scholarly journals La exclusión educativa en Puerto Rico: Un abordaje histórico-crítico y decolonial del fenómeno educativo en el sistema de educación pública de Puerto Rico

2021 ◽  
pp. 132-151
Keyword(s):  
AnálisiS ◽  
2007 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 129-157
Author(s):  
Edda Torres Vidal

La ausencia de perspectiva de género en la formulación y desarrollo de las políticas públicas del sistema correccional, propenden a una visión-actuación ciega en tanto género, que lleva a una política pública que sólo puede ver y servir a un confinado hombre, en instituciones creadas desde la "neutralidad" de género. Esto implica negar y neutralizar las características y necesidades particulares de las mujeres, en especial la maternidad, lo que constituye una continua violación a los derechos humanos de las mujeres. Esta situación no puede continuar siendo abordada utilizando los métodos tradicionales de la legislatura, el sistema correccional, la academia, los profesionales de trabajo social que entienden el sistema correccional de mujeres en términos del criterio de igualdad con el hombre confinado sin tomar en cuenta sus necesidades como mujeres. El desarrollo de una filosofía y políticas de justicia debe tener como punto de partida las protagonistas de la situación que nos ocupa: las mujeres y madres confinadas. Las experiencias compartidas por estas mujeres deberán servir para abrir espacios de participación que permitan que estas protagonistas puedan ser escuchadas y reconocidas como seres capaces de articular propuestas y alternativas a su situación. El estado de las mujeres, y la maternidad en confinamiento, debe ser transformado; no hacerlo mantendrá confinamiento, debe ser transformado; no hacerlo mantendrá silenciadas las injusticias y desigualdades que se cometen "en nombre de la justicia y la seguridad del país".


2016 ◽  
Vol 21 (2 Invierno) ◽  
pp. 23-58
Author(s):  
Arisbel Ramos Martin

El benchmarking se considera un componente clave del sistema de medición del desempeño de una organización. Este estudio examina una muestra de 53 hospitales con y sin fines de lucro adscritos al Directorio Americano de Hospitales, a través de cuatro dimensiones financieras: liquidez, eficiencia, rentabilidad y estructura de capital. El propósito del estudio es validar si el benchmark de la industria difiere o no de un grupo de 17 índices financieros seleccionados, para determinar si su desempeño es eficiente o ineficiente en el sistema hospitalario de Puerto Rico. Los resultados muestran que el 53% o más de los índices financieros seleccionados, comparados globalmente, sugieren ser eficientes en ambos tipos de hospitales. Esto significa que estos índices financieros fueron mayores o iguales que el benchmark de la industria.


Author(s):  
Maily Almonte Ocaña ◽  
M Fuentes Emmanuelli ◽  
SA Conde Arocho ◽  
LM Vélez-Jiménez

CrossFit es una modalidad de entrenamiento de alta intensidad. Se considera una comunidad con un ambiente cultural físico y social. Los fisioterapeutas son profesionales de la salud especialistas en el sistema de movimiento, que tienen un rol único en la prevención, “fitness” y promoción de salud. El propósito de la investigación fue explorar y describir la comunidad del CrossFit en Puerto Rico, para conocer su cultura, dinámica y cómo sus componentes podían tener alguna relación con los servicios de fisioterapia. Se realizó una investigación cualitativa con diseño etnográfico siguiendo el marco teórico de sentido de comunidad. Se visitaron dos centros afiliados a CrossFit, donde se hizo observación participante, perfil sociodemográfico, notas de campo y entrevistas semiestructuradas. Como resultado, la comunidad del CrossFit en Puerto Rico pudo ser descrita destacándose beneficios y aspectos característicos de su cultura; el grupo y los entrenadores son determinantes; los participantes indicaron posibles factores de riesgo y prevención para las lesiones y se reconoció la aportación que puede hacer la fisioterapia.


AnálisiS ◽  
2003 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 155-177
Author(s):  
Gisela Negrón Velásquez ◽  
Sylvia Zavaleta Calderón
Keyword(s):  

Resumen en español


1964 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 337-345
Author(s):  
J. J. Santa-Pinter
Keyword(s):  

Puerto Rico ocupa un lugar de mucho interés en los estudios jurídicos debido a razones históricas y políticas que, brevemente, podrán resumirse en lo siguiente: es sin duda, un país de pertenencia al sistema de civil law en cuanto al origen de su orden jurídico, no obstante, en la actualidad, su Derecho en cualquiera de sus ramas, se halla influenciado por el sistema de common law a causa de su status político actual.El Preámbulo de su Constitución de 1952 expresa en forma inequívoca esta idea en el párrafo 5 al decir que “consideramos factores determinantes en nuestra vida … la convivencia en Puerto Rico de las dos grandes culturas del hemisferio americano”, lo cual indica implícitamente también la convivencia de las dos grandes culturas jurídicas, el common law y el civil law, por ser el Derecho el sine qua non de toda vida organizada.


