scholarly journals Distribución de los grupos sanguíneos en indios guatusos de Costa Rica

2017 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 131-140
Author(s):  
Luis G. Fuentes
Keyword(s):  
El Alto ◽  

El autor relata sus hallazgos sobre grupos sanguíneos de los sistemas ABO, MN, Rh-Hr, Kell y Duffy en 65 indios guatusos puros y 8 mestizos del norte de Costa Rica.El tipo O se manifestó en el 100 por ciento de los indios puros y en el 75 por ciento de los mestizos, haciendo su aparición las sustancias A y B en por­centajes iguales en estos últimos. El factor M se presentó en mayor frecuencia A y B en porcentajes iguales en estosúltimos. El factor M se presentó en mayor frecuencia que N aunque de éste se obtuvo un valor alto (19,1 3 %). Todos los casos sin excepción resultaron ser Rh positivos; se encontró predominio del cromosoma cDE (R2) (57,46%) sobre CDe (R1) (35,46%); el alto valor de cDE (R2), se interpreta tentativamente como una indicación de pureza de la raza. Se seña­la también, la presencia de cDe (Ro) y CDE (Rz) en porcentajes bajos.Se demostró la ausencia absoluta del factor Kell, y un predominio de casos Fy (a+) en el sistema Duffy.Se discute brevemente el valor de los grupos sanguíneos en antropología y sus diferentes aplicaciones.

2019 ◽  
pp. 45-72
Author(s):  
Juan Manuel Retana Céspedes
Keyword(s):  

Se analizan los principales problemas estructurales que limitan el crecimiento económico y la reducción de las desigualdades. El tema se aborda desde las redes de poder de los grupos de poder económico, los desbalances de la estructura productiva, el desempleo, el endeudamiento de las familias y el desequilibrio de las finanzas públicas. Esto a través de la narrativa de los cortocircuitos, referida a una conexión que falla y por ende el sistema empieza a funcionar mal.


2013 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 36-59
Author(s):  
María Fernanda González Pérez ◽  
◽  
Francisco Jiménez ◽  
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Este estudio analiza el sistema de gobernanza local del agua para uso doméstico en el área de influencia de las ASADAS de Buenos Aires y de Suerre. Mediante observación participante, entrevistas y talleres se identificaron a los actores claves, sus roles y su grado de poder, interés y legitimidad respecto a la temática; se determinaron las relaciones de colaboración y conflicto entre actores y se construyó la red de relaciones sociales existente entre ellos. En los manantiales aprovechados por las ASADAS, se evaluó el cumplimiento de la normativa relacionada con el recurso hídrico (RH) y se determinaron los principales factores por los que hay incumplimiento a nivel comunitario y de la zona protectora (ZP) de los acuíferos de Guácimo y Pococí. Entre los resultados resalta el alto número de actores relacionados con el tema; en algunos casos, por varios factores, especialmente en el sector público, se observa duplicidad e incumplimiento parcial o total de las funciones asignadas por Ley. Pese a que los actores presentan entre si más relaciones de colaboración que de conflicto, impera el trabajo individual, lo que dificulta las acciones colectivas y la solución de problemas. Destacan algunos actores con alto compromiso con la gestión del RH. En general, en los manantiales evaluados se cumple la normativa ambiental, sin embargo, a nivel comunitario y de la ZP de los acuíferos, existe incumplimiento por varios factores, aunque la gobernabilidad deficiente, es la más importante. Se proponen estrategias para solucionar problemas detectados.


RedPensar ◽  
2020 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Marcela Araya Aguilar ◽  
Melissa Jiménez Jiménez ◽  
Hellen Moreno Fonseca ◽  
Fresia Piedra Castro

Este artículo se centra en el análisis de la influencia de la identidad cultural en la población indígena en Costa Rica, a través de los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en los centros educativos costarricenses. Se han considerado las visiones de diferentes autores como Maturana, Bloch, Morin, Savater y otros, relacionados a la complejidad e integración. Este proceso investigativo, despertó en las autoras la inquietud de generar una reflexión crítica que permita promover acciones de integración cultural, con el objetivo de mejorar las realidades educativas a las que se enfrentan diariamente los grupos indígenas en el sistema educativo nacional.


