Medunab
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

227
(FIVE YEARS 100)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Autonoma De Bucaramanga

2382-4603, 0123-7047

Medunab ◽  
2022 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 392
Author(s):  
Nick Richards
Keyword(s):  

When Dr Salman sent me some reference photos, I instantly knew I had to choose the photo this painting is based on - although it was a complex scene with several figures, the narrative it presented was very powerful and emotional. I wanted to avoid sentimentality, and I think that the bold impasto technique I used, with thick oil paint and a large brush, helped with this. It was mostly about conveying raw emotion in an expressive way, without including lots of detail. Also making it an easily readable image just using loose brushstrokes, without delineating everything was a real challenge. I hope I succeeded.


Medunab ◽  
2022 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 353-358
Author(s):  
Ana María Ortiz-Zableh ◽  
Juan Manuel Sandoval-Ojeda ◽  
Natalia Patiño-Covelli ◽  
Isabel Cristina Bolívar-Aguilera ◽  
Alfredo Ortiz-Azuero

Introducción. El compromiso tumoral metastásico del melanoma al tracto genitourinario es frecuente, pero, la metástasis a vejiga es rara, constituye menos del 2% de los casos. Sin embargo, en autopsias realizadas a pacientes con melanoma se ha encontrado metástasis en la vejiga en entre un 18% y un 37% de los casos, lo que la convierte en la segunda en incidencia posterior al adenocarcinoma gástrico. La media de supervivencia suele ser entre 6 - 7.5 meses. El objetivo de este trabajo es presentar el caso de un melanoma metastásico a vejiga, entidad poco frecuente y poco diagnosticada por ser la mayoría de las veces asintomática. Presentación del caso. Paciente femenina de 62 años, con antecedente de melanoma al nivel del primer artejo del pie, con manejo quirúrgico y farmacológico. Consultó por hematuria. La cistoscopia evidenció una lesión única sólida, eritematosa, con necrosis y fácil sangrado y se indicó realizar resección transuretral (RTU). La patología demostró compromiso por melanoma ulcerado metastásico. Se inició manejo de segunda línea (Pembrolizumab) y presentó progresión a miembros superiores y recaída a nivel vesical. La paciente falleció un año después. Discusión. Las metástasis de melanoma al tracto genitourinario son frecuentes, pero las metástasis vesicales aisladas son raras. El tratamiento suele ser RTU de la lesión, cistectomía, quimioterapia y radioterapia. La RTU es curativa para las lesiones restringidas al epitelio, aunque la cistectomía radical suele ser la terapia de elección ante un paciente con un tumor localizado. El Pembrolizumab ha demostrado aumentar la supervivencia. El pronóstico depende del tamaño y profundidad de la invasión. Conclusiones. El compromiso vesical metastásico es poco frecuente y diagnosticado, puede estar presente en pacientes con melanoma, síntomas irritativos urinarios no específicos y hematuria. Suele ser de mal pronóstico, y requiere de manejo quirúrgico asociado a manejo sistémico.


Medunab ◽  
2022 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 375-383
Author(s):  
María Camila Otero-Rosales ◽  
Cristhian David Olarte-Marín ◽  
Johan Danilo Padilla-Serpa ◽  
Paula Andrea Morales-Duarte ◽  
Eliana Maribel Quintero-Roa

Introducción. La preeclampsia es la primera causa de muerte materna directa en Colombia y la segunda a nivel mundial. El desarrollo de estrategias de predicción y prevención puede disminuir las complicaciones y secuelas ocasionadas por dicha enfermedad. El Doppler de arterias uterinas entre las semanas 11 y 13+6 como prueba independiente o en combinación con factores maternos o pruebas bioquímicas permite tasas de detección de preeclampsia temprana ≥ 90% a partir de la implementación de distintos cribados. La validez de dicha prueba diagnóstica presenta una sensibilidad del 47.8% y especificidad del 92.1% para la detección de preeclampsia temprana; con una sensibilidad del 26.4% y especificidad del 93.4% para predecir preeclampsia en cualquier etapa. División de los temas tratados. En esta revisión de tema se aborda la utilidad de esta medición, se habla de la realización de la técnica en cuestión y, por último, se revisan las herramientas estandarizadas que están disponibles en la actualidad junto con su accesibilidad y precisión. Conclusiones. La evidencia empírica que respalda la validez de las herramientas disponibles hoy en día para el tamizaje de preeclampsia a través de la evaluación por ultrasonografía Doppler de las arterias uterinas es significativa. Al ser Colombia un país que presenta una prevalencia alta de preeclampsia, conocer la utilidad de esta medición favorece una vigilancia temprana y oportuna, lo que disminuye los posibles desenlaces desfavorables para las maternas.