2018 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 145
Author(s):  
Juliana De la Mora Gutiérrez
Keyword(s):  

El estudio de las citas directas en el discurso oral es uno de los terrenos más fértiles para el análisis e identificación de la variación y el cambio lingüístico (Romaine y Lange, 1991; Ferrara y Bell, 1995; Tagliamonte y Hudson, 1999). La constante incursión de estrategias innovadoras para introducir citas ha sido documentada en inglés, hebreo, alemán y japonés (Maschler, 2002; Buchstaller y D’Arcy, 2009; Buchstaller, 2013). Desafortunadamente, los estudios sobre las citas directas en el español son escasos y se limitan al español peninsular y al español de Puerto Rico. En este trabajo se presenta un análisis de los usos y distribuciones de las estrategias introductoras de citas directas, o marcos introductores de citas, en el habla de la ciudad de México. Los datos fueron extraídos del Corpus sociolingüístico de la ciudad de México (Martín y Lastra, 2011). El análisis muestra que en esta variedad dialectal predominan los verbos dicendi y los marcadores nulos como estrategias para introducir el discurso directo. Asimismo, revela la incursión de nuevas formas que no habían sido documentadas en este dialecto. Finalmente, el análisis de la distribución social de estas formas muestra que es un sistema socialmente estratificado. Si bien no se cuenta con ningún estudio comparativo que permita establecer parámetros en tiempo real, los datos en tiempo aparente aquí presentados sugieren que el sistema de citas directas en el español de México está en proceso de cambio lingüístico.


1999 ◽  
Vol 4 (1 Verano) ◽  
pp. 68-69
Author(s):  
María del Carmen Rodríguez Amorós
Keyword(s):  

Sinopsis de las siguientes tesis: Evaluación empírica de la habilidad de la ganancia calculada y del flujo de efectivo para predecir flujos futuros de efectivo, El rol de la mujer ejecutiva en empresas locales que realizan negocios internacionales, La automatización en el sistema de gobierno de Puerto Rico, El impacto de los centros comerciales en el área oeste de Puerto Rico: Las preferencias del consumidor, Estudio de viabilidad de las alternativas propuestas por el gobierno de Puerto Rico para atender el problema del manejo y disposición de los desperdicios sólidos, con especial atención a la alternativa de reciclaje.  


2014 ◽  
pp. 7-39
Author(s):  
Adalberto Santa Olmeda ◽  
Ángel A Villafañe Santiago ◽  
Manuel Capella Casellas

Recibido 2 de octubre de 2013 • Corregido 7 de noviembre de 2013 • Aceptado 2 de diciembre de 2013El propósito principal de la investigación fue conocer las experiencias vividas por docentes en las instituciones correccionales para jóvenes, sus retos y las necesidades de desarrollo profesional. La investigación que se realizó fue cualitativa, descriptiva, fundamentada en el enfoque fenomenológico, a través de una entrevista semiestructurada aplicada a cuatro maestros de la Administración de Instituciones Juveniles (AIJ) en Puerto Rico. La información fue analizada de acuerdo con los procedimientos sistemáticos de la investigación cualitativa sugeridos por Strauss y Corbin (1998), citados por Lucca y Berríos (2003): selección abierta, axial y selectiva, respectivamente. Se encontró que estos docentes presentaron grandes satisfacciones por prestar servicios educativos. Como aspecto relevante, se carece de un currículo que se amolde a las necesidades de la población juvenil atendida. El currículo utilizado en el programa educativo es el mismo que se ofrece en las escuelas públicas, por lo que no es atractivo para estos jóvenes. El personal docente confronta retos extraordinarios, desde el sistema de seguridad de las instituciones, hasta la metodología de la enseñanza y aprendizaje. Se percibe una ausencia en la coordinación de servicios educativos y el equipo multidisciplinario para atender los aspectos cognitivos y emocionales de los jóvenes. Al igual que los maestros de cualquier sistema educativo, los entrevistados obtienen unos logros y satisfacciones que los fortalecen espiritualmente y hacen que estos permanezcan muchos años trabajando en estas instituciones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document