Tecnura ◽  
2018 ◽  
Vol 22 (55) ◽  
pp. 25-33
Author(s):  
Laura Vanessa Quesada Carvajal ◽  
Macario Pino Gomez ◽  
Rodolfo Elizondo Hernández
Keyword(s):  

Contexto: Este estudio presenta la estimación de las emisiones evaporativas generadas en el plantel de distribución de combustibles en el Alto de Ochomogo, Cartago, Costa Rica, y la selección del sistema de recuperación adecuado para reducir la emisión de estos gases a la atmósfera, disminuyendo así los efectos adversos provocados por estos compuestos en el ambiente y la salud de las poblaciones cercanas.Método: Se estimó la tasa de emisiones fugitivas en el proceso de carga de vehículos cisternas, usando factores de emisión de pérdidas de carga, y en el almacenamiento de combustibles, a través de un software especializado. Posteriormente, se seleccionó el sistema de tratamiento adecuado, considerando la capacidad de flujo de la corriente gaseosa que cada tecnología puede tratarResultados: Se determinó que la generación de COV es mayor en el área de cargaderos que en los tanques de almacenamiento, ya que estas corresponden a un 95 % y 5 %, respectivamente. En consecuencia, la propuesta del sistema de tratamiento de vapores de gasolina se enfoca en la zona de carga de combustible, con la selección de la condensación criogénica como tratamiento de recuperación no destructivo.Conclusiones: La estimación de tasa de emisiones fugitivas permitió tener una base para establecer una estrategia para la reducción de estas emisiones en pro de la salud de los trabajadores que están constantemente expuestos a ellas.Para disminuir las emisiones directas a la atmósfera durante la carga de las cisternas, se deben realizar los cambios necesarios para adaptarlos a un sistema hermético que permita enviar los vapores de gasolina que se generan por la presencia de producto residual en las paredes de los camiones y por la turbulencia que se provoca durante la carga del nuevo producto, a la unidad de recuperación de vapores que se instale.


2021 ◽  
Vol 45 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Epsy Campbell Barr ◽  
Michael Marmot
Keyword(s):  

Costa Rica es un país de especial interés en la Región de las Américas y en la salud mundial debido a su buena salud. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo clasifica a los países según su nivel de desarrollo humano con base en la esperanza de vida, la educación y el ingreso nacional. Aunque Costa Rica está clasificada en el puesto 63 y dentro del grupo “alto”, en términos de salud pertenece al grupo “muy alto”. En el 2018, la esperanza de vida media de los países del grupo “muy alto” era de 79,5 años, mientras que en Costa Rica era de 80. En el 2018, la mortalidad en menores de 5 años era de 8,8/1000 nacidos vivos, inferior a la de los países clasificados en el grupo de desarrollo humano “muy alto”. Los años de escolaridad previstos en Costa Rica ascienden a 15,4; más cercanos al promedio de 16,4 años del grupo de desarrollo humano “muy alto” que el promedio del grupo “alto”. El país es mucho más saludable de lo que podría predecirse por su ingreso nacional; más bien, es probable que otras características del desarrollo de la sociedad hayan desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la buena salud. Entre ellas figuran: a) la decisión de dejar de invertir en la defensa nacional, que liberó dinero para invertir en la salud, la educación y el bienestar de la población; b) la decisión de crear un sistema de salud universal financiado por el Estado, los empleadores y los trabajadores en el decenio de 1940; y c) el sistema educativo, que generó oportunidades para sacar de la pobreza a importantes sectores de la población, permitiéndoles disponer de condiciones sanitarias básicas que aumentan sus posibilidades de vivir más y mejor. A pesar de estos avances, persisten desigualdades en términos de ingresos y condiciones sociales, lo que plantea desafíos en el ámbito de la salud, en particular para los grupos de menores ingresos y los afrodescendientes e indígenas. Estas desigualdades deben abordarse mediante decisiones basadas en pruebas científicas, un mayor uso de datos desglosados que revelen los progresos realizados para hacer frente a esas desigualdades, y una mayor articulación del sector de la salud con las políticas que actúan sobre los determinantes sociales de la salud.


