scholarly journals Buen vivir y comercio justo: estudio de caso de los pequeños caficultores en Ubaque-Cundinamarca

2019 ◽  
Vol 11 (20) ◽  
pp. 207-216
Author(s):  
Diana Milena Carvajal Ardila

El presente documento tiene como propósito mostrar los avances que se han tenido en el Proyecto de Investigación Institucional de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá en torno al Buen Vivir en el municipio de Ubaque.  Este avance, en particular, se concentra en la pregunta de si existe o no comercio justo en torno a la actividad cafetera presente en la región desde la transición de la vocación productiva de cultivos tradicionales a partir de la crisis del agro colombiano que persiste causada, entre otras cosas, por la alta competitividad en el mercado a raíz de los Tratados de Libre Comercio (TLC), la poca rentabilidad y los altos costos de producción.  Esto incide en que la calidad de vida de los campesinos se deteriore por la caída de los precios de sus productos, dado que no perciben los ingresos necesarios para cubrir la inversión hecha para el desarrollo de esta actividad económica, que les genera pérdidas, a pesar que el país se proyecta como una despensa agrícola por excelencia, donde el sector agropecuario se constituye como uno de los motores de la economía. En este caso particular se concluye, de las entrevistas semiestructuradas realizadas en una muestra focalizada, que la respuesta preliminar es que no hay conocimiento del concepto de comercio justo entre los agricultores de Ubaque y que el comercio del café claramente beneficia a los intermediarios y perjudica la sostenibilidad del territorio, ya que se recurre a variedades de café que llevan al abandono de las que se articulan mejor con la biodiversidad de la zona.

Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 129-150
Author(s):  
Borja Castro Serrano ◽  
Marcela Flotts de los Hoyos ◽  
Cristian Valenzuela Parada ◽  
Paula Vidal Molina

Objetivo: caracterizar las percepciones de cambio en el bienestar subjetivo de las mujeres de comunas pobres del sur de Santiago que participaron del proyecto promocional en salud mental ‘Mujer, Comunidad y Calidad de Vida’. Se trata de precisar su relación con condiciones sociodemográficas, variables metodológicas y habilidades psicosociales.Metodología: estudio de caso, mediante un análisis de datos bivariado (chi cuadrado y correlación) y multivariado (regresión lineal múltiple), se responde qué dimensiones inciden en los niveles de satisfacción vital (variables sociodemográficas; metodológicas; y psicosociales) y si explican o no las percepciones de cambio de bienestar subjetivo de estas mujeres.  Resultados: se evidenció que  las variables sociodemográficas y metodológicas no inciden ni explican la percepción de cambio en el bienestar subjetivo, no así las variables asociadas al cambio en las habilidades psicosociales, que en un gran porcentaje y con una alta correlación, determinan aquella percepción de cambio.Conclusiones: las variables asociadas a las habilidades psicosociales estudiadas son las que tienen una mayor relación con el bienestar subjetivo, por sobre las sociodemográficas y metodológicas. Y de forma coherente con lo anterior, son el grupo de variables que tienen una mayor incidencia sobre este constructo. Por tanto, el desarrollo de las dimensiones subjetivas en la calidad de vida a través de la promoción de habilidades psicosociales desde un enfoque promocional de salud mental incida en las percepciones del propio bienestar.


2020 ◽  
Vol 5 (5-1) ◽  
pp. 315-332
Author(s):  
Mauricio Flores-Ibadango ◽  
Edison Simbaña-Benalcázar

En la última década el sistema financiero ecuatoriano ha registrado un incremento exponencial en la utilización de herramientas disruptivas, lo cual aboca a preguntarse acerca si el dinero electrónico podría ser utilizado como una arista en la profundización de un sistema económico social y solidario, en el que prevalezca el ser humano por sobre el capital, con un enfoque vanguardista de inclusión y equidad, que permita incrementar el acceso a los servicios financieros, con la finalidad de cerrar brechas sociales, a través de la inclusión financiera, aprovechando así la revolución financiera, que conlleva a la generación de una alternativa económica y segura para los usuarios financieros, en la cual se encuentra implícita las Fintech y los conglomerados de Blockchain, lo cual emerge como el futuro para las transacciones con una base tecnológica de mayor alcance, no solo nacional sino internacional, en beneficio de las personas que más lo necesitan, mejorando así su calidad de vida, lo cual contribuirá en garantizar el buen vivir de toda la población.


