scholarly journals Parámetros Productivos de dos Especies de Peces Autóctonos (Piaractus mesopotamicus y Prochilodus lineatus) en un Sistema Acuapónico con Lechuga (Lactuca sativa sp)

Agrotecnia ◽  
2021 ◽  
pp. 43
Author(s):  
Alfredo O. González ◽  
Luis González ◽  
Javier A. Comolli ◽  
Juan J. Santinón ◽  
Carlos Agüero ◽  
...  

Se analizó el comportamiento productivo de dos especies de peces autóctonos bajo un sistema intensivo de producción acuapónica. El sistema contó con cuatro módulos, dos para Pacú: M2 y M3 y dos para Sábalo: M1 y M4. Cada módulo estaba constituido por un tanque de 1000 l para los peces, un tanque sobre elevado de 200 l, que recibía el agua del tanque de peces y un biofiltro de 15 l que drenaba en los sistemas hidropónicos, los cuales tenían una superficie de 4 m2 por módulo y un flujo de agua en el sistema de 2 l/minuto. Los parámetros de calidad de agua (oxígeno, pH, temperatura y conductividad eléctrica) se mantuvieron dentro de valores aceptables para la cría de los peces y para el crecimiento de la lechuga. En la serie nitrogenada (nitrito, nitrato, amonio, amoníaco) se observaron variaciones en los diferentes módulos, sin llegar a valores críticos. Respecto a los índices productivos de los peces, se obtuvo un mejor desempeño en Pacú, obteniéndose después de 37 días de cultivo una biomasa de 6.900 y 6.930 g para los módulos 2 y 3 de Pacú y 4.780 y 5.090g para los módulos 2 y 4 de Sábalo, respectivamente. Para la lechuga, la biomasa total fue de 7.482, 4.872, 8.584 y 10.672 g para los módulos 1, 2, 3 y 4, respectivamente. Los resultados indican que el Pacú es una especie de pez alternativa para la producción de acuaponía.

2017 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 108
Author(s):  
Orlando Edmundo Benavides B. ◽  
Fernando Vicente Barraza A. ◽  
Jorge Fernando Navia E.

Los pequeños productores en el sur de Colombia, dependen de la precipitación pluvial para el riego de sus cultivos; sin embargo, los periodos de sequía han aumentado, amenazando el rendimiento de las cosechas, por lo tanto, se ha incremento el uso del riego presurizado. El objetivo fue comparar el efecto de los sistemas de riego por goteo y exudación en diferentes ciclos de cultivos sobre el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.), repollo (Brassica oleracea L. var. Capitata) y brócoli (Brassica oleracea L. var. Italica). Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo bifactorial. El factor uno corresponde a un sistema de riego (riego por goteo, cinta exudante y sin riego), mientras que el factor dos fue representado por dos ciclos de cultivo (primero, entre septiembre 9 y diciembre 12 de 2013 y segundo, entre marzo 11 y junio 13 de 2014). Con el sistema de riego por goteo, el rendimiento fue mayor para todas las hortalizas. Para lechuga se obtuvieron 20t/ha y presento una disminución de 13% y 18% para el tratamiento testigo y riego por exudación, respectivamente. En repollo el rendimiento fue de 53t/ha y presentó disminución del 35% en los tratamientos testigo y riego por exudación. En brócoli se obtuvieron 13t/ha, donde el tratamiento testigo se redujo en un 59%, mientras que en el sistema de riego por exudación fue de 40%. Con relación al análisis económico la falta de riego presento relación beneficio costo menor en todos los experimentos.


ScientiaTec ◽  
2018 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Monique Virães Barbosa Santos ◽  
Cristian Jacques Bolner Lima ◽  
Otávio Miranda Verly ◽  
Natália Cardoso Procópio ◽  
Júlio César Passos

O avanço da piscicultura no mundo está levando à intensificação do descarte de efluentes no ambiente, acarretando sérios riscos à natureza. No entanto, com a aquaponia, sistema integrado de criação de peixes com produção vegetal, tais resíduos deixam de ser descartados e passam a ser reaproveitados pelos vegetais. O objetivo deste trabalho é avaliar o crescimento de alfaces (Lactuca sativa) e tambacus (Colossoma macropomum X Piaractus mesopotamicus), bem como analisar a qualidade da água, a fim de validar a integração da piscicultura intensiva e da hidroponia em sistema de recirculação fechado. A estrutura aquapônica foi composta por um tanque de 1.000 litros para a criação dos peixes, pelo sistema hidropônico Nutrient Film Thecnic (NFT) para o cultivo dos vegetais e, ainda, por um filtro biológico. Foram alojados, nos tanques de criação de peixes, 50 alevinos com peso médio de 15,34 g e com comprimento total médio de 9,36 cm. Nos canais hidropônicos, foram introduzidas 25 mudas de alface. Ao final do experimento, os tambacus obtiveram 12,22 g de ganho de peso e 2,06 cm de aumento no comprimento total. No mesmo período, 22 exemplares de alfaces morreram e os três que restaram não se desenvolveram. Conclui-se que o crescimento e a sobrevivência das alfaces não foram viáveis no sistema de aquaponia estudado, ao contrário dos tambacus, que obtiveram bom desempenho zootécnico.


