scholarly journals Sistema de gobernanza local del recurso hídrico para uso doméstico en el área de influencia de las asociaciones administradoras de acueductos y alcantarillados sanitarios (asadas) de Buenos Aires y de Suerre, área de conservación Tortuguero, Costa Rica

2013 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 36-59
Author(s):  
María Fernanda González Pérez ◽  
◽  
Francisco Jiménez ◽  
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Este estudio analiza el sistema de gobernanza local del agua para uso doméstico en el área de influencia de las ASADAS de Buenos Aires y de Suerre. Mediante observación participante, entrevistas y talleres se identificaron a los actores claves, sus roles y su grado de poder, interés y legitimidad respecto a la temática; se determinaron las relaciones de colaboración y conflicto entre actores y se construyó la red de relaciones sociales existente entre ellos. En los manantiales aprovechados por las ASADAS, se evaluó el cumplimiento de la normativa relacionada con el recurso hídrico (RH) y se determinaron los principales factores por los que hay incumplimiento a nivel comunitario y de la zona protectora (ZP) de los acuíferos de Guácimo y Pococí. Entre los resultados resalta el alto número de actores relacionados con el tema; en algunos casos, por varios factores, especialmente en el sector público, se observa duplicidad e incumplimiento parcial o total de las funciones asignadas por Ley. Pese a que los actores presentan entre si más relaciones de colaboración que de conflicto, impera el trabajo individual, lo que dificulta las acciones colectivas y la solución de problemas. Destacan algunos actores con alto compromiso con la gestión del RH. En general, en los manantiales evaluados se cumple la normativa ambiental, sin embargo, a nivel comunitario y de la ZP de los acuíferos, existe incumplimiento por varios factores, aunque la gobernabilidad deficiente, es la más importante. Se proponen estrategias para solucionar problemas detectados.

2021 ◽  
Author(s):  
Ricardo Mar ◽  
Ramiro Matos ◽  
José Alejandro Beltrán Caballero

Cusco, la ciudad más importante del Tawantinsuyu, fue morada de la nobleza y sede del poder político y religioso. El alto nivel de su arquitectura y urbanismo ha impresionado tanto a los primeros europeos del siglo XVI, como a los académicos y turistas que hoy visitan la ciudad. Los primeros la compararon con otras ciudades de España y vieron en el Qhapaq Ñan, la red de caminos que conectaba el sistema de asentamientos andinos, un equivalente de la vasta red de caminos romanos. Afortunadamente para Cusco aún quedan en pie partes significativas de su pasado Inka. Hemos catalogado las antiguas edificaciones, identificado escondidos entre muros o cimientos de construcciones coloniales y modernas, también los que perdieron su contexto y los que aparecen durante los nuevos trabajos en calles y plazas de la ciudad contemporánea. Estos datos combinados con la información que aportan los cronistas de la Colonia, la literatura arqueológica moderna, las fuentes históricas, etnohistóricas y de la antigua capital. Partiendo de la singularidad que representa Cusco en el contexto amerciano, Arquitectura y Urbanismo del Cusco Inka se ocupa principalmente de su geografía, planeamiento y arquitectura, mostrando a través de un amplio repertorio de planos, fotografías y restituciones tridimensionales cómo pudo ser la sede del poder inkaico. El desarollo de nuevas tecnologías digitales aplicadas a la arqueología oferece la posibilidad de avanzar en el estudio de la ciudad histórica de un modo hasta ahora desconocido. La gestión de fotos áreas y satelitales, los sistemas geográficos integrados (GIS), el láser scanner, el uso de los drones o los programas de modelado 3D automatizado, abren nuevas perspectivas en la investigación de campo y en la documentación de los restos arqueológicos, estimulando nuevas aproximaciones a la realidad del urbanismo Inka.


2017 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 96
Author(s):  
Aarón Moya Fernández
Keyword(s):  

El sistema automático de identificación y localización de sismos del Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la Universidad de Costa Rica se empezó a desarrollar en el año 2010. Este procesa la información proveniente de más de 120 acelerógrafos digitales triaxiales conectados a la Internet. Ellos forman parte de la red de movimiento fuerte del laboratorio. Cuando ocurre un terremoto, el sistema calcula la localización y magnitud del sismo, así como los valores de aceleración y velocidad máximos, espectros de respuesta y diseño para cada una de las estaciones que se encuentren en línea en ese instante. El sistema funciona mediante módulos y el informe que se genera tarda alrededor de diez minutos. Sin embargo, cada vez que un módulo ha terminado de procesar los datos, la información de este se actualiza inmediatamente en el sitio web www.lis.ucr.ac.cr.