2009 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 163-170
Author(s):  
Andrés Segura-Castillo
Keyword(s):  

La modelación y simulación multiagente en el contexto de las ciencias sociales se ha convertido en un método de análisis complementario para investigadores de estas disciplinas, ya que facultan la creación de modelos computacionales que simulan las interacciones humanas en ambientes virtuales, con el fin de explorar la aparición de patrones de comportamiento emergente no observables a simple vista en el fenómeno real. En este estudio se presenta un sistema multiagente creado para modelar y simular la dinámica de los grupos de investigación de la Universidad Estatal a Distancia. Los resultados de un primer escenario indican que la proporción inicial de recursos disponibles en el sistema no tiene una relación causal directa con el coeficiente de agrupamiento, métrica que mide la tendencia que tienen los investigadores a formar grupos. Se plantea que debe reestructurarse el concepto de recursos en el modelo, con el fin de incluir no solo variables estrictamente económicas, sino también de infraestructura y disponibilidad de equipo. Por otra parte, en un segundo escenario fue posible establecer que el aumento en la cifra de investigadores es un factor que disminuye el coeficiente de agrupamiento, ya que el sistema trata de balancear los costos y beneficios de mantener una cantidad dada de los mismos. La investigación insiste que el modelo computacional creado no es un producto acabado, por el contrario, debe afinarse para incluir otras variables y aproximarse en mayor medida al fenómeno real.


2015 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Catalina Espinoza-Ortiz
Keyword(s):  

El propósito de la investigación fue determinar las estrategias de aprendizaje a partir del uso de computadoras XO-01, Classmate PC y Magallanes en un modelo de proporción 2:1 y el uso de Internet, en las materias de Ciencias y Estudios Sociales, por estudiantes de sexto grado de primaria de la escuela León Cortes Castro en San Marcos de Tarrazú en Costa Rica. El estudio se ejecutó con tres grupos de sexto grado de primaria según el sistema educativo costarricense, durante el año 2011. Los datos recolectados corresponden a 70 estudiantes y los 3 docentes de grado correspondientes a cada grupo. Cada uno de los grupos trabajó con tecnologías diferentes, un grupo con XO-01, otro grupo con Classmate PC y el tercero con Classmate Magallanes; todos los grupos utilizando una computadora por cada dos estudiantes (2:1). Para desarrollar la investigación se aplicaron instrumentos a estudiantes y docentes. Ambos instrumentos de tipo cualitativo fueron auto aplicados y bajo anonimato. La información recopilada fue procesada y se aplicó un análisis de tendencias agrupando los datos según las escalas y subescalas desarrolladas en los cuestionarios. Para el proceso de sistematización y análisis se usó como marco de referencia la propuesta de Jesús Beltrán y su definición y categorización de estrategias de aprendizaje. Los resultados señalan que en el grupo de estudiantes se desarrollaron estrategias de sensibilización, elaboración y metacognición. En el caso del grupo docente, la investigación permitió identificar las principales actividades desarrolladas para tratar el contenido del plan de estudios de Ciencias y Estudios Sociales, a saber: resúmenes, cuestionarios y esquemas.


2003 ◽  
Author(s):  
◽  
Martín Carlos Abba

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es considerado el principal factor etiológico del cáncer cervical, sin embargo han sido reconocidos múltiples co-factores tales como agentes microbianos, condiciones fisiológicas y genéticas del hospedador que determinarían el desarrollo de esta enfermedad. El objetivo principal del estudio fue evaluar las mutaciones en tres proto-oncogenes (k-ras, c-erbB-2 y c-myc), el polimorfismo en el codón 72 de gen oncosupresor p53 y del sistema HLA-DQA1 en el desarrollo de la carcinogénesis cervical, en función de la infección con el VPH, Virus del Herpes Simplex (VHS) y Chlamydia trachomatis. Se estudiaron 304 muestras cervicales clasificadas histológicamente en: 79 muestras normales (PapI/II), 36 lesiones condilomatosas, 79 lesiones intraepiteliales de bajo grado (LGSIL), 75 lesiones intraepiteliales de células escamosas de alto grado (HGSIL) y 35 carcinomas intraepitelilales de células escamosas (SCC). La detección/tipificación y carga viral del VPH se realizaron por PCR-LIS-SSCP y LS-PCR respectivamente. La detección de las infecciones por VHS y C. trachomatis se realizó por PCR específicas. Las mutaciones en el codón 12 de k-ras se detectaron por ARMS-PCR, mientras que los eventos de amplificación génica en c-erbB-2 y c-myc se analizaron por RG-PCR y LS-PCR. El polimorfismo Arg/Pro en el codón 72 de p53 se estudió por PCR alelo específica y las variantes alélicas del HLA-DQA1 se analizaron por la metodología de hibridación reversa. La prevalencia de la infección por VPH, VHS y C. trachomatis en el grupo control fue del 30%, 21% y 12% respectivamente, las cuales incrementaron significativamente según la severidad de la lesión. Los tipos virales más prevalentes del VPH fueron el tipo 16 (48%) y 6 (33%). Las infecciones con alta carga viral se encontraron particularmente asociadas a la presencia del genoma del VPH 16 y a los HGSIL/SCC. Se registro un incremento significativo en la frecuencia de mutaciones en el codón 12 de k-ras en el estadios histológicos HGSIL (21,3%), la cual se correlacionó con las infecciones con VPH de alto riesgo. Se encontraron diferencias significativas en la amplificación del gen c-erbB-2 en el estadío LGSIL (16,4%) en asociación con los tipos virales de bajo riesgo. Se detectó un incremento en la frecuencia de amplificación para c-myc en los estadios histológicos HGSIL/SCC (34-40%) en correlación con la presencia del genoma del VPH 16. No se observaron diferencias significativas entre las frecuencias genotípicas de p53 y los grupos histológicos, la infección por VPH y el resto de las variables estudiadas. El análisis del polimorfismo en el sistema HLA-DQA1 revelo un incremento significativo en la frecuencia alélica del DQA1*0101 en los LGSIL/condilomas, sugiriendo algún rol predisponente para este tipo de lesiones. La infección por VHS y C. trachomatis podrían ser consideradas como cofactores en el proceso de carcinogénesis cervical, por incrementar el riesgo de desarrollo del cáncer cervical y de las lesiones intraepiteliales de alto grado respectivamente. La activación de los proto-oncogenes estudiados sugeriría mecanismos alternativos a los conocidos por los cuales los tipos virales de alto riesgo carcinogénico podrían determinar la transformación celular.


