scholarly journals Variabilidad espacial de la concentración de nitratos en el embalse de nova ponte, Minas Gerais, Brasil, por medio de la geoestadística y los sistemas de información geográfica

2015 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 49-55
Author(s):  
Eliane Maria Vieira ◽  
◽  
Nerilson Terra Santos ◽  
Izabel Christina d'Almeida Duarte de Azevedo ◽  
José Fernandes Bezerra Neto ◽  
...  

Las concentraciones de nitrógeno y de fósforo son importantes no solo para el monitoreo del estado trófico de los diferentes ecosistemas acuáticos sino también esos nutrientes se constituyen en parámetros esenciales para calcular la capacidad de soporte de esos sistemas para usos múltiples como la acuicultura practicada en jaulas. En este estudio hemos evaluado diferentes algoritmos de interpolación para determinar la variabilidad espacial de la concentración de nitratos en el embalse de Nova Ponte, Minas Gerais (MG), Brasil. Se trata de un embalse de cabecera, con características predominantemente oligotróficas y un alto tiempo de retención hidráulica. Los datos de concentración de nitratos se obtuvieron in situ por medio de una sonda multiparámetros YSI modelo 6920, en agosto de 2008, en un total de 59 puntos de muestreo distribuidos a lo largo de la represa. Para la verificación de la dependencia espacial se calculó la razón de dependencia (RD) obteniéndose un valor de 20.35 que mostró dependencia fuerte, por lo que se optó por Krigeaje. Fueron probados dos métodos de Krigeaje, el Krigeaje Ordinario y el Universal y evaluados por medio del error medio estandarizado de los valores predichos, del error cuadrático medio y del error cuadrático medio estandarizado. De los dos métodos probados el que presentó mejor desempeño estadístico fue el Krigeaje Ordinario. La concentración de nitrato fue espacializada para toda el área de estudio presentando una variación de 273 µg.l-1 a 13.28 µg.l-1 para la Krigeaje Univeral y de 277.76 µg.l-1 a 16,19 µg.l-1 para la Krigeaje Ordinario. Los resultados de ambos procedimientos de interpolación sugieren claramente la existencia de una “pluma” de contaminación por nitratos en las aguas subsuperficiales de la represa de Nova Ponte. El aporte de nitratos a la represa ocurre principalmente a través del Río Santo Antônio, donde es posible identificar un claro patrón espacial con concentraciones más elevadas de esa especie de nitrógeno inorgánico aguas arriba, en dirección a la ciudad de Patrocinio (MG). Ese patrón sugiere que tanto las fuentes difusas como la escorrentía de las actividades agrícolas y descargas puntuales de aguas negras aguas arriba de la ciudad, pueden estar impulsando esa contaminación por nitratos.

2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 467-474
Author(s):  
Guido Esteban Borzi ◽  
Nicolas Jovic ◽  
Esteban Villalba ◽  
María Josefina Stein ◽  
Carolina Tanjal ◽  
...  
Keyword(s):  

La cuenca del río Samborombón localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires es una cuenca rural donde, si bien domina la ganadería extensiva, han comenzado a desarrollarse en los últimos años establecimientos ganaderos intensivos. El engorde de ganado en corral genera gran cantidad de excretas que son una fuente puntual de contaminación del agua. En sectores donde el abastecimiento de agua para consumo es mediante la explotación del agua subterránea, estos focos de contaminación pueden limitar su potabilidad. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia de un corral de engorde en la hidroquímica del acuífero freático en la cuenca alta del río Samborombón, así como también analizar la vulnerabilidad social y el riesgo hídrico presente en el área. Para esto se efectuó la toma de muestras de agua para determinar iones mayoritarios, trazas y fósforo en laboratorio, midiéndose in situ el pH y la conductividad eléctrica. Los resultados indican que la ganadería intensiva constituye una actividad que tiende a deteriorar la calidad del acuífero freático mediante la incorporación de Cl-, SO42- y NO3-. Elementos inmóviles o poco solubles como los fosfatos tenderían a retenerse en el suelo y zona no saturada sin afectar al acuífero. Por su parte, los elementos traza no evidencian cambios respecto a los valores de fondo de la química en el área de estudio. La contaminación del acuífero por nitratos en algunos pozos supera el límite sugerido por la Organización Mundial de la Salud y afecta a los pobladores que viven en las adyacencias. Asimismo, se identificó una vulnerabilidad de tipo socioeconómica debido a la falta de acceso a servicios básicos, como el agua potable y un sistema cloacal adecuado.