2017 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 131-140
Author(s):  
Luis G. Fuentes
Keyword(s):  
El Alto ◽  

El autor relata sus hallazgos sobre grupos sanguíneos de los sistemas ABO, MN, Rh-Hr, Kell y Duffy en 65 indios guatusos puros y 8 mestizos del norte de Costa Rica.El tipo O se manifestó en el 100 por ciento de los indios puros y en el 75 por ciento de los mestizos, haciendo su aparición las sustancias A y B en por­centajes iguales en estos últimos. El factor M se presentó en mayor frecuencia A y B en porcentajes iguales en estosúltimos. El factor M se presentó en mayor frecuencia que N aunque de éste se obtuvo un valor alto (19,1 3 %). Todos los casos sin excepción resultaron ser Rh positivos; se encontró predominio del cromosoma cDE (R2) (57,46%) sobre CDe (R1) (35,46%); el alto valor de cDE (R2), se interpreta tentativamente como una indicación de pureza de la raza. Se seña­la también, la presencia de cDe (Ro) y CDE (Rz) en porcentajes bajos.Se demostró la ausencia absoluta del factor Kell, y un predominio de casos Fy (a+) en el sistema Duffy.Se discute brevemente el valor de los grupos sanguíneos en antropología y sus diferentes aplicaciones.


2015 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 114-126
Author(s):  
Camilo Hernando Plazas Borrero
Keyword(s):  

La alimentación de vacas lecheras en sistemas doble propósito en los Llanos orientales de Colombia, se basa principalmente en pasturas de Brachiaria, las cuales se encuentran en diferentes estados de degradación. Una limitación tanto en época de lluvia como sequia es el bajo contenido de proteína en el forraje lo cual determina la baja producción de leche y necesidad de suplementar durante la época seca con concentrado si se quiere mantener la producción, en consecuencia, la eficiencia biológica y económica de estos sistemas es baja, lo cual afecta negativamente los ingresos y competitividad de los productores de carne y leche. Para contribuir a mejorar los recursos alimenticios en pequeñas fincas lecheras, se ha llevado a cabo varios proyectos para validar y promover el uso de Cratylia argentea (veranera). En un primer proyecto se seleccionaron 14 fincas cuya actividad principal era la producción de leche, con la participación activa de los productores se establecieron 11.8 ha, de las cuales 6.5 fueron destinadas para corte y acarreo, 3 para ramoneo y 2.26 para producción de semillas. En forma paralela, se realizaron trabajos de uso de Cratylia en el “Centro de Investigaciones La libertad”; Colonia penal de Acacias, además se establecieron 2 ha en la finca Santana situada en la altillanura plana, 20 ha en ocho colegios agropecuarios de la región y varios lotes de producción de semillas con destino al fomento de la veranera entre productores. Además, se realizó el ejercicio de la creación de la Red Nacional de Productores de Cratylia, que tuvo sus ensayos en diferentes zonas agroecológicas del país. Tanto en las fincas como en los colegios, los productores aportaron la mano de obra necesaria para el establecimiento y el mantenimiento del cultivo. En la época lluviosa la producción de veranera en las fincas fue, en promedio, de 3.34 ton/ha de materia seca (MS) con un 66% de hoja y una altura de planta de 137 cm. Durante el periodo seco la producción fue de 0.59 ton/ha de MS con 52% de hoja y una altura de 112 cm. El contenido de proteína cruda (PC) de veranera durante la época seca fue, en promedio 21.67%, mientras que en la gramínea acompañante fue de 6.52%. Los rendimientos de semillas limpia en lotes establecidos en siete fincas fueron menores a lo inicialmente esperado; en la primera época seca se produjeron únicamente de 33 kg/ha, equivalente a 47 g/planta, siendo significativamente inferiores a los rendimientos obtenidos en Costa Rica con esta misma leguminosa. Los resultados han mostrado que es una excelente alternativa para aumentar la productividad animal en los Llanos Orientales y permite incrementar la producción de carne por hectárea y por año, en comparación con el sistema tradicional de solo pastura.


2020 ◽  
pp. 82-107
Author(s):  
Candela Hernández
Keyword(s):  

La red de transporte público colectivo de pasajeros de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), ofrece cotidianamente a sus usuarios condiciones de prestación que se traducen en una experiencia de viaje poco satisfactoria. Frente a esta situación quienes utilizan el servicio no sólo no saben cuáles son las vías existentes para efectuar posibles quejas sino que, además, desconfían de la capacidad institucional para resolver sus problemas. Esta situación pone de relieve una dimensión central involucrada en la relación entre prestadores, entes de control y usuarios, aquella vinculada a la producción, circulación y uso de la información emergente en el sistema. Este artículo se preocupa por realizar una reflexión metodológica acerca de los reclamos de los usuarios recibidos por los entes de control que involucre la caracterización de los canales institucionales existentes, las representaciones que tienen al respecto quienes efectúan la quejas y el tratamiento dado a los reclamos por las instituciones correspondientes. Hipotetizamos que en la actualidad la capacidad que tienen los entes reguladores para dar tratamiento y utilizar la información relevada es limitada, fragmentada y poco sistemática. Esta condición refuerza el posicionamiento desventajoso de los usuarios por las debilidades que las herramientas institucionales tienen para aproximarse a la medición de las representaciones que hacen quienes hacen uso de los servicios dejándolos en una situación de indefensión.