2019 ◽  
Vol 12 (22) ◽  
pp. 24-32
Author(s):  
Roberto Yorisa Bejarano ◽  
Rosaura Kantun ◽  
Gildardo Pablo Lemus Alonso
Keyword(s):  

Hoy en día las industrias necesitan hacer estudios del aná- lisis de vibraciones con el fin de establecer el estado de sa- lud mecánica de las máquinas [1]. Esto ha propiciado a que se realicen diversas investigaciones en electrónica y compu- tación, donde el objetivo es el desarrollo de técnicas de análi- sis de señales de pequeños movimientos [2]. El alto costo de instrumentos comerciales para el análisis de las vibraciones, así como su adquisición cerrada los ha llevado a la búsqueda de nuevas alternativas. En la universidad de Montemorelos se desarrolló un sistema óptico de bajo costo con la idea de medir las vibraciones producidas por las ondas de audio con el sensor de mouse óptico (A3050), los resultados indican que es posible utilizar este tipo de sensores para medir mo- vimientos pequeños, sin embargo el sistema no es capaz de captar limpiamente la señal de audio ya que ésta limitado a una frecuencia de muestreo de 1000 fps (cuadros por se- gundo), con esta velocidad teórica se puede recuperar una frecuencia máxima de 500 Hz [3]. Para nuestra investigación proponemos usar el sensor de mouse ADNS3080 para la re- cuperar señales con frecuencias temporales de 2 Hz hasta 2khz. Específicamente en este proyecto se presenta el estu- dio del sensor ADNS-3080 y la creación de una interfaz en la plataforma LabVIEW para visualizar los datos adquiridos por el sensor.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 70-80
Author(s):  
Jorge Enrique Torralbas Oslé ◽  
Patricia Batista Sardain ◽  
Susett de la Caridad Naranjo Pou
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo fue establecer un perfil sociométrico en una muestra de adolescentes en el ámbito escolar. La muestra estuvo formada por 301 estudiantes de octavo grado y 344 estudiantes de onceno grado, distribuidos en 20 aulas (10 por grado) de distintas escuelas de La Habana. Se utilizó como instrumento de recogida de datos un cuestionario sociométrico de nominaciones directas e ilimitadas. Para el sistema de identificación de los tipos sociométricos se empleó el procedimiento de García-Bacete. Los resultados mostraron un perfil de éxito y un elevado rendimiento académico en adolescentes de piel blanca procedentes de familias con un nivel educativo alto. Por otro lado, se reflejaron desventajas para estudiantes negros y/o mestizos. Estos últimos, son los que más malestar manifestaron con el contexto educativo. Se observaron cambios en las razones de elección y rechazo social entre mujeres y hombres de onceno grado en comparación con octavo grado. Estos perfiles muestran cómo los grupos escolares median en el establecimiento de modelos de éxito, indiferencia, ambivalencia y rechazo. La escuela, como antesala y preparación para la vida social, debe atender estos modelos y subvertirlos cuando sea necesario.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document