scholarly journals Estimación emisiones de compuestos orgánicos volátiles, plantel de distribución de combustibles Recope, el Alto de Ochomogo, Cartago, Costa Rica

Tecnura ◽  
2018 ◽  
Vol 22 (55) ◽  
pp. 25-33
Author(s):  
Laura Vanessa Quesada Carvajal ◽  
Macario Pino Gomez ◽  
Rodolfo Elizondo Hernández
Keyword(s):  

Contexto: Este estudio presenta la estimación de las emisiones evaporativas generadas en el plantel de distribución de combustibles en el Alto de Ochomogo, Cartago, Costa Rica, y la selección del sistema de recuperación adecuado para reducir la emisión de estos gases a la atmósfera, disminuyendo así los efectos adversos provocados por estos compuestos en el ambiente y la salud de las poblaciones cercanas.Método: Se estimó la tasa de emisiones fugitivas en el proceso de carga de vehículos cisternas, usando factores de emisión de pérdidas de carga, y en el almacenamiento de combustibles, a través de un software especializado. Posteriormente, se seleccionó el sistema de tratamiento adecuado, considerando la capacidad de flujo de la corriente gaseosa que cada tecnología puede tratarResultados: Se determinó que la generación de COV es mayor en el área de cargaderos que en los tanques de almacenamiento, ya que estas corresponden a un 95 % y 5 %, respectivamente. En consecuencia, la propuesta del sistema de tratamiento de vapores de gasolina se enfoca en la zona de carga de combustible, con la selección de la condensación criogénica como tratamiento de recuperación no destructivo.Conclusiones: La estimación de tasa de emisiones fugitivas permitió tener una base para establecer una estrategia para la reducción de estas emisiones en pro de la salud de los trabajadores que están constantemente expuestos a ellas.Para disminuir las emisiones directas a la atmósfera durante la carga de las cisternas, se deben realizar los cambios necesarios para adaptarlos a un sistema hermético que permita enviar los vapores de gasolina que se generan por la presencia de producto residual en las paredes de los camiones y por la turbulencia que se provoca durante la carga del nuevo producto, a la unidad de recuperación de vapores que se instale.

2017 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 131-140
Author(s):  
Luis G. Fuentes
Keyword(s):  
El Alto ◽  

El autor relata sus hallazgos sobre grupos sanguíneos de los sistemas ABO, MN, Rh-Hr, Kell y Duffy en 65 indios guatusos puros y 8 mestizos del norte de Costa Rica.El tipo O se manifestó en el 100 por ciento de los indios puros y en el 75 por ciento de los mestizos, haciendo su aparición las sustancias A y B en por­centajes iguales en estos últimos. El factor M se presentó en mayor frecuencia A y B en porcentajes iguales en estosúltimos. El factor M se presentó en mayor frecuencia que N aunque de éste se obtuvo un valor alto (19,1 3 %). Todos los casos sin excepción resultaron ser Rh positivos; se encontró predominio del cromosoma cDE (R2) (57,46%) sobre CDe (R1) (35,46%); el alto valor de cDE (R2), se interpreta tentativamente como una indicación de pureza de la raza. Se seña­la también, la presencia de cDe (Ro) y CDE (Rz) en porcentajes bajos.Se demostró la ausencia absoluta del factor Kell, y un predominio de casos Fy (a+) en el sistema Duffy.Se discute brevemente el valor de los grupos sanguíneos en antropología y sus diferentes aplicaciones.


2013 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 36-59
Author(s):  
María Fernanda González Pérez ◽  
◽  
Francisco Jiménez ◽  
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Este estudio analiza el sistema de gobernanza local del agua para uso doméstico en el área de influencia de las ASADAS de Buenos Aires y de Suerre. Mediante observación participante, entrevistas y talleres se identificaron a los actores claves, sus roles y su grado de poder, interés y legitimidad respecto a la temática; se determinaron las relaciones de colaboración y conflicto entre actores y se construyó la red de relaciones sociales existente entre ellos. En los manantiales aprovechados por las ASADAS, se evaluó el cumplimiento de la normativa relacionada con el recurso hídrico (RH) y se determinaron los principales factores por los que hay incumplimiento a nivel comunitario y de la zona protectora (ZP) de los acuíferos de Guácimo y Pococí. Entre los resultados resalta el alto número de actores relacionados con el tema; en algunos casos, por varios factores, especialmente en el sector público, se observa duplicidad e incumplimiento parcial o total de las funciones asignadas por Ley. Pese a que los actores presentan entre si más relaciones de colaboración que de conflicto, impera el trabajo individual, lo que dificulta las acciones colectivas y la solución de problemas. Destacan algunos actores con alto compromiso con la gestión del RH. En general, en los manantiales evaluados se cumple la normativa ambiental, sin embargo, a nivel comunitario y de la ZP de los acuíferos, existe incumplimiento por varios factores, aunque la gobernabilidad deficiente, es la más importante. Se proponen estrategias para solucionar problemas detectados.


