scholarly journals Justicia Ambiental, Justicia Territorial y Justicia Epistémica. Chile, Zona de Sacrificio

Author(s):  
Pedro Enrique Villasana ◽  
Rodrigo Ibáñez ◽  
Juan Guillermo Estay-Sepúlveda ◽  
Alessandro Monteverde Sánchez
Keyword(s):  

La Justicia o Injusticia Ambiental, se manifiesta como fenómeno socio-histórico subsumida a la Justicia o Injusticia Epistémica, en relación recursiva con las desigualdades en la distribución social de los impactos en la salud, los modos y calidad de vida. El objetivo del presente trabajo es colaborar desde el análisis crítico-hermeneútico del fenómeno, a visibilizar condiciones de posibilidad e imposibilidad para la Justicia Ambiental en Chile. Para esto hacemos una contrastación del Modelo de Desarrollo Neoliberal, el Marco Legal que lo hace posible, y su correlato empírico en Chile caracterizado como Zonas de Sacrificio; con los principios y lógicas de Mercado que lo orientan y sus incontestables impactos negativos sobre la naturaleza y la vida de la población; y, desde ese contraste logramos visibilizar posibles horizontes y perspectivas para Modelos Civilizatorios alternativos, para una/otra Justicia Epistémica y Ambiental fundada en la lógica del Buen Vivir, la Solidaridad y el Bien Común, de cara al Proceso Constituyente en marcha en el Chile del 2021.

2020 ◽  
Vol 5 (5-1) ◽  
pp. 315-332
Author(s):  
Mauricio Flores-Ibadango ◽  
Edison Simbaña-Benalcázar

En la última década el sistema financiero ecuatoriano ha registrado un incremento exponencial en la utilización de herramientas disruptivas, lo cual aboca a preguntarse acerca si el dinero electrónico podría ser utilizado como una arista en la profundización de un sistema económico social y solidario, en el que prevalezca el ser humano por sobre el capital, con un enfoque vanguardista de inclusión y equidad, que permita incrementar el acceso a los servicios financieros, con la finalidad de cerrar brechas sociales, a través de la inclusión financiera, aprovechando así la revolución financiera, que conlleva a la generación de una alternativa económica y segura para los usuarios financieros, en la cual se encuentra implícita las Fintech y los conglomerados de Blockchain, lo cual emerge como el futuro para las transacciones con una base tecnológica de mayor alcance, no solo nacional sino internacional, en beneficio de las personas que más lo necesitan, mejorando así su calidad de vida, lo cual contribuirá en garantizar el buen vivir de toda la población.


Author(s):  
Guido Andrés Moncayo Vives

El presente artículo pretende, de manera preliminar, corroborar la hipótesis de que el Estado juega un papel preponderante en la búsqueda de lo que conocemos como el Buen Vivir (para muchos, sinónimo de la felicidad). Para esto, se ha realizado una revisión de los conceptos de felicidad. En la búsqueda de la vinculación de la felicidad con el rol del Estado, se han analizado los principales postulados de lo que se conoce como “la economía de la felicidad”, para finalizar con el estudio de algunos datos macroeconómicos de la última década en Ecuador que apoyan el postulado central de esta investigación. Los resultados arrojados nos llevan a concluir que, cuando el Estado realiza una acertada inversión pública que incentiva a la economía, y esto a su vez mejora la calidad de vida de la población, se pueda propender al Buen Vivir, o, en otras palabras, a la felicidad. Dentro de las principales limitaciones que se presentaron al momento de elaborar este artículo, se encuentra la escasa información, sobre todo del territorio, por lo que se dificultó incluir desagregaciones a escala provincial, análisis que sería interesante desarrollar en el futuro, dado que las realidades son disímiles en las distintas ciudades del país.


2005 ◽  
Vol 13 (spe2) ◽  
pp. 1127-1134 ◽  
Author(s):  
Alicia Del Carmen Ludueña ◽  
Joanne K. Olson ◽  
Alberta Catherine Y. Pasco
Keyword(s):  

Se utilizó etnografía enfocada para identificar creencias, valores y prácticas de Promoción de la Salud y Calidad de Vida entre madres de preadolescentes en Argentina. Se describió la influencia materna en las elecciones que hacen los preadolescentes y la protección de los jóvenes ante comportamientos de riesgo. Los datos se obtuvieron de una muestra intencional de 10 madres con observación participante, entrevistas grabadas, notas de campo y diario personal suplementadas con genogramas y fotografías como opción. El análisis temático de los datos condujo al significado del rol materno en la protección de los hijos ante comportamientos de riesgo para la salud. También se identificaron 2 patrones de cuidado y los componentes del "buen vivir".