2013 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 62
Author(s):  
Alfonso Navarro-Garro ◽  
Freddy Araya-Rodríguez ◽  
Daniel Pérez-Murillo ◽  
Cristian Moreira-Segura ◽  
Mauricio Estrada-Ugalde

<p>Este análisis tuvo como objetivo determinar la vulnerabilidad de las nacientes y las respectivas zonas de amortiguamiento de 24 sistemas de acueductos rurales de la zona Huetar Norte, específicamente en San Carlos, Costa Rica. Se trabajó con una muestra estadística de organizaciones que suministran el agua de consumo a las comunidades. Estos sistemas son desarrollados y operados por las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS).  La propuesta evalúa cualitativamente los componentes de varios sistemas de acueductos rurales, los cuales están conformados por nacientes, tanques de almacenamiento y la red de distribución. Para determinar la evaluación de vulnerabilidad se realizó una encuesta entre los miembros de las ASADAS y se tomó en cuenta el estado de la infraestructura de los acueductos. También se realizaron muestreos de agua para determinar las variables de tipo físicoquímico y biológico.</p> <p>El análisis contempló las variables que representan vulnerabilidades para el sistema. Entre las variables creadas por el ser humano se encuentran las relacionadas con el crecimiento agrícola, ganadero y urbano, que afectan de forma directa o indirecta los sistemas e incluso son una amenaza para su buen funcionamiento y permanencia en el tiempo. Otras variables analizadas son las generadas por la misma naturaleza, tal es el caso de sismos, terremotos, vulcanismo, inundaciones y deslizamientos.</p> <p>Otro de los aspectos analizados fue la educación y la gestión ambiental dentro de las mismas ASADAS.  El análisis permitió determinar cualitativamente la vulnerabilidad que representan los fenómenos creados por el ser humano y la naturaleza para los sistemas de acueductos rurales; además, se determinó la ausencia de programas educativos y de gestión ambiental por parte de las ASADAS.</p>


TecnoLógicas ◽  
2016 ◽  
Vol 19 (36) ◽  
pp. 63 ◽  
Author(s):  
Germán A. Ramos-Fuentes ◽  
Iván D. Melo-Lagos ◽  
Fernando J. Regino-Ubarnes
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Los rectificadores de potencia controlados son dispositivos utilizados con el fin de minimizar la contaminación armónica producida en las redes eléctricas durante el proceso de conversión de la potencia. El objetivo es obtener una corriente de entrada sinusoidal en fase con el voltaje de la red. Aunque es extenso el uso del control Proporcional Integral en el lazo de corriente, no es posible lograr altos desempeños con estos compensadores. Por otro lado, el Control Repetitivo y el Control Resonante son técnicas mediante las cuales se logran resultados excepcionales. La desventaja de estas estrategias de control es la gran pérdida de desempeño en el sistema cuando la frecuencia de lared se desvía de su valor nominal. En este artículo, se propone el uso de un Controlador Repetitivo Impar de Alto Orden para el lazo de corriente del rectificador. Este controlador se diseña para obtener una señal sinusoidal de corriente y rechazar los armónicos impares introducidos en el sistema. Al atacar sólo los armónicos impares, el costo computacional de su implementación resulta muy similar al del controlador repetitivo convencional, con la ventaja de proporcionar robustez ante cambios en la frecuencia de la red. Los resultados experimentales muestran el alto desempeño del compensador aún cuando la frecuencia de la red se desvía del valor nominal de diseño.


2020 ◽  
Vol 29 (3) ◽  
Author(s):  
Ana Ariovich ◽  
María Crojethovic
Keyword(s):  