2007 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 169
Author(s):  
R. Chipana Rivera ◽  
G. Serrano Coronel
Keyword(s):  

Una de las tecnologías ancestrales para drenar el agua excedente de las zonas bajas y suministrar este elemento a los cultivos mediante flujo ascendente a partir de la napa freática son los camellones o suka kollu, no obstante, existe poca información respecto al consumo de agua bajo este sistema. En tal sentido el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el consumo de agua de hortalizas en el sistema de riego subsuperficial. Se utilizaron los cultivo de nabo (Brassica naphus) variedad corona morada y lechuga (Lactuva sativa) variedad señorita, cultivados bajo riego tradicional y riego subsuperficial con dos profundidades de la napa freática, 35 y 55 cm. El consumo de agua durante todo el ciclo de los cultivos fue de 228 L/m2 para el riego subsuperficial y de 450 L/ m2 para el riego tradicional, con un ahorro de agua del 50%, asimismo los rendimientos de los cultivos fueron superiores bajo el sistema de riego subsuperficial, y dentro de este la profundidad de la napa freática de 55cm permitió obtener mayores rendimientos de los cultivos comparado con la profundidad de 35 cm.


2021 ◽  
Vol 69 (3) ◽  
Author(s):  
Tiago Alves Ferreira ◽  
Irais Dolores Pascual Reyes ◽  
Aline Torquato Tavares ◽  
Ildon Rodrigues do Nascimento

La lechuga (Lactuca sativa L.) es la principal hortaliza de hoja cultivada en Brasil. Su productividad y calidad están limitadas por la temporada de cultivo, el entorno cercano y el tipo de cultivar adoptado. El objetivo de este trabajo fue verificar en diferentes épocas del año el mejor ambiente de plantación para el cultivo de lechuga en clima tropical semi-húmedo. Para el efecto, se instaló un experimento en tres épocas diferentes (octubre – noviembre de 2014, enero – marzo, mayo – julio de 2015). El diseño experimental fue bloques al azar, en arreglo factorial 3 x 3 x 2, consistente en tres épocas, tres cultivares (cvs. Vera®, Tainá® y Rafaela®) y dos ambientes de cultivo (túnel bajo con camas protegidas con mulching consistente en la protección del suelo con cobertura de tela plástica, y camas sin protección o cultivo convencional) y cuatro repeticiones por tratamiento. Como parámetros de respuesta fueron evaluados la biomasa de las plantas, la longitud del tallo, diámetro de la cabeza, el número de hojas por cabeza y productividad del cultivo. Los resultados mostraron que el periodo mayo–julio favorece la producción de biomasa, el diámetro de la cabeza y la productividad. No obstante, la similitud entre variedades, la variedad Vera® es más productiva en biomasa, número de hojas por cabeza, longitud del tallo y productividad. El sistema de siembra en túnel bajo con mulching es adecuado en las condiciones evaluadas para el cultivo de lechuga. Este sistema el periodo de mayo–julio favorece un desarrollo superior en las características biomasa, diámetro de la cabeza y productividad, si se compara con el cultivo convencional durante el periodo de octubre – noviembre.


2011 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 67-70 ◽  
Author(s):  
Cristiane Meldau de Campos ◽  
Julieta Rondini Engrácia de Moraes ◽  
Flávio Ruas de Moraes

A histological analysis was conducted on the gills of 15 Piaractus mesopotamicus and 19 Prochilodus lineatus specimens collected between April and November 2004 from the Aquidauana River, State of Mato Grosso do Sul, Central-West Brazil, to describe the anatomopathological characteristics of the gills of these freshwater fish. Gill samples were fixated in 10% buffered formalin and processed following histological routine procedures. The histological examination of the gills of P. mesopotamicus revealed intralamellar monogenean and mixosporean cysts of Henneguya piaractus at several developmental stages over the entire (basal, median and distal) lamella. Intraepithelial cysts caused lamella dilation and deformity of adjacent lamellae. In P. lineatus gills, monogenean cysts were detected. In both host species, hyperplasia of the gill epithelium and structural disorganization of secondary lamellae was seen diffusely in the gills, leading to fused lamellae in the gills. In few cases, there was found mononuclear inflammatory cells and hemorrhagic focal points distally in the lamellae.