2019 ◽  
Vol 12 (22) ◽  
pp. 24-32
Author(s):  
Roberto Yorisa Bejarano ◽  
Rosaura Kantun ◽  
Gildardo Pablo Lemus Alonso
Keyword(s):  

Hoy en día las industrias necesitan hacer estudios del aná- lisis de vibraciones con el fin de establecer el estado de sa- lud mecánica de las máquinas [1]. Esto ha propiciado a que se realicen diversas investigaciones en electrónica y compu- tación, donde el objetivo es el desarrollo de técnicas de análi- sis de señales de pequeños movimientos [2]. El alto costo de instrumentos comerciales para el análisis de las vibraciones, así como su adquisición cerrada los ha llevado a la búsqueda de nuevas alternativas. En la universidad de Montemorelos se desarrolló un sistema óptico de bajo costo con la idea de medir las vibraciones producidas por las ondas de audio con el sensor de mouse óptico (A3050), los resultados indican que es posible utilizar este tipo de sensores para medir mo- vimientos pequeños, sin embargo el sistema no es capaz de captar limpiamente la señal de audio ya que ésta limitado a una frecuencia de muestreo de 1000 fps (cuadros por se- gundo), con esta velocidad teórica se puede recuperar una frecuencia máxima de 500 Hz [3]. Para nuestra investigación proponemos usar el sensor de mouse ADNS3080 para la re- cuperar señales con frecuencias temporales de 2 Hz hasta 2khz. Específicamente en este proyecto se presenta el estu- dio del sensor ADNS-3080 y la creación de una interfaz en la plataforma LabVIEW para visualizar los datos adquiridos por el sensor.


Author(s):  
Carolina España Chavarria

El siguiente artículo corresponde al análisis de la experiencia evaluativa desarrollada en el II cuatrimestre del año 2013 en el Seminario sobre el uso de innovaciones ante los actuales paradigmas de la educación impartido en la Maestría en Psicopedagogía ofertada en el Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Costa Rica, en el último cuatrimestre del plan de estudios. Su objetivo principal fue analizar la calidad de la evaluación desplegada en el Seminario con el fin de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados en el contexto de formación virtual. El objeto de estudio fue la calidad de la evaluación. La población meta fueron los 22 estudiantes regulares del Seminario. Las categorías de análisis fueron la significancia del proceso de evaluación y la funcionalidad del proceso de evaluación. La metodología utilizada siguió los principios de la investigación cualitativa y se sustentó en el paradigma naturalista. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron 1 cuestionario y un grupo focal en el cual se utilizó la herramienta Collaborate, ambos de aplicación virtual. Entre los hallazgos más significativos están: a) repensar la funcionalidad del proceso de evaluación, b) minimizar el divorcio existente entre el proceso de formación y el de evaluación, y c) promover un proceso de evaluación dinámico, productivo, funcional para replantear la acción formativa.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


2021 ◽  
Author(s):  
Ricardo Mar ◽  
Ramiro Matos ◽  
José Alejandro Beltrán Caballero

