scholarly journals Análisis en el uso del condón femenino en estudiantes de una universidad privada de Cali-Colombia

Medunab ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 183-192
Author(s):  
Sonia Quebradas-Jiménez ◽  
Estela Rodríguez-Torres

Introducción. El condón femenino es un método de barrera eficaz para prevenir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos, permite la mejora de la salud sexual y reproductiva de las mujeres y sus parejas. Presenta barreras al utilizarse en aspectos socioculturales, económicos, religiosos y psicológicos, los cuales pueden ser superados a través de la promoción y educación. El objetivo del presente artículo es analizar el uso del condón femenino en estudiantes universitarios de un programa de salud. Metodología. Estudio cuasiexperimental, con muestreo por conveniencia realizado en 82 estudiantes, organizados en un grupo de 74 mujeres y otro de 8 hombres, quienes utilizaron el condón femenino en sus relaciones sexuales durante un período de tres meses. Reconocieron las ventajas, desventajas, sensaciones y reacciones de la pareja. Resultados. Las ventajas establecidas por todos los hombres y el 70% de las mujeres es colocar el condón femenino antes de la relación sexual, del mismo modo, el 39.2% de las mujeres y el 37.2% de los hombres indican como ventaja poder usarlo hasta el final de la relación. Las desventajas identificadas comprenden que el 54.1% de las parejas de las mujeres no les gusta utilizarlo, al 40.5% de las mujeres les parece difícil su colocación, y al 33.8% le disminuye el placer sexual. En los hombres se identifican como desventajas la disminución del placer en la relación sexual, al 87.5% de sus parejas no le gusta utilizarlo, y el 62.5% de los hombres expresa dificultad para su colocación. Discusión. El uso del condón femenino está limitado por las condiciones de acceso y disponibilidad. El procedimiento de inserción del dispositivo en las mujeres requiere entrenamiento previo e información específica para su uso.  Conclusión. La utilización del condón femenino es una alternativa viable para tener sexo seguro, los hombres presentan mayor rechazo al verse afectado el placer sexual.

2018 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Elba Abril Valdez ◽  
Rosario Román Pérez ◽  
María José Cubillas Rodríguez ◽  
Sandra Elvia Domínguez Ibáñez

Se describe y analizan creencias acerca del uso del condón en jóvenes universitarios con o sin antecedentes de relaciones sexuales. Se aplicó una encuesta a 1,514 estudiantes, hombres y mujeres seleccionados al azar mediante muestreo probabilístico. Del total, 62% reportó haber tenido relaciones sexuales y 38% dijo que no. Las creencias sobre el uso del condón fueron asociadas con la pérdida del placer, las dificultades de uso y los estereotipos de género, más por los varones que por las mujeres. Se concluye que en estudiantes universitarios persisten creencias poco favorecedoras acerca del uso del condón aun cuando no hayan iniciado relaciones coitales. De no promover cambios la tendencia se mantendrá con sus consecuentes riesgos.


2016 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
Author(s):  
Inmaculada Navarro-González

Introducción y objetivos: la evolución que ha experimentado en los últimos años la sociedad española ha originado una serie de cambios sociológicos y/o culturales que afectan claramente a los hábitos y preferencias alimentarias. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la adherencia a la dieta mediterránea (DM) de la población universitaria en la ciudad de Murcia y la calidad de su desayuno, estableciendo la relación existente entre estas dos variables entre sí, y otras variables sociológicas analizadas.Métodos: se evaluó la adherencia a la DM en una muestra de 312 estudiantes mediante el test KIDMED, cuestionario de 16 preguntas. La calidad del desayuno fue determinada en función de la ingesta de los distintos grupos de alimentos (lácteos, cereales y frutas), de forma que se establecieron las siguientes categorías de calidad: pésima, mala, regular y buena. De cada encuestado se registraron los datos personales, lugar de origen, zona geográfica y tipo de residencia, sexo, edad, titulación universitaria, curso y las variables antropométricas (peso, altura, perímetro de cintura y cadera).Resultados: la muestra estuvo formada por 238 mujeres y 74 hombres todos ellos estudiantes universitarios de distintos títulos de grado. El 7,85% de los universitarios mostró una baja adherencia a la DM, el 48,4% media y el 43,8% alta. Los estudiantes de grado en Educación Primaria mostraron una mayor adherencia media a la DM; los estudiantes de grado en Enfermería tomaron más de una ración de verdura al día; y los de Ciencia y Tecnología de los Alimentos consumían una pieza de fruta al día. Teniendo en cuenta el sexo de los participantes, el 37,8% de las mujeres tomaban más de una verdura diaria y el 91,5% desayunaba bollería industrial; mientras que el 54,1% de los hombres tomaban frutos secos (al menos 2 o 3 veces por semana) y el 74,5% desayunaba todos los días. El 1,15% de los estudiantes mostró una calidad del desayuno pésima, el 17,65% mala, el 60,65% regular y el 20,45% buena, coincidiendo la buena calidad con el consumo de fruta en esta comida. Además, se observó una asociación significativa entre el tiempo y la calidad del desayuno, ya que aquellos estudiantes que dedicaban más de diez minutos a desayunar tomaban un desayuno de buena calidad.Conclusión: en este estudio se ha visto que la calidad del desayuno está estrechamente relacionada con el grado de adherencia al patrón dietético mediterráneo.