2008 ◽  
Vol 17 (4) ◽  
pp. 200-205 ◽  
Author(s):  
Cristiane M. de Campos ◽  
Julieta R. E. de Moraes ◽  
Flávio R. de Moraes

Este estudo descreveu a histopatologia de rim, baço e fígado de Piaractus mesopotamicus, Prochilodus lineatus e Pseudoplatystoma fasciatum, parasitados por mixosporídios, capturados no Rio Aquidauana, MS. Após necropsia, amostras do fígado, rim cefálico e baço foram colhidas, fixadas em formalina a 10 % tamponada e processadas de acordo com a rotina histológica. Os cortes foram feitos à espessura de 5 μm e corados com hematoxilina-eosina. Foram encontrados Myxobolus porofilus em P. lineatus, M. colossomatis em P. mesopotamicus e Myxobolus spp. nas três espécies de hospedeiros. Cistos de mixosporídios no exame histopatológico foram vistos no fígado e baço de P. mesopotamicus. Mais de 50% das amostras de fígado de P mesopotamicus e P lineatus apresentou hepatodistrofia difusa. Mais de 80 % das amostras de fígado de P. fasciatum apresentou formações hialinas concêntricas e esteatose em 50% das amostras. Em 95,23 % das amostras de rins de P. mesopotamicus, foram observadas alterações teciduais, e em mais de 60 % dos casos nefrodistrofia difusa moderada e congestão de sinusóides glomerulares. Alterações teciduais nas amostras de rins de P. lineatus foram observadas em menos de 20 % da amostra. No baço dos peixes ora examinados não foram encontradas lesões dignas de relato.


2014 ◽  
Vol 45 (1) ◽  
pp. 75-81 ◽  
Author(s):  
Aline F. S. Carvalho ◽  
Monica R. Ferreira Machado ◽  
Estefânia S. Andrade ◽  
Luis D. S. Murgas ◽  
Márcio G. Zangeronimo ◽  
...  

2012 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 785-795 ◽  
Author(s):  
Ricardo Luiz Wagner ◽  
Sergio Makrakis ◽  
Theodore Castro-Santos ◽  
Maristela Cavicchioli Makrakis ◽  
João Henrique Pinheiro Dias ◽  
...  

This paper presents results of a fishway evaluation performed at the Engenheiro Sérgio Motta Hydroelectric Power Plant (known as Porto Primavera) - CESP, Paraná River, Brazil. The evaluation was designed to quantify entry and passage proportions of 4 long-distance migratory fish species: Brycon orbignyanus (piracanjuba), Piaractus mesopotamicus (pacu), Prochilodus lineatus (curimba), and Rhinelepis aspera (cascudo-preto). Proportions finding and entering the fishway differed between species, ranged from 7.4 % (Prochilodus lineatus) to 55.4% (Piaractus mesopotamicus). Also, proportion passing was different between species, ranged from 31% (R. aspera) to 100% (Prochilodus lineatus). Fish that were marked and released within the fishway had greater failure rates than those that entered volitionally. Total time to pass ranged from 1.48 hours (Prochilodus lineatus) to 178.9 hours (R. aspera). Failure rates were greatest in the lower end of the fishway. Although some individuals of all species passed successfully, significant challenges remain to restoring connectivity of the upper Paraná River.


Author(s):  
Jonathan Rodrigo Castro-Granados ◽  
Laura Brenes-Peralta ◽  
María Fernanda Jiménez-Morales ◽  
Rooel Campos-Rodríguez

Por medio de un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y un Costeo de Ciclo de Vida (CCV), se evaluó y comparó los impactos ambientales y económicos potenciales de un sistema de producción de lechuga orgánico y uno convencional. Se definió como unidad funcional el kilogramo de lechuga, para un proceso productivo con límites establecidos entre la adquisición de insumos (cuna) y el transporte a la comercialización (puerta). A partir de los hallazgos se aplicó un método de decisión multicriterio conocido como Proceso de Análisis Jerárquico para priorizar factores de interés y el sistema de preferencia en el contexto en estudio. Como principales resultados se detectó que el sistema convencional presentó los mayores impactos ambientales en comparación al sistema orgánico para los indicadores de potencial de calentamiento global en un 13%, eutrofización un 85%, gases acidificantes un 62% y deterioro de la capa de ozono un 96%. En cuanto al CCV los costos fueron mayores en el sistema orgánico para las etapas de preproducción en un 45%, producción un 13% y comercialización un 32% más. Mientras, en el acondicionamiento el costo fue mayor en un 9,1% para el sistema convencional. Se concluyó que las prácticas de manejo con potencial ambiental y económico deben orientarse a aspectos como el uso eficiente del transporte, utilización de bioinsumos, reciclaje, tratamiento de aguas residuales, manejo de residuos vegetales y participación en programas ambientales, y se deja recomendado que las prácticas de disminución se centren en las etapas donde se hallaron mayores impactos y costos.   


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document