Cusco, la ciudad más importante del Tawantinsuyu, fue morada de la nobleza y sede del poder político y religioso. El alto nivel de su arquitectura y urbanismo ha impresionado tanto a los primeros europeos del siglo XVI, como a los académicos y turistas que hoy visitan la ciudad. Los primeros la compararon con otras ciudades de España y vieron en el Qhapaq Ñan, la red de caminos que conectaba el sistema de asentamientos andinos, un equivalente de la vasta red de caminos romanos. Afortunadamente para Cusco aún quedan en pie partes significativas de su pasado Inka. Hemos catalogado las antiguas edificaciones, identificado escondidos entre muros o cimientos de construcciones coloniales y modernas, también los que perdieron su contexto y los que aparecen durante los nuevos trabajos en calles y plazas de la ciudad contemporánea. Estos datos combinados con la información que aportan los cronistas de la Colonia, la literatura arqueológica moderna, las fuentes históricas, etnohistóricas y de la antigua capital. Partiendo de la singularidad que representa Cusco en el contexto amerciano, Arquitectura y Urbanismo del Cusco Inka se ocupa principalmente de su geografía, planeamiento y arquitectura, mostrando a través de un amplio repertorio de planos, fotografías y restituciones tridimensionales cómo pudo ser la sede del poder inkaico. El desarollo de nuevas tecnologías digitales aplicadas a la arqueología oferece la posibilidad de avanzar en el estudio de la ciudad histórica de un modo hasta ahora desconocido. La gestión de fotos áreas y satelitales, los sistemas geográficos integrados (GIS), el láser scanner, el uso de los drones o los programas de modelado 3D automatizado, abren nuevas perspectivas en la investigación de campo y en la documentación de los restos arqueológicos, estimulando nuevas aproximaciones a la realidad del urbanismo Inka.


2018 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 105-129
Author(s):  
Patricia Jiménez Barrantes ◽  
Jorge M. Fonseca Laurent
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Este artículo propone una herramienta, sustentada en el análisis financiero, para estimar los costos de dos externalidades relacionadas con la distribución de alimentos perecederos en la denominada “última milla” en el contexto urbano: i) la contaminación por combustión y consecuente emisión de CO2, atribuible a las flotas de transporte de carga que distribuyen los alimentos frescos en las ciudades y ii) el desgaste que esa flota vehicular provoca en el mantenimiento preventivo de las carreteras de las ciudades de Sacramento y Baton Rouge, Estados Unidos; San José, Costa Rica; Santa Marta, Colombia; Liguria, Italia; Nottingham, Reino Unido; Adelaida, Australia; Lianjiang, China y Jos, Nigeria. Este costeo se plantea a partir de los precios implementados por la Comunidad Europea bajo el Sistema de Comercio de Derechos de Emisión, de impuestos designados en países como Australia y China y del pago por servicios ambientales por captura de carbono en Costa Rica.


2018 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 5-18
Author(s):  
Jorge Morales González ◽  
Argerie Cruz Méndez ◽  
Vidal Acuña Redondo ◽  
Fernando Dobles Gutiérrez ◽  
José Luis Bolaños González
Keyword(s):  

En Costa Rica hay una gran disponibilidad de pulpa de naranja derivada de la industria extractora de jugo. Estos residuos se procesan y utilizan de diferentes maneras en la alimentación de rumiantes. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar el procesamiento de la pulpa en forma de ensilaje y su potencial comerciable al ensilarse en bolsas de polietileno, en términos de calidad (% proteína cruda – PC) y caducidad (contenido de PC en el tiempo). También sedeterminó la concentración de fibra neutro detergente (FND) y fibra ácido detergente (FAD) del ensilaje. Se prepararon 54 fardos de ensilaje de pulpa de naranja en bolsas de polietileno, con un peso aproximado de 45,00 kg cada una. Las bolsas con la pulpa fueron tratadas con 0, 75 y 150 g de urea por bolsa; cada nivel de urea se replicó tres veces. El ensilaje se muestreó para análisis químico a los 30, 45, 60, 180, 360 y 540 días después de elaborado. Los datos fueron analizados en un diseño de bloques al azar con arreglo de parcelas divididas. El ensilaje con el nivel de 150,00 g de urea por bolsa, resultó en un aumento de la PC de 6,98 a 11,10 % (P < 0,05) y una disminución del 17,90 al 15,6 % de materia seca, con respecto al ensilaje sin urea. Los datos disponibles hasta 360 días indican un contenido de PC de 8,3 a 9,8 % y buenas características organolépticas, éstas últimas manteniéndose hasta los 540 días del estudio. Los valores y el mayor contenido de FAD, con respecto a FND en el ensilaje, confirma el alto contenido de pectina (fibra neutro detergente soluble) en la pulpa de naranja y su alta digestibilidad. Se concluye que la pulpa de naranja se puede ensilar directamente en bolsa de polietileno, obteniéndose un producto que se puede conservar en buen estado hasta por 1,50 años y cuya PC, se puede mejorar con la adición de 150 g de urea/ 45 kg de pulpa, lo cual aunado a las características de su fibra permiten comercializar un producto de excelente calidad para la alimentación animal.Palabras clave: Residuos de naranja, comercialización, digestibilidad, subproduco.