Pro Sciences ◽  
2020 ◽  
Vol 4 (37) ◽  
pp. 8-16
Author(s):  
Fernando Fredi Rea García ◽  
Sheila Janet Rangel Gómez ◽  
José Luis Domínguez Calza ◽  
Gustavo Eduardo Fernández Villacrés

El presente trabajo analiza la política pública en materia de discapacidad en el Ecuador, tomando como punto inicial el programa Misión Solidaria Manuela Espejo, el mismo que es un referente en la atención hacia personas con discapacidad. El objetivo general de esta investigación ha sido analizar las políticas públicas en materia de discapacidad en el Ecuador, principalmente en la provincia de Bolívar, para determinar el cambio en la condición de vida de las personas con discapacidad. Para efecto de esta investigación se ha trabajado en los siguientes objetivos específicos: definir las políticas públicas lo cual permitirá comprender de mejor manera el contexto teórico en que se desarrollan. Describir el proceso del buen vivir como ideología y su paso a la acción pública. La investigación se encuentra plenamente justificada debido a que se fomentará la inclusión y mejorará la calidad de vida de los discapacitados en el Ecuador y la provincia de Bolívar. Las investigaciones de campo han tenido relación con el conocimiento sobre políticas públicas en materia de discapacidad entre funcionarios públicos y personas con discapacidad en la provincia de Bolívar. Los resultados de las investigaciones han ratificado el hecho de que sí existe un conocimiento sobre la atención a personas discapacitadas por parte de funcionarios públicos y personas discapacitadas de la provincia de Bolívar. De las investigaciones se concluyó que las políticas públicas aportan hacia la compresión de las actividades desarrolladas por los distintos gobiernos ecuatorianos para el manejo de la política pública de atención a personas con discapacidad.


2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 673
Author(s):  
Roberth F. Ramirez-Granda ◽  
Nick I. Balseca-Villavicencio ◽  
Antonio F. Bazurto-Quiroz
Keyword(s):  

<p style="text-align: justify;">La ciudad de Yaguachi ubicada en la provincia del Guayas  enfrenta una problemática de tipo socioeconómico  provocado por la falta de transporte urbano público, puesto que en dicho lugar el único medio con el que cuenta son las tricimotos, el mismo que establece precios a su conveniencia sin respetar lo que la ley determina, lo que afecta directamente a los ingresos de  sus habitantes y a su calidad de vida. Para escritores y analistas la existencia de transporte urbano de forma masiva da origen a las negociaciones, puesto que se necesita del transporte para movilizarse de un lugar a otro, además contribuye al crecimiento económico, expansión y modernización de una</p> <p style="text-align: justify;">0.00Ciudad.El propósito de realizar este estudio de tipo explicativo, exploratorio,etc.es buscar solución a este problema mediante la creación de una Empresa Pública de Transporte Terrestre Urbano, la misma que será administrada por La municipalidad de Yaguachi, cuyos beneficiarios directos son los habitantes de  la  área  urbana de  la Ciudad por el servicio que reciben y además por los beneficios que se generan para la ciudad, entre otros se mejora la imagen de la ciudad y lo más importante crean nuevas fuentes de empleo .Al aplicar esta propuesta se soluciona un problema de tipo social lo que permite contribuir al desarrollo socioeconómico del país y cumplir con los parámetros establecidos en la constitución vigente de la república y el plan nacional del buen vivir.</p>


1970 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 47
Author(s):  
Ivonne Carrillo P. ◽  
Álvaro Zambrano Ruilova ◽  
Víctor Hugo Árias ◽  
Alexandra Endara

La creciente demanda de agua potable para el consumo humano en el Ecuador hace necesario contar con mecanismos de abastecimiento y distribución por parte de los gobiernos seccionales en el país. Desde 1999 en varios países de América Latina, al igual que en África y Asia, se lanzaron iniciativas y actividades locales de aplicación de métodos, entre ellos el método SODIS (Solar DISinfection). El presente proyecto busca mejorar la calidad de vida de la comunidad La Tola perteneciente al Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional, GADIP, de Cayambe, al tratar el agua para consumo y cumplir el mandato del Artículo 14 de la Constitución de la República sobre “el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay”. Para tal efecto, apoyados por técnicos de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, AME, se definió la necesidad de la Comunidad y la posibilidad de implementación del proyecto, para lo que se consolidó el Convenio UTE-GADIP de Cayambe como base legal para incursionar y dar solución al problema puntual de la comunidad con respecto al uso del agua y las prácticas de higiene.


2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 318-342
Author(s):  
Geneviève Koubi ◽  

El «buen vivir» designa un paradigma inherente al campo social que busca centrarse en valores humanos como la solidaridad y el modelo de desarrollo sustentable; en este sentido, se diferencia del «vivir mejor», que es una interpretación individualista de la vida, una vida alejada del respeto por el entorno natural y que diviniza la actividad económica. Por ello, esta contribución busca introducir un marco conceptual sobre el «buen vivir», para entender que la función operativa del bienestar social no puede abordarse unidimensionalmente considerando solo la economía, sino también variables medioambientales, como la salud pública, la calidad de vida, la integración social, el acceso a los derechos sociales, etc.; lo cual impacta en la identificación de indicadores que midan también estas variables, con el objetivo de permitir sosteniblemente que todas las personas puedan ser actores del desarrollo social, político y económico.