Author(s):  
Mauricio Alejandro Perea-Ardila ◽  
Fernando Oviedo-Barrero

La medición de las profundidades del océano juega un rol fundamental en la planificación y la gestión de recursos marinos y la navegación segura de embarcaciones. La Batimetría Derivada por Satélite (SDB) se presenta como una técnica complementaria para determinar las profundidades en aguas costeras a través de técnicas de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG). El objetivo de este estudio fue determinar la aplicabilidad de la SDB en aguas poco profundas en el sector de “Punta Luna” en bahía Solano, al norte del litoral Pacífico colombiano que utiliza imágenes del satélite Landsat 8 de enero del 2017 y datos batimétricos in situ de noviembre del 2016. El principal resultado obtenido en este estudio fue la estimación de profundidades de hasta ± 7 m con un R2 = 0.80, se obtuvo un error RMSE y MAE de 1.49 y 2.22 m respectivamente; las profundidades estimadas por la SDB cumplen en un 51.17% la medida de Incertidumbre Vertical Total (TVU) para la categoría del Orden Especial, referente al estándar de levantamientos hidrográficos de la Organización Hidrográfica Internacional (IOH). Los resultados obtenidos servirán como caso práctico para obtener profundidades mediante imágenes multiespectrales y denotan un referente para los servicios hidrográficos y académicos interesados en temas de investigación marina y costera de la región.


2019 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 98-105
Author(s):  
María Custodio V. ◽  
Fernán Chanamé Z. ◽  
Wilfredo Bulege G.
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos a fin de identificar las zonas con buen estado de conservación, entre enero y diciembre de 2013. Métodos: Se utilizaron los métodos de observación, descripción y explicación, el diseño no experimental de tipo longitudinal. Se definieron tres sectores de muestreo, en Angasmayo (Concepción), Huarisca (Chupaca) y Pilcomayo (Huancayo). Las muestras de agua fueron colectadas en botellas de plástico de dos litros y en frascos de vidrio estériles para determinar la concentración de nitratos y fosfatos, y coliformes termotolerantes, respectivamente. Los parámetros medidos in situ fueron: oxígeno disuelto (mg/l), sólidos totales disueltos (mg/l), temperatura (°C), pH y turbidez (FTU). Estas mediciones se realizaron con equipos portátiles Hanna Instruments. Las muestras de macroinvertebrados bentónicos se colectaron mediante una red Surber con malla de 250 μm de abertura. Resultados: según el INSF, Angasmayo presentó calidad de agua buena (75,14 en época de lluvia; 74,23 en estiaje), Huarisca calidad media (67,96 en lluvia; 65,22, en estiaje) y Pilcomayo calidad media (61,39 en lluvia; 55,82 en estiaje). Según el índice EPT, Angasmayo reveló buena calidad de agua, Huarisca regular calidad y Pilcomayo mala calidad de agua. Conclusiones: En Angasmayo, las masas de agua tanto en época de lluvia como en estiaje calificaron como agua de calidad buena. En Huarisca calificaron como agua de calidad media o regular y en Pilcomayo, como agua de calidad media (según INSF) y de calidad mala (según EPT).


2021 ◽  
pp. 45-60
Author(s):  
Hiram Eduardo Urias Barrera ◽  
◽  
Onofre Rafael García Cueto ◽  
Gonzalo Bojórquez Morales ◽  
◽  
...  

La mayoría de las ciudades ubicadas en países en vías de desarrollo se han expandido de manera desproporcionada e irregular lo que favorece la formación de áreas con diferentes características denominadas Zonas Climáticas Locales (ZLC), que promueven el aumento de las temperaturas intraurbanas y la formación de las Islas de Calor (HI) . En las regiones semiáridas existen pocas investigaciones que hayan realizado estudios de LCZ y su relación con el fenómeno HI. El propósito de este estudio fue realizar esta clasificación y su relación con el aumento de temperatura en la ciudad de Mexicali, México. Se realizaron levantamientos visuales in situ, análisis por Sistemas de Información Geográfica (ArcMap e IDRISI), una categorización basada en el trabajo de Stewart y Oke (2012) y una comparación con las imágenes térmicas de la ciudad para determinar la relación de la estructura urbana y la hola. Los resultados pueden tener un impacto en la planificación urbana, servir de referencia a las autoridades para que puedan establecer puntos críticos y desarrollar políticas que ayuden a reducir la mortalidad y morbilidad de la población. Los resultados también pueden servir de base para los diseñadores que desarrollan estrategias que buscan la disminución de las temperaturas superficiales; por otro lado, es imperativo señalar que los trabajos de Stewart y Oke (2012) no pueden ser replicados en su totalidad y su aplicación tuvo que ajustarse a las condiciones de la ciudad.