Resumen Desde un abordaje que recupera los aportes de la Teoría de las Organizaciones y de la literatura en redes, el trabajo describe y analiza las redes de servicios que operan en el sistema de salud del Gran Buenos Aires (GBA). Pone el foco en la estructura organizacional que muestran las iniciativas, a la vez que explora los mecanismos y dispositivos que despliegan para articular recursos, prestaciones y servicios dispersos en el territorio. Para la identificación y la selección de las redes se entrevistó a los Directores Ejecutivos de las cuatro Regiones Sanitarias (RS) del conurbano bonaerense (4 entrevistas). Posteriormente, se aplicó una ficha de relevamiento en cada una de las redes seleccionadas; la indagación se focalizó en cuatro grandes dimensiones derivadas de la perspectiva teórica: dimensión estructural, amplitud de la red y dimensión organizacional. Finalmente, se realizaron 18 entrevistas en profundidad a sus coordinadores. La reconstrucción y el análisis se completaron triangulando la evidencia empírica con fuentes secundarias de organismos oficiales. Las redes estudiadas alcanzan distintas escalas territoriales y se apoyan en programas de salud nacionales y/o provinciales preexistentes. Además de establecimientos de mediana y alta complejidad del subsector público, involucran - en muchos casos - prestaciones del primer nivel de atención; sin embargo, la lógica organizacional se centra en el hospital. Finalmente, se observa una carencia de instancias, dinámicas y recursos formalmente destinados al funcionamiento. Esto ha implicado un alto compromiso de los equipos involucrados para poder gestionarlas y, se ha traducido en importantes limitaciones para su desarrollo y autonomía.


Tecnura ◽  
2018 ◽  
Vol 22 (55) ◽  
pp. 25-33
Author(s):  
Laura Vanessa Quesada Carvajal ◽  
Macario Pino Gomez ◽  
Rodolfo Elizondo Hernández
Keyword(s):  

Contexto: Este estudio presenta la estimación de las emisiones evaporativas generadas en el plantel de distribución de combustibles en el Alto de Ochomogo, Cartago, Costa Rica, y la selección del sistema de recuperación adecuado para reducir la emisión de estos gases a la atmósfera, disminuyendo así los efectos adversos provocados por estos compuestos en el ambiente y la salud de las poblaciones cercanas.Método: Se estimó la tasa de emisiones fugitivas en el proceso de carga de vehículos cisternas, usando factores de emisión de pérdidas de carga, y en el almacenamiento de combustibles, a través de un software especializado. Posteriormente, se seleccionó el sistema de tratamiento adecuado, considerando la capacidad de flujo de la corriente gaseosa que cada tecnología puede tratarResultados: Se determinó que la generación de COV es mayor en el área de cargaderos que en los tanques de almacenamiento, ya que estas corresponden a un 95 % y 5 %, respectivamente. En consecuencia, la propuesta del sistema de tratamiento de vapores de gasolina se enfoca en la zona de carga de combustible, con la selección de la condensación criogénica como tratamiento de recuperación no destructivo.Conclusiones: La estimación de tasa de emisiones fugitivas permitió tener una base para establecer una estrategia para la reducción de estas emisiones en pro de la salud de los trabajadores que están constantemente expuestos a ellas.Para disminuir las emisiones directas a la atmósfera durante la carga de las cisternas, se deben realizar los cambios necesarios para adaptarlos a un sistema hermético que permita enviar los vapores de gasolina que se generan por la presencia de producto residual en las paredes de los camiones y por la turbulencia que se provoca durante la carga del nuevo producto, a la unidad de recuperación de vapores que se instale.


2014 ◽  
Vol 27 (8) ◽  
pp. 55
Author(s):  
Osvaldo Casares-Quirós
Keyword(s):  

<p class="p1">Un 70% de los puentes de Costa Rica presentan elementos críticos en la estructura. Las redes inalámbricas de sensores han sido utilizadas para la monitorización de estructuras debido al bajo tiempo de instalación y costo económico ya que el sistema no requiere alambrado. </p><p class="p1">En este documento se presenta una red inalámbrica de sensores capaz de ejecutar algoritmos de muestreo comprimido para medir la vibración en puentes. El diseño de la red se plantea buscando integridad en los datos y un reducido consumo energético. </p><p class="p1">El algoritmo realiza submuestreo mediante pares codificador-decodificador en el protocolo de comunicación. El par seleccionado es codificador condicional y decodificador predictivo. Esta combinación presenta elementos en común que se pueden compartir para obtener mejores estimaciones en pocos pasos. </p><p class="p1">Se presentan dos variantes del par codificador-decodificador: variable-fijo y fijo-variable. El primer caso propone una compresión de factor constante durante cada período de muestreo mientras que el segundo una compresión variable en función del comportamiento de la señal en el tiempo. </p><p class="p1">Tras una prueba experimental con Waspmotes se obtuvo que la variante fijo-variable presenta una reducción del 56.58% de consumo de potencia introduciendo un error máximo de ±0.00195g y una compresión del 52.44% de muestras. Con ello la red aumentó su autonomía energética de 17 horas a 26 horas y media. Mediante un análisis matemático la técnica variable-fijo presenta una reducción a lo sumo de 74.81% de consumo de potencia en transmisiones de los nodos sensores y compresión de un 90% de muestras como máximo. </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document