2009 ◽  
Vol 17 (spe) ◽  
pp. 844-850
Author(s):  
Angélica Cazenave ◽  
John Cunningham ◽  
Bruna Brands ◽  
Carol Strike ◽  
Maria da Gloria Miotto Wright

En este estudio se describe la relación entre la norma percibida del consumo de marihuana en los pares y el consumo real informado por alumnos de una universidad chilena. Se trata de un estudio cuantitativo, multicéntrico y transversal. Participaron 449 estudiantes previa firma del consentimiento informado. La información se recolectó con un cuestionario autoaplicado y se analizó con el programa SPSS 15.0. Fue encontrado que la mayoría son mujeres solteras, entre 20 y 21 años de edad, estudiantes de enfermería y educación. La norma percibida fue mayor que la de estudios nacionales (32,1% versus 21%); también el consumo autoinformado fue mayor que el nacional (32,1% versus 5,6%). Se observa un mayor consumo entre las mujeres, en educación y enfermería. Se confirma la feminización del consumo; el inicio del consumo en la universidad, el uso recreativo y la mayor tolerancia al consumo en los pares. Existe una sobreestimación del consumo de marihuana, lo que de acuerdo a la Teoría de las Normas Sociales y de Normalización influye en el aumento del consumo. Esta investigación constituye un aporte a las políticas de la salud del país y de la universidad.


Author(s):  
Laura Esmeralda Peña Ayala ◽  
Karla Gabriela Gómez Bull ◽  
María Marisela Vargas Salgado ◽  
Gabriel Ibarra Mejía ◽  
Aurora Irma Máynez Guaderrama

Introducción: esta investigación se realizó en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en la División Multidisciplinaria de la Ciudad Universitaria, con una muestra de estudiantes del programa de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Su objetivo fue crear una base de datos que contuviera información sobre los rangos de movimientos (ROMS) del miembro superior de una muestra de jóvenes estudiantes. Materiales y métodos: Se utilizó un inclinómetro de burbuja marca Baseline® y el kit antropométrico Rosscraft®. El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal, y se tomó una muestra de 50 estudiantes; la determinación de los ROMS consistió en medir a cada uno de los participantes para, posteriormente, capturar y analizar los datos a través del software Minitab17®, para determinar medidas de tendencia central y la existencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de hombres y mujeres. Resultados: Se determinó el límite de rango de movimiento para las articulaciones del codo, hombro, muñeca y antebrazo, encontrando que no existe evidencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de los hombres y las mujeres del estudio, a excepción de la abducción en el hombro derecho. Discusión: Los datos recopilados en esta investigación pueden ser utilizados para el diseño de áreas de trabajo que se adecúen a las necesidades del usuario, de forma que se evite la presencia de lesiones músculo-esqueléticas y se logre la reducción de la fatiga física en los trabajadores.


2009 ◽  
Vol 17 (spe) ◽  
pp. 851-857 ◽  
Author(s):  
Syntia Dinora Santos Figueroa ◽  
John Cunningham ◽  
Carol Strike ◽  
Bruna Brands ◽  
Maria da Gloria Miotto Wright

El propósito del presente estudio fue estimar la diferencia entre las normas percibidas sobre el uso de drogas por los pares y el uso real informado por estudiantes universitarios, entre 18 a 24 años, del segundo y tercer año en el área de Educación. La teoría de las Normas Sociales fue usada como marco referencial. 286 estudiantes participaron en el estudio, el 67% expresó haber consumido alcohol al menos una vez en la vida y el 28% declaró consumirlo diariamente. Los estudiantes percibieron que 62% de sus compañeros consumen tabaco y el 63% alcohol. El estándar percibido de consumo de drogas fue ligeramente más alto entre las mujeres que en los hombres. Se concluye que los resultados indican una sobreestimación al compararse el estándar percibido con el consumo informado de tabaco y alcohol así como de marihuana y cocaína.


