scholarly journals Buenas prácticas en tiempos de pandemia, caso material digital para la tutoría entre pares

2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Norma Martínez Álvarez ◽  
Luis Gerardo Rodríguez Bermea

El objetivo del presente trabajo es describir un Estudio de caso sobre el proceso de producción de material didáctico digital, como estrategia emergente para migrar a la modalidad virtual de un Programa de Tutoría entre pares de la Facultad de Contaduría Púbica y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el ciclo Junio – Diciembre del 2020. En un contexto de aislamiento social, suspensión de clases presenciales, acelerado cambio a la educación remota y ruptura de todo esquema acostumbrado debido a la pandemia, esta estrategia iniciada por dos personas contó con la oportunidad que surge ante la crisis, de construir una gran empresa al sumar la participación de 445 estudiantes universitarios. La investigación realizada fue cualitativa, el método estudio de caso, de tipo descriptivo y transversal.  Las proposiciones teóricas que se utilizaron fueron: Tutoría entre pares, Trabajo colaborativo y Principios de buenas prácticas. Los instrumentos que se aplicaron: el Focus group, los registros de archivo, la entrevista directa y la observación participante. Los resultados la producción de 74 Manuales digitales de ejercicios prácticos y videos tutoriales de aprendizaje para la carrera de Contador Público y 105 Manuales digitales de ejercicios prácticos y videos tutoriales de aprendizaje para la carrera de Licenciado en Administración. El aporte, ampliar la información de estrategias académicas y buenas prácticas en tiempos del Covid-19.

2019 ◽  
Vol 17 (25) ◽  
pp. 131-145 ◽  
Author(s):  
Ricardo Gutiérrez Felipe ◽  
Xóchitl Amalia Arango Morales

La violación de los derechos humanos niega el ejercicio de libertades y oportunidades adquiridas por una persona o grupo. Dichas violaciones pueden ser cometidas por todos los actores de la sociedad y por el gobierno mismo. En México, principalmente en los estados del norte, la discriminación es uno de los casos más evidentes, ya sea por la condición social o las preferencias sexuales, lo que genera una grave violación al derecho a la igualdad. Este artículo presenta un breve panorama de la evolución histórica de los derechos humanos en el mundo, sus definiciones y características, así como su aplicación e importancia en la legislación mexicana. A la vez, se analiza la percepción de los ciudadanos de Monterrey en materia de derechos humanos, para lo cual se toma como referencia el estudio de caso realizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.


2020 ◽  
Vol 24 (46) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Pedro César Cantú-Martínez

En el presente trabajo, se aborda el pensamiento y la manera de interiorizar el vínculo que existe entre el individuo y el ambiente en el que vive. El estudio se realizó en la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), con la participación de 65 estudiantes universitarios. Como metodología, se empleó la Encuesta Internacional sobre Actitudes y Acciones de los Estudiantes Europeos con Relación a Temas Ambientales, Sección Problemas Ambientales, y esta fue valorada mediante la escala de Likert. La población promediaba una edad de 19,3 años, 41,5% fueron mujeres y 58,4% varones; de estos, 57% están preocupados y 43% poco preocupados. Las tres problemáticas principales que se identificaron fueron las industrias y pedreras, el tráfico y el ruido. Se concluye, además, que hay una similitud de opiniones del 39,1% entre mujeres y varones, y se confirma que las mujeres presentan una mayor preocupación que los varones.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 67-74 ◽  
Author(s):  
Pedro César Cantú-Martínez

El presente trabajo tiene por objetivo conocer las actitudes hacia el ambiente de estudiantes universitarios que previamente cursaron una materia de ecología y biodiversidad. Se realizó en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, con una muestra de 52 estudiantes de ambos sexos, a través de un Cuestionario de Actitudes Ambientales. El 84.6 % mostró buena actitud y 15.4 % moderada actitud proambiental. Tres consideraciones presentaron mayor frecuencia en su mención: (a) que el gobierno ejerza mayores medidas para prevenir la contaminación, (b) que el gobierno proporcione una lista de dependencias para denunciar las quejas sobre contaminación y (c) que las escuelas deben impartir cursos de conservación de recursos naturales. Se concluye que los y las estudiantes cuentan con un comportamiento ambientalmente significativo; y que además no existe diferencia según sexo.