Author(s):  
Gino González ◽  
Raúl Mora-Amador ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Dmitri Rouwet ◽  
Cristian Picado ◽  
...  

Se conoce la actividad histórica del volcán Turrialba, gracias a los relatos de viajeros y noticias del siglo XIX. En 1864-1866, el Turrialba estuvo en un periodo eruptivo magmático, el cual se analizó en dos etapas: pre- eruptivo y eruptivo. La ceniza llegó a ~115 km de distancia, cubriendo un área de 3 400 km2. Se calculó por medio de un SIG cómo una erupción magmática similar a esta, podría afectar a la presente población e infraestructura, y se concluyó que la ceniza caería en los sectores de mayor población de Costa Rica, esto es importante como medida de prevención y análisis para la futura toma de decisiones. <br />En 2005, el volcán Turrialba incrementó la cantidad de sismos, emisión de gases y lluvia ácida, produciendo una mayor afectación en los sectores ubicados al S, SW y W del volcán. Luego de más de un siglo sin tener erupciones, el 5 de enero del 2010, comenzó un período eruptivo freático, con emisión de cenizas no juveniles, que llegaron hasta San José. Esta ceniza contiene cristobalita y hematita, los cuales son perjudiciales para la salud. Además, esta erupción formó una boca intracratérica de ~125 m x ~45 m de dirección NW-SE, con emisión de SO2 en estado de combustión, incandescencia y esporádicas salidas de ceniza. En junio del 2011, apareció una zona fumarólica a ~530 °C en el intracráter NW. El 11 de enero del 2012, apareció un flujo de azufre (175 m de largo), producto de un sobre calentamiento en el sistema, que resultó en un nuevo periodo de erupciones freáticas los días 12 y 18 de enero del 2012. Esta erupción formó otra boca en la pared externa E del cráter NW.


InterSedes ◽  
2020 ◽  
Vol 21 (43) ◽  
pp. 175-209 ◽  
Author(s):  
Ramón Masís-Campos ◽  
Isabel Avendaño-Flores ◽  
Jonnathan Reyes-Chaves
Keyword(s):  

El objetivo principal de la investigación es cartografiar el perfil socioeconómico y de vivienda en la microcuenca río Burío-quebrada Seca con el fin de favorecer la implementación de acciones de restauración, conservación, mitigación en el sistema fluvial y el ordenamiento territorial en el área de estudio. La metodología estuvo compuesta de tres grandes etapas que son las siguientes: descripción de los datos, preparación de los datos en el gestor de base de datos, publicación de datos con la comunidad. En la microcuenca estudiada es ocupada es su mayoría por el cantón Belén, donde se han reportado importantes avenidas durante las últimas tres décadas (1981, 2004, 2007, 2008) que han afectado significativamente la población residente, principalmente con daños en viviendas y puentes. Paralelamente, desde el 2005, la Sala Constitucional emitió el voto Nº 4050, en el cual ordenó la conformación de una Comisión Interinstitucional. En términos de densidad poblacional la microcuenca para 2011 tenía en promedio 4160 habitantes/km². Hay un predominio de residencias urbanas en la microcuenca, el 97,5% de las viviendas que se encuentra en esta zona. Casi un 87% de las viviendas del área de estudio corresponde con casas independientes.Según el censo 2011, para el área de estudio aproximadamente 190 viviendas no cuentan con alcantarillado sanitario o tanque séptico, distribuidas en 82 UGM(Unidad Geoestadística Mínima). Es decir, las aguas negras y residuales son dispuestas directamente a ríos, quebradas, zanjas o huecos. En la microcuenca baja presenta una cantidad considerable de eventos en el sector de San Antonio de Belén, sector que se caracteriza por presentar mayores áreas en la categoría de alta amenaza por inundación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document