2019 ◽  
Vol 13 ◽  
Author(s):  
Nathalia Conceição Gonçalves Dalmacio ◽  
Bruce Edmilson Souza da Costa ◽  
Soraya Cristina da Silva Souza ◽  
Viviane Ferraz Ferreira de Aguiar

RESUMO Objetivo: descrever a percepção das mulheres acometidas por Papiloma Vírus Humano (HPV), em relação à sua situação de saúde e aos tipos de práticas para o autocuidado, baseando-se na Teoria do Autocuidado de Orem. Método: trata-se de um estudo descritivo, qualitativo, realizado com 12 mulheres diagnosticadas com HPV, em duas Unidades Básicas de Saúde, no período de setembro a outubro de 2017. Coletaram-se os dados por meio de entrevista semiestruturada contendo as questões norteadoras, e um questionário para fazer a caracterização dessa mulher em relação à faixa etária, ao estado civil e ao nível de escolaridade. Empregou-se o método de Análise de Dados de Strauss e Corbin, para apresentar os resultados. Resultados: levantou-se que a maioria é jovem, solteira e possui Ensino Fundamental. Emergiram-se duas categorias: 1 - Mulher diagnosticada com HPV: conhecimento sobre a patologia e os sentimentos negativos vivenciados após a descoberta; 2 - O HPV e o autocuidado da mulher. Identificaram-se o desconhecimento sobre a patologia e o uso do preservativo como única forma de prevenção. Conclusão: verificaram-se fatores condicionantes para os requisitos de autocuidado por desvio de saúde, tendo o sistema de apoio-educação como conduta para fortalecer a relação entre o enfermeiro e a mulher. Descritores: Papiloma Vírus Humano; Mulher; Autocuidado; Teoria de Enfermagem; Enfermeira; Unidade Básica de Saúde.ABSTRACTObjective: to describe the perception of women with human papillomavirus (HPV) in relation to their health situation and types of practices for self-care, based on Orem's Self-Care Theory. Method: this is a descriptive, qualitative study of 12 women diagnosed with HPV in two Basic Health Units from September to October 2017. Data were collected through a semi-structured interview containing the guiding questions, and a questionnaire to characterize this woman in relation to age, marital status and educational level. The Data Analysis method of Strauss and Corbin was used to present the results. Results: it was stated that the majority are young, single and have Elementary School. Two categories emerged: 1 - Woman diagnosed with HPV: knowledge about the pathology and the negative feelings experienced after the discovery; 2 - HPV and the woman's self-care. Knowledge about the pathology and the use of condoms as the only form of prevention was identified. Conclusion: there were conditioning factors for the requirements of self-care due to health diversion, with the support-education system as a conduit to strengthen the relationship between nurses and women. Descriptors: Human Papilloma Virus; Woman; Self-care; Nursing Theory; Nurse; Basic health Unit.RESUMENObjetivo: describir la percepción de las mujeres acometidas por Papiloma Virus Humano (HPV), en relación a su situación de salud y a los tipos de prácticas para el autocuidado, basándose en la Teoría del Autocuidado de Orem. Método: se trata de un estudio descriptivo, cualitativo, realizado con 12 mujeres diagnosticadas con HPV, en dos Unidades Básicas de Salud, en el período de septiembre a octubre de 2017. Se recolectaron los datos por medio de entrevista semiestructurada conteniendo las cuestiones orientadoras, y un cuestionario para hacer la caracterización de esa mujer en relación al grupo de edad, al estado civil y al nivel de escolaridad. Se empleó el método de Análisis de Datos de Strauss y Corbin, para presentar los resultados. Resultados: se levantó que la mayoría es joven, soltera y posee Enseñanza Fundamental. Se han emergido dos categorías: 1 - Mujer diagnosticada con HPV: conocimiento sobre la patología y los sentimientos negativos experimentados después del descubrimiento; 2 - El HPV y el autocuidado de la mujer. Se identificaron el desconocimiento sobre la patología y el uso del condón como única forma de prevención. Conclusión: se verificaron factores condicionantes para los requisitos de autocuidado por desvío de salud, teniendo el sistema de apoyo-educación como conducta para fortalecer la relación entre el enfermero y la mujer. Descriptores: Papiloma Virus Humano; las Mujeres; Autocuidado; Teoría de Enfermería; Enfermera; Unidad Básica de Salud.