2016 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 461
Author(s):  
Ricardo Gaete Quezada

El artículo analiza el significado otorgado por estudiantes universitarios al concepto de responsabilidad social universitaria, mediante una investigación con enfoque cualitativo a través de un estudio de caso único e instrumental, considerando la entrevista semi-estructurada y el focus group como técnicas de recolección de la información. Se concluye que la responsabilidad social de la universidad plantea el desafío de reenfocar la misión institucional, hacia un proceso de formación vinculado a la realidad social circundante, así como mediante un rol social más activo de la universidad frente a las necesidades y problemáticas sociales del territorio en donde las universidades están instaladas.


Nova Scientia ◽  
2018 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 442-464
Author(s):  
Jesús Eduardo Oliva Abarca

Introducción: La figura del emprendedor está adquiriendo un papel central en la economía creativa. Aunque son usualmente caracterizados como los iniciadores de proyectos comerciales, los emprendedores hacen acto de presencia también en la escena cultural. Tal fenómeno ha atraído la atención tanto de académicos como de políticos, quienes ven en el emprendimiento cultural una alternativa laboral para los graduados y los profesionales involucrados en la producción cultural, sea como artistas o escritores, o como promotores, administradores o comerciantes de bienes culturales. Si bien el emprendimiento cultural es una práctica frecuente en las economías más desarrolladas, en los países en desarrollo, como México, es un proceso emergente. Por ello, era pertinente una investigación para comprender las formas de organización y de operación de los emprendedores culturales. Tal estudio se limitó al análisis local de los emprendedores culturales dedicados a las artes visuales, la producción audiovisual y el diseño gráfico en el estado mexicano de Nuevo León. La investigación se estructuró en torno a la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo se establecen, se organizan y operan las iniciativas emprendedoras en artes visuales, producción audiovisual y diseño gráfico en Nuevo León?Método: El propósito de este estudio fue el de comprender las actividades de los emprendedores culturales en el estado mexicano de Nuevo León. Para llevar a cabo este objetivo, fue necesario interactuar con los individuos elegidos para la investigación, por lo tanto, la aproximación más adecuada fue a través del método cualitativo. El diseño de investigación elegido fue el estudio de caso intrínseco, enfatizando la descripción del fenómeno analizado. Los participantes fueron seleccionados con base en tres criterios generales: el primero relativo a la experiencia profesional de los emprendedores culturales; el segundo incluye las características sociodemográficas de los posibles participantes; y el último criterio se refiere a la duración y estabilidad de las iniciativas emprendedoras. Para la recolección de datos se emplearon entrevistas individuales a profundidad. Toda la información obtenida fue clasificada en tres tópicos generales que atañen a las formas de establecimiento, organización y operación de los emprendedores culturales locales.Resultados: Los resultados fueron categorizados en tres temas principales: el primero versa sobre la constitución de las iniciativas culturales, que incluye los motivos, expectativas y los recursos de inicio de los emprendedores entrevistados. El segundo tópico se refiere a la organización de sus proyectos, que concierne a la estructura de las iniciativas de los participantes. El tercer tópico se refiere a sus formas de operación, que comprende las actividades principales y las prácticas de promoción de los emprendedores culturales.Conclusión: El incremento de iniciativas culturales independientes en el estado mexicano de Nuevo León se debe a la necesidad de generar nuevos canales y espacios orientados a la producción cultural emergente.