2017 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
Author(s):  
María Custodio V. ◽  
Fernán Chanamé Z. ◽  
Wilfredo Bulege G.
Keyword(s):  

<p>Objetivo: Evaluar la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos a fin de identificar las zonas con buen estado de conservación, entre enero y diciembre de 2013. Métodos: Se utilizaron los métodos de observación, descripción y explicación, el diseño no experimental de tipo longitudinal. Se definieron tres sectores de muestreo, en Angasmayo (Concepción), Huarisca (Chupaca) y Pilcomayo (Huancayo). Las muestras de agua fueron colectadas en botellas de plástico de dos litros y en frascos de vidrio estériles para determinar la concentración de nitratos y fosfatos, y coliformes termotolerantes, respectivamente. Los parámetros medidos in situ fueron: oxígeno disuelto (mg/l), sólidos totales disueltos (mg/l), temperatura (°C), pH y turbidez (FTU). Estas mediciones se realizaron con equipos portátiles Hanna Instruments. Las muestras de macroinvertebrados bentónicos se colectaron mediante una red Surber con malla de 250 μm de abertura. Resultados: según el INSF, Angasmayo presentó calidad de agua buena (75,14 en época de lluvia; 74,23 en estiaje), Huarisca calidad media (67,96 en lluvia; 65,22, en estiaje) y Pilcomayo calidad media (61,39 en lluvia; 55,82 en estiaje). Según el índice EPT, Angasmayo reveló buena calidad de agua, Huarisca regular calidad y Pilcomayo mala calidad de agua. Conclusiones: En Angasmayo, las masas de agua tanto en época de lluvia como en estiaje calificaron como agua de calidad buena. En Huarisca calificaron como agua de calidad media o regular y en Pilcomayo, como agua de calidad media (según INSF) y de calidad mala (según EPT).</p>


2017 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 022
Author(s):  
Grisel Castillo Almeida ◽  
Elio Moisés Pérez Rodríguez

La necesidad de mantener sistemas de información eficientes en las empresas priorizadas del territorio de Pinar del Río (Cuba), nos llevó a realizar un diagnóstico para determinar el estado actual de los mismos y proponer acciones de conjunto que faciliten la toma de decisiones y la identificación de los flujos de información útiles, para favorecer el desempeño organizacional. Los resultados del estudio arrojaron, entre otros datos, que solo el 12% tiene un sistema de información organizado e implementado según los requerimientos actuales, lo que indica que el 88% desaprovecha las oportunidades que brindan los sistemas de información. Se destaca, además, la necesidad de implementar buenas prácticas para asegurar la seguridad de la información según las normas vigentes. Se aprobó la ejecución de un grupo de actividades para elevar en primer término la eficiencia del sistema informativo de la muestra de estudio, con vistas a continuar profundizando hacia la inteligencia empresarial


2019 ◽  
Vol 17 (02) ◽  
pp. 145-167
Author(s):  
Bárbara Thaíssa da Silva Barros ◽  
Hernando Baggio ◽  
Luiz Felipe Amaral Silva ◽  
Welberth Pereira Dias ◽  
Atila Oliveira Coimbra ◽  
...  