Author(s):  
Olga Lourdes Vila Pérez ◽  
Alina del Carmen Alarcón Guerra ◽  
Yaumara Acosta Morales ◽  
Jesús René Pino Alonso

Este artículo estudia los fundamentos conceptuales del cooperativismo en la transición socialista cubana, tomando en cuenta las contribuciones de diferentes autores y la experiencia de esta forma de organización de la producción. Además, se analiza la situación de las cooperativas agropecuarias y no agropecuarias para, de esta forma, lograr delimitar un grupo de experiencias positivas y negativas que favorezcan al desarrollo del territorio de Cienfuegos. Como resultado esencial, se identifican las potencialidades y restricciones del cooperativismo en esta localidad. La investigación contribuye a la concepción e implementación de estrategias y políticas de gobierno vinculadas al desarrollo local, con el objetivo de incrementar la producción de alimentos como el elemento prioritario de la economía nacional, promover nuevas vías de empleo y elevar la calidad de vida de la población. Esta temática responde al Programa de Soberanía Alimentaria en Cuba, a la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina como región, entre otros documentos relevantes.


2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 117-143
Author(s):  
Verónica Farreras ◽  
Gisel Huanca

Bajo la modalidad de estudio de caso, se infiere el valor económico para una mejora en las condiciones laborales de los recolectores informales de material reciclable en Guaymallén, Argentina. Mediante el método de los experimentos de elección discreta, se estimó la disposición a pagar de un conjunto de ciudadanos para la implementación de políticas que podrían mitigar simultáneamente los problemas de salud y lesiones causadas por el tránsito que impactan la calidad de vida de los recolectores informales. Este análisis puede resultar de especial interés para la formulación de políticas públicas que pretenden generar una gestión eficiente de los residuos sólidos urbanos.


Author(s):  
Guido Andrés Moncayo Vives

El presente artículo pretende, de manera preliminar, corroborar la hipótesis de que el Estado juega un papel preponderante en la búsqueda de lo que conocemos como el Buen Vivir (para muchos, sinónimo de la felicidad). Para esto, se ha realizado una revisión de los conceptos de felicidad. En la búsqueda de la vinculación de la felicidad con el rol del Estado, se han analizado los principales postulados de lo que se conoce como “la economía de la felicidad”, para finalizar con el estudio de algunos datos macroeconómicos de la última década en Ecuador que apoyan el postulado central de esta investigación. Los resultados arrojados nos llevan a concluir que, cuando el Estado realiza una acertada inversión pública que incentiva a la economía, y esto a su vez mejora la calidad de vida de la población, se pueda propender al Buen Vivir, o, en otras palabras, a la felicidad. Dentro de las principales limitaciones que se presentaron al momento de elaborar este artículo, se encuentra la escasa información, sobre todo del territorio, por lo que se dificultó incluir desagregaciones a escala provincial, análisis que sería interesante desarrollar en el futuro, dado que las realidades son disímiles en las distintas ciudades del país.


2005 ◽  
Vol 13 (spe2) ◽  
pp. 1127-1134 ◽  
Author(s):  
Alicia Del Carmen Ludueña ◽  
Joanne K. Olson ◽  
Alberta Catherine Y. Pasco
Keyword(s):  

Se utilizó etnografía enfocada para identificar creencias, valores y prácticas de Promoción de la Salud y Calidad de Vida entre madres de preadolescentes en Argentina. Se describió la influencia materna en las elecciones que hacen los preadolescentes y la protección de los jóvenes ante comportamientos de riesgo. Los datos se obtuvieron de una muestra intencional de 10 madres con observación participante, entrevistas grabadas, notas de campo y diario personal suplementadas con genogramas y fotografías como opción. El análisis temático de los datos condujo al significado del rol materno en la protección de los hijos ante comportamientos de riesgo para la salud. También se identificaron 2 patrones de cuidado y los componentes del "buen vivir".


2021 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 85-109
Author(s):  
Gerardo Mogollón Pita ◽  
Esperanza Diaz Vargas

El cultivo de flores es una actividad multicultural y requiere de un trabajo colectivo que permita la inclusión y la comunicación entre sus líderes y colaboradores. Las necesidades de cambio en el sector son relevantes y el fin es evitar las malas prácticas que afectan al personal y al medio ambiente. A ello se suman las dificultades para exportar y disminuir la tensión laboral y la baja eficiencia. Otro inconveniente es la falta de una cultura organizacional fuerte que permita alinear el plan estratégico empresarial con el adecuado desempeño de sus trabajadores que ocasiona una falta de participación consciente de los líderes para contrarrestar el daño ambiental y el inadecuado clima laboral. Este documento caracteriza la estrategia de gestión humana y el impacto que genera en la cultura organizacional y la afectación sobre el medio ambiente de las empresas del sector floricultor de La Sabana de Bogotá. Como resultados del estudio cuenta el Impacto social: Potenciar capacidades de negociación en las organizaciones del sector floricultor para que gerencien su actividad en contextos plurales, diversos y amigables con el medioambiente. Lo expuesto, deriva en mayor productividad, la calidad de vida laboral y bienestar ambiental.  Sobre el Impacto de trasferencia: El estudio cuenta con herramientas teórico-prácticas y técnicas que permiten optimizar la relación del capital humano y el proceso productivo con los impactos negativos que este genera sobre el medioambiente, brindando ventajas competitivas en gestión administrativa, calificación del recurso humano, sistema de gestión ambiental, acceso a nuevos mercados y financiamiento, entre otras, gestionando organizaciones agroindustriales sostenibles.