2021 ◽  
Vol 6 (30) ◽  
pp. e210839
Author(s):  
José María López Prado ◽  
Beania Salcedo Moncada

El presente trabajo de investigación plantea los beneficios que genera la práctica musical a un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León en México. Para este estudio de investigación cualitativa se recurrió al uso de la metodología fenomenológica de tipo exploratorio. Se realizaron entrevistas en profundidad con la colaboración de ocho estudiantes que pertenecen al ensamble de cámara de la Facultad de Medicina. Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto que la educación musical ha provocado en la vida personal y escolar de los estudiantes de medicina. Los resultados arrojaron que la práctica artística origina un sentimiento de satisfacción, creando un ambiente de bienestar que logra la liberación de estrés y un especial apego por los instrumentos con los que iniciaron su estudio musical desde temprana edad. Finalmente, podemos observar que la práctica musical favorece el trabajo colaborativo fortaleciendo el desarrollo integral e intercultural de los estudiantes.


Ciencia Unemi ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (37) ◽  
pp. 92-100
Author(s):  
Pedro César Cantú Martínez

El propósito de esta indagación fue conocer los niveles de confianza y satisfacción de estudiantes universitarios hacia las actividades emprendidas por instancias gubernamentales, civiles y educativas. Estudio descriptivo y correlacional, participaron 54 alumnos de la Universidad Autónoma de Nuevo León –México-. Los resultados demuestran que los participantes brindan muy buena confianza y buena satisfacción a la Secretaría de Salud Estatal, la atención en salud ofrecida por instituciones privadas y autoridades de la dependencia universitaria. Con moderada confianza y satisfacción fueron catalogadas las agrupaciones ciudadanas y organismos empresariales. Subsiste una relación estadísticamente significativa entre la confianza y satisfacción expresada.


Desafíos ◽  
2016 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 203-247
Author(s):  
Luz Araceli González Uresti L. A.

SANUS ◽  
2019 ◽  
pp. 38-60
Author(s):  
Karen Melissa Hernández-Estrada ◽  
Nora Hernández-Martínez ◽  
Norma Edith Cruz-Chávez ◽  
Velia Margarita Cárdenas-Villarreal

Introducción: El carcinoma espinocelular o de células escamosas se presenta en órganos revestidos por epitelio escamoso como la piel, vagina y cuello uterino. El personal de enfermería juega un papel fundamental en el tratamiento de la persona que lo padece, para lograr mejorar su calidad de vida durante y posterior al tratamiento de la enfermedad. Objetivo: Exponer el cuidado de enfermería brindado a una paciente con cáncer de vulva durante la consulta oncológica en un hospital público en ciudad de Monterrey, Nuevo León; México durante 6 meses. Metodología: Estudio de caso, se fundamentó en las cinco etapas del proceso de atención de enfermería. Se utilizó la taxonomía de North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), Nursing Intervention Classification (NIC) y Nursing Outcomes Classification (NOC) para fundamentar las intervenciones de enfermería realizadas. Presentación del caso: Como resultado de la valoración se obtuvo como diagnósticos de enfermería prioritarios: dolor agudo, estreñimiento, náuseas, desconocimiento del tratamiento y duelo por pérdida de un ser querido. Las intervenciones aplicadas fueron: Manejo del dolor, apoyo espiritual, educación sobre la enfermedad y manejo de la efectos secundarios de quimioterapia, radioterapia. Conclusiones: La paciente desarrollo estrategias no farmacológicas de manejo de dolor lo que ayudo al control del mismo, aumentó conocimientos sobre la enfermedad y sobre efectos del tratamiento, lo que favoreció a manejo de efectos secundarios de la radiación y quimioterapia, y afrontó el duelo por la pérdida del ser querido. 


2020 ◽  
Vol 9 (10) ◽  
pp. 217-236
Author(s):  
Luz Amparo Silva Morín ◽  
Luz Alejandra Escalera Silva ◽  
Raúl Eduardo López Estrada

Se analiza la experiencia digital en la educación para adultos mayores frente al Covid-19. Para ello se examinan aquellos elementos que podrían favorecer la continuidad de estos programas a distancia. Se tomó como estudio de caso el Programa Universidad para los Mayores UANL. En la conclusión se destaca que la experiencia digital durante la pandemia fue exitosa, no obstante en la consideración de una continuidad del programa se deberán tomar en cuenta factores de riesgo asociados a los factores del entorno, los factores técnicos: educación e informática y el interés en educación presencial.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document