O Córrego Quatro Vinténs localiza-se no nordeste do Estado de Minas Gerais, na bacia hidrográfica do rio Jequitinhonha, sendo um importante curso d’água do município de Diamantina. Sua nascente encontra-se inserida na borda leste da Serra dos Cristais – Espinhaço Meridional, no bairro Glória, seu médio e baixo curso drenam importantes áreas urbanizadas. Analisou-se parâmetros físico-químicos e microbiológicos, cujos resultados foram avaliados por estatística descritiva e variação sazonal. A metodologia seguiu uma abordagem analítica quantitativa. Foram realizadas duas amostragens de campo, totalizando 12 pontos por período climático. Os parâmetros físico-químicos não conservativos foram determinados in situ: temperatura, potencial hidrogeniônico, oxigênio dissolvido, sólidos dissolvidos totais, condutividade e salinidade. Em laboratório, determinou-se turbidez, cor da água por fotocolorímetro e coliformes totais, termotolerantes e Escherichia coli por análises microbiológicas. Os resultados foram comparados com as legislações ambientais CONAMA N°357/2005 e N°274/2000, além, da Portaria do MS N°518/2005. Os resultados apontam que, alguns dos pontos amostrados estão em desacordo com o preconizado por estas legislações ambientais. Desta forma, os valores e as correlações apresentadas, apontam que o intemperismo, processo de erosão, escoamento superficial e as condições de uso e ocupação desordenada da bacia de drenagem, influenciam diretamente na qualidade ambiental da água superficial.   GEOCHEMICAL EVALUATION OF THE QUATRO VINTÉNS STREAM WATER IN THE MUNICIPALITY OF DIAMANTINA – MG ABSTRACT Quatro Vinténs Stream lies in the Northeast region of Minas Gerais State, in the Jequitinhonha river basin, being an important watercourse in the municipality of Diamantina-MG. Its source lies on the Eastern edge of the Serra dos Cristais - Espinhaço Meridional, in Glória neighborhood, its medium and low course drain important urbanized areas. Physicochemical and microbiological parameters were analyzed, and results were evaluated by descriptive statistics and seasonal variation. Methodology followed a quantitative analytical approach. Two field samplings were made, totaling 12 points per climatic period. Non-conservative physical-chemical parameters were determined in situ: temperature, hydrogenation potential, dissolved oxygen, total dissolved solids, conductivity and salinity. In laboratory, turbidity, water color by photocolorimeter and total coliforms, thermotolerant and Escherichia coli were determined by microbiological analysis. Results were compared with CONAMA Environmental Laws No. 357/2005 and No.274/2000, in addition to the Ordinance of MS No. 518/2005. Results showed that most of the points sampled are in disagreement with those recommended by the above environmental legislations. Thus, the values ​​and correlations presented, point out that weathering, erosion process, surface runoff and the conditions of disorganized use and occupation of the drainage basin directly influence the environmental quality of surface water. Keywords: Physical-chemical analysis. Microbiological. Water quality.   EVALUACIÓN GEOQUIMICA DEL AGUA DEL CÓRREGO QUATRO VINTÉNS EN EL MUNICIPIO DE DIAMANTINA – MG RESUMEN El riachuelo Quatro Vinténs se localiza en el noreste del Estado de Minas Gerais, en la cuenca del río Jequitinhonha, siendo un importante curso de agua del municipio de Diamantina. Su naciente se encuentra localizada en el borde este de la Sierra de los Cristales - Espinhaço Meridional, en el barrio Gloria, su medio y bajo curso drenan importantes areas urbanizadas. Se analizaron parámetros físico-químicos y microbiológicos, cuyos resultados fueron evaluados por estadística descriptiva y variación estacional. La metodología siguió un enfoque analítico cuantitativo. Se realizaron dos muestreos de campo, totalizando 12 puntos por período climático. Los parámetros físico-químicos no conservadores se determinaron in situ: temperatura, potencial hidrogenico, oxígeno disuelto, sólidos disueltos totales, conductividad y salinidad. En laboratorio, se determinó turbidez, color del agua por fotocolorímetro y coliformes totales, termotolerantes y Escherichia coli por análisis microbiológicos. Los resultados se compararon con las legislaciones ambientales CONAMA N ° 357/2005 y N° 274/2000, además de la Orden del MS N ° 518/2005. Los resultados apuntan que algunos de los puntos analizados no cumplen con los parámetros establecidos en estas legislaciones ambientales. De esta forma, los valores y las correlaciones presentadas, apuntan que el intemperismo, proceso de erosión, degradación superficial y las condiciones de uso y ocupación desordenada de la cuenca de drenaje, influencian directamente en la calidad ambiental del agua superficial. Palabras clave: Análisis físico-químicos. Microbiológica. Calidad del agua. 