Pro Sciences ◽  
2020 ◽  
Vol 4 (37) ◽  
pp. 8-16
Author(s):  
Fernando Fredi Rea García ◽  
Sheila Janet Rangel Gómez ◽  
José Luis Domínguez Calza ◽  
Gustavo Eduardo Fernández Villacrés

El presente trabajo analiza la política pública en materia de discapacidad en el Ecuador, tomando como punto inicial el programa Misión Solidaria Manuela Espejo, el mismo que es un referente en la atención hacia personas con discapacidad. El objetivo general de esta investigación ha sido analizar las políticas públicas en materia de discapacidad en el Ecuador, principalmente en la provincia de Bolívar, para determinar el cambio en la condición de vida de las personas con discapacidad. Para efecto de esta investigación se ha trabajado en los siguientes objetivos específicos: definir las políticas públicas lo cual permitirá comprender de mejor manera el contexto teórico en que se desarrollan. Describir el proceso del buen vivir como ideología y su paso a la acción pública. La investigación se encuentra plenamente justificada debido a que se fomentará la inclusión y mejorará la calidad de vida de los discapacitados en el Ecuador y la provincia de Bolívar. Las investigaciones de campo han tenido relación con el conocimiento sobre políticas públicas en materia de discapacidad entre funcionarios públicos y personas con discapacidad en la provincia de Bolívar. Los resultados de las investigaciones han ratificado el hecho de que sí existe un conocimiento sobre la atención a personas discapacitadas por parte de funcionarios públicos y personas discapacitadas de la provincia de Bolívar. De las investigaciones se concluyó que las políticas públicas aportan hacia la compresión de las actividades desarrolladas por los distintos gobiernos ecuatorianos para el manejo de la política pública de atención a personas con discapacidad.


2017 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 42-67
Author(s):  
Ángel Robinson Durán Vargas ◽  
David Albarracín Pajón ◽  
Carlos Hernando Colmenares

En Colombia los problemas sociales de la población campesina se multiplican y agravan en las regiones rurales, donde existen agudos problemas de vivienda, desempleo y subempleo, escasez de servicios públicos, seguridad social entre otros, que influyen negativamente en el sector agropecuario, por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de vida de los productores agropecuarios, características de los predios, componente tecnológico agropecuario de estas veredas, para abrir la posibilidad a nivel municipal de plantear alternativas de desarrollo agropecuario orientado hacia la adopción de políticas socioeconómicas que se ajusten al campesino de la zona y que contribuyan a mejorar los sistemas de mercadeo, distribución y procesamiento de los recursos disponibles con miras al incremento en los ingresos económicos al núcleo familiar, mejorando así la calidad de vida de los campesinos de la zona. La investigación que se desarrolló fue un estudio de caso aplicado a través de cuatro fases que implicaron: Un diagnóstico rápido y preciso, acerca de las prácticas de logística entre productores asociados a canales de comercialización de productos agroalimentarios en las veredas, sustentado en encuestas aplicadas a productores establecidos en cada Unidad Agropecuaria Familiar (UAF), análisis de los esquemas de operación e infraestructura logística entre la UAF y su entorno económico para hacer viable la economía campesina, exploración estratégica de la situación socioeconómica en las veredas, y formulación de bases aplicativas dentro de la encuesta. Posteriormente se diseñó un cuestionario de análisis que cuantificó y cualificó las prioridades de información objetiva colectada de cada uno de los grupos encuestados. Se encontró que en las veredas Guanatá y Hormigas las condiciones socioeconómicas se basan en la agricultura y la ganadería intensiva con diferentes razas bovinas; donde el café es un cultivo que mantiene económica y socialmente dinámica la situación financiera de las familias de dichas veredas en un 60%, este producto es el más cultivado en las fincas, por el área cosechada, fácil acceso a créditos y apoyo técnico por su alto porcentaje en el valor de la producción agropecuaria y como generador de empleo; sin embargo, su participación en el mercado se ha venido reduciendo de manera notoria, lo cual ha impulsado el cultivo de perennes a base de frutales en un 40.21% de la producción total de la zona. Con respecto a la ganadería bovina se ha generado una dinámica sostenible en el tiempo con actividades de cría (56%), levante (32.65%) y ceba (11.22%), con una tendencia hacia la participación de la economía campesina en el sector lechero y cárnico a nivel regional, a cargo de unidades familiares que en su mayoría son propietarias de fincas con procesos tecnificados para el mantenimiento de los animales y la producción de lácteos y sus derivados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document