Medunab ◽  
2022 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 340-346
Author(s):  
Santiago Sánchez-Pardo ◽  
Luis Carlos Rodríguez-Peralta

Introducción. El tromboembolismo pulmonar y la trombosis venosa profunda son urgencias cardiovasculares relativamente comunes, se han descrito diferentes predictores clínicos para la estratificación del riesgo, biomarcadores séricos y pruebas de imagenología. Dentro de los biomarcadores séricos se ha descrito el dímero D. Debido a que la enfermedad tromboembólica venosa es un reto diagnóstico para el clínico, el objetivo del presente estudio fue evaluar la pertinencia de la solicitud del dímero D, en el servicio de urgencias de un centro de tercer nivel en la ciudad de Bogotá durante los años 2018-2019. Metodología. Estudio observacional, descriptivo y transversal retrospectivo de pacientes que consultaron al servicio de urgencias, de una clínica de tercer nivel, de la ciudad de Bogotá, durante el periodo 2018-2019. Resultados. Se revisaron 583 historias clínicas, se excluyeron 107 pacientes, con un total final de 474 (57.3% mujeres y 42.6% hombres). De estos, 21 pacientes presentaron estudios positivos (angiotomografía y Doppler venoso). El dímero D presentó un valor predictivo negativo inferior al 50%. Discusión. A pesar de los resultados y de ser un estudio de un solo centro se evidencian las dificultades que tienen los médicos de los servicios de urgencias al momento de solicitar pruebas diagnósticas. Conclusiones. Este estudio evidencia la dificultad que existe en los servicios de urgencias al momento de la evaluación diagnóstica y cómo la solicitud de los paraclínicos tiene que ser un proceso estandarizado, guiado por los motivos de consulta y hallazgos al examen físico, y así no perder las características operativas de las pruebas diagnósticas y su utilidad al momento de la evaluación clínica.


Medunab ◽  
2022 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 365-374
Author(s):  
Camilo Andrés Pérez-Montiel

Introducción. El carcinoma de endometrio es una patología heterogénea a nivel patogénico, histopatológico y molecular. En los últimos años se han sumado esfuerzos para esclarecer y aumentar el conocimiento de las bases moleculares, logrando así dividir las pacientes en cuatro subgrupos descritos por el Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA, por sus siglas en inglés), obteniéndose valiosa información que afecta el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las pacientes con esta enfermedad. El objetivo de la siguiente revisión es exponer la nueva clasificación molecular del carcinoma de endometrio, así como discutir las ventajas que esta trae a la hora de estratificar a las pacientes y tomar decisiones terapéuticas. División de los temas tratados. Se realizó una búsqueda bibliográfica no sistemática en las bases de datos PubMed, Cochrane y Medline desde el año 2014 hasta el 2020 sobre el carcinoma de endometrio y su clasificación molecular. Se expone de manera concreta y actualizada el contexto histórico, los diferentes subgrupos moleculares y cómo estos impactan en el manejo de las pacientes. Conclusiones. El carcinoma de endometrio es una enfermedad heterogénea a nivel histopatológico, clínico y molecular. Con la nueva clasificación y los estudios prospectivos se podrán crear nuevas estrategias que permitan brindar mejores protocolos diagnósticos y terapéuticos.


Medunab ◽  
2022 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 387-391
Author(s):  
Keila Ortiz-Canamejoy

La enfermedad de Chagas es una zoonosis producida por la infección del Trypanosoma cruzi (T. cruzi) (1), cuya principal vía de transmisión es vectorial (2). Esta enfermedad se caracteriza por ser una infección crónica que puede ocasionar daños cardiacos, digestivos y neurológicos irreversibles (3).  En el departamento del Putumayo, de acuerdo con los datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA), entre el año 2015 y el 2020, se han notificado 19 casos de Chagas crónico y 4 casos de Chagas agudos (4). Por este motivo resulta de gran interés compartir con los lectores de la revista MedUNAB la actualización de la distribución geográfica de los triatominos, vectores de la enfermedad de Chagas, y establecer el riesgo epidemiológico que representan para la población Putumayense, donde hay hallazgos de gran importancia porque se identifican especies en municipios y localidades donde antes no se conocían.


Medunab ◽  
2022 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 384-386
Author(s):  
Gilberto Bastidas-Pacheco
Keyword(s):  

Sr. editor: En el área de la Salud, las implicaciones éticas que tienen la investigación y la administración de recursos en la crisis sanitaria causada por el SARS-CoV-2 resultan particularmente importantes. La investigación se realiza con el fin de descifrar el comportamiento biológico del virus que causa la enfermedad y la forma de combatir la infección, entre otros aspectos de interés que parten de la imperiosa necesidad de generar una base sólida de evidencias. La administración de los recursos, por su parte, está apoyada en el conocimiento generado con la investigación, y está enfocada en mejorar la atención, la intervención y la gestión sanitaria. La información confiable facilita la toma de decisiones sobre la prevención de la infección, sanación y rehabilitación de quienes padecen complicaciones derivadas de la enfermedad (1,2).