2019 ◽  
Vol 3 (3.1) ◽  
pp. 6-15
Author(s):  
Patricio Méndez Zambrano ◽  
Rogelio Ureta Valdez ◽  
Miguel Osorio Rivera
Keyword(s):  
Ex Situ ◽  

La contaminación del río Plazayacu se debe a las descargas de aguas residuales de la ciudad de Macas, con esta perspectiva se analizó la intervención del Plazayacu sobre el Copueno y cómo afecta la calidad del agua mediante la determinación de los parámetros fisicoquímicos. Se realizó el monitoreo durante el periodo octubre diciembre 2018 y enero de 2019, en tres diferentes estaciones de muestreo (P1 río Copueno, P2 río Plazayacu y P3 río Copueno 200 metros después de la interacción con el río Plazayacu). Los parámetros del ICA que se realizaron In situ, fueron: pH, Temperatura y Oxígeno Disuelto, los parámetros ex situ fueron analizados en la ESPOCH. Para determinar el ICA se utilizó el software IQAdata, obteniendo una calidad para P1 en octubre y enero de regular mientras que noviembre y diciembre mala. En P2 en los cuatro meses de muestreo se obtuvo una clasificación mala, y para P3 el mes de octubre se presenta una clasificación mala y noviembre, diciembre y enero, regular. Mediante los resultados se determinó que la calidad del agua de P3 no está directamente influenciada por el afluente del Plazayacu debido a que es el punto con mejor ICA dentro del periodo de monitoreo.


Quintaesencia ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
María Custodio Villanueva ◽  
Fernán Chanamé Zapata ◽  
Wilfredo Bulege Gutiérrez
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos a fin de identificar las zonas con buen estado de conservación, entre enero y diciembre de 2013. Métodos: Se utilizaron los métodos de observación, descripción y explicación, el diseño no experimental de tipo longitudinal. Se definieron tres sectores de muestreo: Angasmayo (Concepción), Huarisca (Chupaca) y Pilcomayo (Huancayo). Las muestras de agua fueron colectadas en botellas de plástico de dos litros y en frascos de vidrio estériles para determinar la concentración de nitratos y fosfatos, y coliformes termotolerantes, respectivamente. Los parámetros medidos in situ fueron: oxígeno disuelto (mg/l), sólidos totales disueltos (mg/l), temperatura (°C), pH y turbidez (FTU). Estas mediciones se realizaron con equipos portátiles Hanna Instruments. Las muestras de macroinvertebrados bentónicos se colectaron mediante una red Surber con malla de 250 µm de abertura. Resultados: según el INSF, Angasmayo presentó calidad de agua buena (75,14 en época de lluvia;74,23 en estiaje), Huarisca calidad media (67,96 en lluvia; 65,22, en estiaje) y Pilcomayo calidad media(61,39 en lluvia; 55,82 en estiaje). Según el índice EPT, Angasmayo reveló buena calidad de agua, Huarisca regular calidad y Pilcomayo mala calidad de agua. Conclusiones: En Angasmayo, las masas de agua, tanto en época de lluvia como en estiaje, calificaron como agua de calidad buena. En Huarisca calificaron como agua de calidad media o regular y en Pilcomayo, como agua de calidad media (según INSF) y de calidad mala (según EPT).


2000 ◽  
Author(s):  
◽  
Pablo Agustín Collins
Keyword(s):  

Las comunidades bióticas que conforman un ecosistema están formadas por poblaciones de especies que interactúan entre sí determinando relaciones bidireccionales. Estas correspondencias se ajustan de tal manera que las especies pueden coexistir en el ambiente y sus poblaciones permanecer en el tiempo. En el valle aluvial del río Paraná, en su tramo medio, viven simpátricamete poblaciones de dos especies de camarones, Palaemonetes argentinus (Nobili 1901) y Macrobrachium borellii (Nobili 1896) (Crustacea Decapoda Caridea Palaemonidae), completamente dulciacuícolas. No hay diferencias aparentes de hábitats y es de suponer que estos camarones coexisten a través de algunos mecanismos que les permiten diferenciar alguna dimensión de sus nichos realizados. La pregunta de por qué y cómo coexisten P. argentinus y M. borellii se respondió a través de diversos aspectos demostrando la multidimensionalidad del nicho realizado de estas especies. Es de interés la acotación de que, para responder a algunos interrogantes, primero se debieron solucionar algunas cuestiones metodológicas o de análisis para alcanzar posteriormente un alto grado de exactitud y confianza en los resultados obtenidos. Se estudiaron en tres ambientes lénticos diferentes y distantes entre sí con conexión a ríos de distintas categorías del sistema del valle aluvial del río Paraná medio. Estos ambientes fueron caracterizados a lo largo del estudio para determinar su variabilidad a lo largo del año y cómo influencian los factores abióticos y bióticos sobre ambas especies y sus interrelaciones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document