Author(s):  
Martha Leticia Gaeta González

La motivación académica constituye una parte central en los procesos de aprendizaje y comportamiento de logro. En la literatura se ha evidenciado la existencia de diferentes motivos para implicarse en actividades de aprendizaje, que configuran las metas académicas. Existen además variables personales y contextuales que pueden influenciar la construcción de distintas metas académicas. Sin embargo, son escasos los trabajos sobre la incidencia de variables personales y de la estructura familiar en las metas académicas de universitarios. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre sexo, número de hermanos, orden de nacimiento y metas académicas de los alumnos. Participaron 567 universitarios mexicanos, entre 18 y 25 años de edad, de familias con un solo hijo y con varios hijos, que respondieron al Cuestionario para la Evaluación de Metas Académicas (CEMA; Nuñez, González-Pienda, González-Pumariega, García, y Roces, 1997). Los resultados muestran que los varones con menos hermanos tienden a buscar metas de logro, que se relacionan a su vez con mayor rendimiento académico. Las mujeres primogénitas se orientan a metas de aprendizaje y presentar mayor rendimiento académico, que aquellas nacidas después. Podemos concluir que para esta muestra existe un patrón específico por sexo entre el tamaño de la familia, el orden de nacimiento, las metas académicas y el rendimiento académico.


2019 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 46-60
Author(s):  
Angelina Pilatti ◽  
Belén del Valle Vera ◽  
María Luz Guzman ◽  
Ricardo Marcos Pautassi

Se examinaron variaciones estacionales en el uso de estrategias conductuales de protección (ECP) y en indicadores de consumo de alcohol en dos épocas del calendario universitario: cursado en primavera y receso estival. Participaron 223 universitarios que reportaron consumo de alcohol, consecuencias negativas de dicho consumo y uso de ECP. Se encontró una relación negativa, principalmente durante el cursado y entre las mujeres, entre ECP (notablemente la dimensión “maneras de tomar”) y consumo de alcohol. Durante el receso aumentó la frecuencia de consumo y el volumen semanal consumido. Estas variaciones fueron sexo-dependientes: el consumo aumentó en hombres, pero no en mujeres; y las mujeres, pero no los hombres, reportaron mayor uso de ECP y, menor cantidad de consecuencias negativas durante el receso que durante el cursado. El uso de ECP puede estar asociado, particularmente entre las mujeres, con un menor consumo de alcohol y con menos problemas derivados del mismo.


2011 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 681-692 ◽  
Author(s):  
JOAQUÍN GARCÍA-ALANDETE ◽  
EVA ROSA MARTÍNEZ ◽  
BEATRIZ SOUCASE LOZANO ◽  
JOSÉ FRANCISCO GALLEGO-PÉREZ

Se analizan las diferencias en las puntuaciones total y factoriales de la versión española del Purpose-In-Life Test [PIL] (Crumbaugh & Maholic, 1969; Noblejas de la Flor, 1994) asocia-das al sexo, en un grupo de 309 estudiantes universitarios (207 mujeres y 102 hombres) de edades comprendidas entre 18 y 45 años (M = 21.4; DT = 3.254). El PIL evalúa logro de sen-tido de la vida vs. vacío existencial (Frankl, 1994). Las mujeres obtienen puntuaciones medias superiores a los hombres, tanto en la puntuación total del PIL como en sus diferentes factores. El análisis estadístico (t de Student) muestra que el sexo da lugar a diferencias estadísticamen-te significativas en la puntuación total (t = 2.272; p = .024) y de los factores «Percepción de sentido» (t = 2.065; p = .040) y «Metas y tareas» (t = 3.385; p = .001) del PIL.


2013 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 152 ◽  
Author(s):  
Víctor Soto

Objetivos: Precisar los factores asociados al no uso del condón en adolescentes y jóvenes en el distrito de Chiclayo y describir algunas características de su conducta sexual. Diseño: Transversal, mediante muestreo polietápico. Lugar: Distrito de Chiclayo, Perú. Pacientes: Trescientos noventa y tres adolescentes y jóvenes, 196 de ellos mujeres y 197 varones. Intervenciones: Se encuestó a adolescentes y jóvenes, usando cuestionario autoaplicado. Para el análisis estadístico, se utilizó chi cuadrado, odds ratio y regresión logística. Principales medidas de resultados: Uso del condón. Resultados: La conducta sexual presenta diferencia en cuanto a la primera relación coital, siendo más precoces los varones. El uso adecuado del condón en los últimos seis meses fue mínimo en ambos sexos; la proporción de mujeres que refirieron que nunca lo habían usado fue muy alta. Conclusiones: El análisis multivariado mostró que los factores asociados al no uso de condón en varones fueron la falta de disponibilidad, disminución del placer y relación amorosa. En las mujeres, pérdida de romanticismo, interferencia con la relación sexual y uso de otro método anticonceptivo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document