Medunab ◽  
2022 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 347-352
Author(s):  
Edwin Antonio Wandurraga-Sánchez ◽  
Mario Alejandro Buitrago-Gómez ◽  
María Camila Uribe-Forero ◽  
Nestor Andrés Díaz-Posada ◽  
María Camila Amaya-Muñoz

Introduction. Familial hypocalciuric hypercalcemia is a rare inherited calcium metabolism disorder in which an alteration of the parathyroid hormone secretion set-point causes hypercalcemia with relative hypocalciuria. Some data suggest that its prevalence is around 74.1 per 100,000 inhabitants. Often, patients are asymptomatic. However, they can develop mild symptoms and an overactive parathyroid adenoma, its main differential diagnosis. The objective was to describe a patient’s case and highlight the importance of clinical suspicion and diagnosis to avoid unnecessary surgical neck explorations for parathyroid adenomas. Case report. This is the case of a 40-year-old man with a biochemical profile compatible with primary hyperparathyroidism with anatomical and functional images negative for adenoma and a calcium/creatinine clearance ratio below 0.001, considering familial hypocalciuric hypercalcemia. Genetic studies evidence a mutation in the calcium sensor receptor gene and confirm the diagnosis. Discussion. Familial hypocalciuric hypercalcemia’s main differential diagnosis is an overactive parathyroid adenoma. For both, mild or no symptoms may be present; serum calcium exceeds the upper limit, and parathormone is more than 25pg/ml. The calcium/creatinine clearance ratio should be used to differentiate one from the other and avoid unnecessary surgical neck explorations. Besides the lack of information on this topic, evidence supports the use of calcimimetics to treat symptomatic hypercalcemia. Conclusions. Patients with mild hypercalcemia with parathyroid hormone readings above 25pg/ml and a calcium/creatinine clearance ratio below 0.001, or patients with primary hyperparathyroidism with negative imaging, should not undergo surgical neck explorations. In these cases, familial hypocalciuric hypercalcemia is a reliable diagnosis; Cinacalcet may be administered in cases of symptomatic hypercalcemia.


Medunab ◽  
2022 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 335-339
Author(s):  
Juan Pablo Gualdrón-Moncada

A lo largo de la historia se han documentado diferentes brotes epidémicos tales como la peste bubónica, la gripe española, la influenza porcina, el ébola, entre otras enfermedades que azotaron a todo el mundo y generaron un alto impacto desde las perspectivas económica, política y de salud. Todo esto ha conllevado a la creación de nuevas políticas públicas que contribuyen al control de la propagación de estas patologías (1), las cuales afectan a las comunidades sin discriminación de edad, sexo o grupo étnico. Por este motivo es importante tener en cuenta el papel que ha tenido el COVID-19 en nuestra sociedad desde el punto de vista pediátrico. Antes de empezar a tocar temas claves en esta población, es importante tener conocimiento acerca de esta patología y el desarrollo que tuvo a nivel mundial y nacional. El COVID-19, se encuentra clasificado en el grupo de virus de la familia Coronaviridae, en la subfamilia Orthocoronavirinae, dentro de los que destacan cuatro géneros identificados como Alphacoronavirus, Betacoronavirus, Gammacoronavirus y Deltacoronavirus. Dentro de este grupo se ha demostrado que los Alfacoronavirus y Betacoronavirus son responsables de infección en mamíferos, de los cuales seis subtipos han sido descritos como causantes de la enfermedad en humanos: HCoV-NL63, HCoV-229E, HCoV-OC43 y HKU1 (2).


Medunab ◽  
2022 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 359-364
Author(s):  
María Alejandra Baquero-Serrano ◽  
Federico Guillermo Lubinus-Badillo ◽  
Silvia Nathalia Vera-Campos

Introducción. El xantoastrocitoma pleomórfico es una lesión glial de bajo grado de malignidad (grado II), puede presentar transformación maligna progresando a xantoastrocitoma pleomórfico anaplásico o glioblastoma multiforme, clasificados en grado III y IV, respectivamente, de acuerdo con la OMS. El glioblastoma epitelioide es un subtipo morfológico poco común del glioblastoma, de comportamiento agresivo, asociado a recurrencia temprana y compromiso leptomeníngeo. Presentación del caso. Se describe un reporte de caso de paciente femenina de 13 años con hallazgos de xantoastrocitoma pleomórfico anaplásico asociado a glioblastoma epitelioide, neoplasia poco frecuente que suele presentarse en la población pediátrica y en los adultos jóvenes. Discusión. El diagnóstico de glioblastoma epitelioide constituye un desafío, solo se han reportado unas pocas series pequeñas en la población adulta y pediátrica. Conclusión. Los hallazgos imagenológicos en las dos entidades son similares y comparten características histopatológicas e incluso algunos hallazgos moleculares superpuestos, lo cual dificulta su diferenciación, por lo que continúa siendo de gran controversia si se presentan conjuntamente o si el xantoastrocitoma pleomórfico anaplásico es un precursor del glioblastoma epitelioide.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document