2019 ◽  
Vol 11 (20) ◽  
pp. 207-216
Author(s):  
Diana Milena Carvajal Ardila

El presente documento tiene como propósito mostrar los avances que se han tenido en el Proyecto de Investigación Institucional de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá en torno al Buen Vivir en el municipio de Ubaque.  Este avance, en particular, se concentra en la pregunta de si existe o no comercio justo en torno a la actividad cafetera presente en la región desde la transición de la vocación productiva de cultivos tradicionales a partir de la crisis del agro colombiano que persiste causada, entre otras cosas, por la alta competitividad en el mercado a raíz de los Tratados de Libre Comercio (TLC), la poca rentabilidad y los altos costos de producción.  Esto incide en que la calidad de vida de los campesinos se deteriore por la caída de los precios de sus productos, dado que no perciben los ingresos necesarios para cubrir la inversión hecha para el desarrollo de esta actividad económica, que les genera pérdidas, a pesar que el país se proyecta como una despensa agrícola por excelencia, donde el sector agropecuario se constituye como uno de los motores de la economía. En este caso particular se concluye, de las entrevistas semiestructuradas realizadas en una muestra focalizada, que la respuesta preliminar es que no hay conocimiento del concepto de comercio justo entre los agricultores de Ubaque y que el comercio del café claramente beneficia a los intermediarios y perjudica la sostenibilidad del territorio, ya que se recurre a variedades de café que llevan al abandono de las que se articulan mejor con la biodiversidad de la zona.


Pro Sciences ◽  
2020 ◽  
Vol 4 (31) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Vicky Narea ◽  
Rocio Fonseca ◽  
Katherine Rodríguez ◽  
Cynthia Armijo Baño
Keyword(s):  

El objetivo de la presente investigación fue aplicar el analisis situaciónal integral de salud en la comunidad el fortín, en promoción de salud y prevención de enfermedades con participación de la familia y comunidad; a fin de garantizar la calidad de vida y desarrollo humano. La investigación fue observacional, descriptiva, transversal, considerando 3.823 habitantes del Fortin, cuyos resultados evidenciaron que 51% eran mujeres y 49% varones; la población infantil en su mayoría eran varones, pero los adolescentes y adultos en su mayoría fueron femeninas. Las dos terceras partes de la población solo cursaron primaria. El diagnóstico situacional evidenció que casi la mitad de la población enferma de EDA e IRA, fueron niños menores de 14 años de edad, mientras que el chikungunya afectó en mayor proporción a la población adulta que representó casi las dos terceras partes del total de infectados; el 1% de la población falleció; no obstante, la tercera parte de mujeres en edad fértil utilizaron métodos anticonceptivos y asistieron a charlas de planificación familiar, además realizaron el papanicolau. El ASIS realizado en el Fortín, será el documento base para la formulación de la estrategia de promoción y prevención sanitaria, con cuyo plan de acción aumentará el número de mujeres que asisten a charlas de planificación familiar, además de minimizar la morbilidad de EDA, IRA, chikungunya, utilizando la capacitación y difusión, para velar por la salud de grupos prioritarios (población infantil, mujeres embarazadas y adultos mayores), cumpliendo el tercer objetivo del buen vivir.


2018 ◽  
pp. 99-119
Author(s):  
Vinicio Alexander Chávez Vaca ◽  
Susana Iselda Delgado Santos

En la presente investigación se propuso describir cómo las políticas públicas implementadas en Ecuador han beneficiado a los niños de 0 a 5 años, entendida como la primera infancia en el país andino. Desde una perspectiva cuantitativa, para el logro de este objetivo se utilizó como uno de los principales métodos el Bibliográfico Documental, y las técnicas de la revisión bibliográfica documental y la Encuesta; la primera posibilitó la identificación de los principales conceptos de políticas públicas y desarrollo infantil integral, así como la acepción e interpretación práctica que ha generado en Ecuador este tema de la agenda internacional. El estudio empírico permitió conocer la apreciación al respecto de los especialistas de los Centros Infantiles del Buen Vivir, creados por el Estado para fortalecer el cuidado de los niños preservando sus derechos. Luego de la discusión establecida entre la fundamentación teórica y la práctica, se concluye que, si bien se dispone de políticas públicas que han favorecido el desarrollo integral de los niños, con una marcada incidencia en la familia y sobre su conocimiento en temas como equidad, inclusión e igualdad de oportunidades, aún existen limitaciones sobre todo de los medios didácticos que beneficien las actividades desarrolladas en esas instalaciones. De ahí que se recomiende un estudio metodológico más riguroso sobre el asunto y se haga un llamado a las instituciones gubernamentales para no escatimar en recursos materiales y humanos que sigan promoviendo la calidad de vida de la primera infancia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document