linear regression.Keywords: abilities, business vision, entrepreneurship, knowledge, personality traits, valuesJEL: M13, M53Resumen: La presente investigación, tiene como finalidad conocer las características que configuran el espíritu emprendedor y de qué manera contribuyen estas características esenciales en la visión empresarial de los estudiantes universitarios de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL, en el desarrollo de nuevos negocios, identificando los atributos que propician el espíritu emprendedor como son: las habilidades para enfrentar situaciones de riesgo, las herramientas, los conocimientos, los valores, los talentos y los rasgos de personalidad y demostrar en qué medida inciden en el desarrollo de los estudiantes universitarios para la creación de nuevos negocios. Los datos recolectados se obtuvieron de un cuestionario con su prueba de validez y confiabilidad, se examinaron con el paquete estadístico SPSS-V18. Mediante una regresión lineal múltiple, se realizó la prueba de bondad de ajuste de la distribución normal, la heterogeneidad y la linealidad. Los resultados muestran la significancia de la variable (X4) valores y los rasgos de personalidad (X6), con un impacto positivo en los estudiantes universitarios en la generación de nuevos negocios, mientras que las variables de estudio (X1) habilidades, (X2) las herramientas, (X3) los conocimientos, (X5) los talentos, no son significativas. El estudio se delimito a estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se utilizó el método científico mediante un estudio cuantitativo y cualitativo de acuerdo a una regresión lineal simplePalabras clave: conocimientos, espíritu emprendedor, rasgos de personalidad, talentos, valores, visión empresarial


2003 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 123-134
Author(s):  
Irma Cantú
Keyword(s):  

El estudio tuvo el propósito de conocer la relación que existe entre el estilo de aprendizaje predominante del alumno de arquitectura —así como las subcategorías presentadas por Alonso, Gallegos y Honey (estilo activo, estilo reflexivo, estilo teórico y estilo pragmático)— y su desempeño académico, en función de la importancia que, desde el punto de vista pedagógico, sus resultados podrían tener para redefinir los enfoques didácticos en áreas del conocimiento con las características teórico-prácticas como las de la arquitectura y el diseño. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, que utiliza una muestra probabilística estratificada de 288 sujetos. El instrumento utilizado fue el Inventario de Estilos de Aprendizaje, de Honey-Alonso. Se utilizó la prueba de dependencia P2 (Ji cuadrado), para estudiar la relación entre el estilo de aprendizaje predominante del alumno y su desempeño académico y el coeficiente de correlación r de Pearson para el estudio de cada una de las subcategorías de los estilos de aprendizaje del alumno y su relación con su desempeño académico. Los resultados obtenidos demostraron que el desempeño académico de los estudiantes expresado por el rendimiento, es influido, para algunos positivamente y para otros negativamente, por el estilo de aprendizaje; se concluye en términos generales que existe una correlación significativa entre el desempeño académico y el estilo de aprendizaje institucional.


2018 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Elisa María Lankenau Caballero ◽  
Anny Frid Ramos

<p>Desde 2013, la Preparatoria No. 2 de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), por medio del Bachillerato a Distancia, atiende a una población de educativa de carácter nacional. Esto se da a través de una metodología en bloques, congruente con las características particulares de la población estudiantil, entre los que se encuentran adultos con actividades laborales, familiares, educativas y sociales. Esta metodología comprende una serie de acciones estratégicas que permitieron cristalizar el egreso de 98 estudiantes con perfiles competentes <em>ad hoc </em>para su progreso en el campo laboral, o bien, su inserción al Nivel Superior. Asimismo, bajo el compromiso de elevar tanto la calidad educativa del Bachillerato a Distancia como el porcentaje de eficiencia terminal de los estudiantes con estas características, se considera la implementación de nuevas estrategias que permitirían continuar con la mejora del programa.</p>


Author(s):  
Blanca Elizabeth Garza Garza ◽  
Jorge Rodríguez Cavazos
Keyword(s):  

La reprobación y deserción ha sido una problemática constante en la modalidad mixta de la Escuela Preparatoria número 8 de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). La población considerada para este estudio fue de treinta y tres alumnos, quienes en los semestres anteriores no llevaban un seguimiento de orientación psicopedagógica. Con la apertura del Departamento de Orientación se definieron las áreas de apoyo en la Orientación Psicológica e Información Profesional y Laboral, dado que son las materias del área de Desarrollo Humano donde se interviene de manera individual, grupal, masiva, en línea, especializada, por pares y mixta. Los ejes de acción son tres: prevención, formación e intervención. Los resultados de la investigación exploratoria han permitido identificar a los alumnos en riesgo de reprobación y aquellos propensos a abandonar la escuela. Con estas acciones ha sido incrementada la eficiencia terminal.


2020 ◽  
Author(s):  
Isabel Cossío-Dülmer ◽  
◽  
Carolina Cossío-Dülmer ◽  
Fernando Velasco Tapia ◽  
Yolanda Pichardo-Barrón ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document