scholarly journals Evaluación en teoría de la mente y funciones ejecutivas en personas con consumo de sustancias

2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Andrea Sainz-Maza Fernandez

El estudio de las alteraciones neuropsicológicas y alteraciones de la cognición social provocada por el abuso de sustancias ha cobrado especial interés en las últimas décadas debido a las implicaciones que conlleva en aspectos como el diseño de planes terapéuticos y las consecuencias sociales. El presente trabajo muestra un estudio cuasi-experimental con el objetivo de analizar la posible existencia de diferencias significativas en el funcionamiento de la Teoría de la Mente (TdM) y las Funciones Ejecutivas (FE) en población con un diagnóstico por trastorno por consumo de sustancias (TCS). La TdM es la capacidad de asignar pensamientos y distintas intenciones a la conducta y actitud de las personas. Las FE son las capacidades cognitivas para llevar a cabo la consecución de una tarea gracias a la planificación. Para comprobar el objetivo propuesto, se han utilizados dos grupos en la muestra clínica: 10 participantes con trastorno por consumo de alcohol (TCA) y 10 pacientes con trastorno por consumo de cocaína (TCC), frente a un grupo control de 20 personas de población normal. Por otro lado, se busca establecer diferencias en las alteraciones entre ambos grupos de pacientes drogodependientes. Los resultados hallados muestran que los participantes con TCC presentan déficit en varios elementos que componen las FE y la TdM en relación al grupo control, mientras que el grupo con TCA no muestra diferencias significativas, aunque sí puntuaciones más bajas respecto al control.

2008 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 115-124
Author(s):  
Renaud de Beaurepaire ◽  
Michael Lukasiewicz ◽  
Patrick Beauverie ◽  
Sophie Castéra ◽  
Odile Dagorne ◽  
...  

ResumenAntecedentes.Preguntar a los enfermos psiquiátricos hospitalizados sobre su consumo de drogas no suele dar resultados fiables, en particular, cuando existe consumo de alcohol y de estupefacientes. El objetivo principal de este estudio fue comparar los autoinformes espontáneos sobre consumo de drogas en enfermos psiquiátricos hospitalizados con las medidas biológicas del mismo. Un objetivo secundario fue determinar qué factores personales se asociaban con el consumo de tabaco, alcohol y drogas indicado por estas medidas biológicas.Métodos.El consumo de sustancias se investigó realizando medidas biológicas [cotinina, cannabis, opiáceos, cocaína, anfetaminas y barbitúricos en orina; transferrina deficiente en carbohidratos (TDC) y gamma-glutamil transferasa (GGT) en sangre] en 486 enfermos psiquiátricos ingresados consecutivamente, un día después de su hospitalización. Se registraron los autoinformes de los pacientes sobre consume de alcohol, tabaco y drogas. También se registraron los datos socio-profesionales y familiares.Resultados.Los resultados demuestran que hay una correlación baja entre las medidas biológicas y la autodescripción del consume de alcohol y drogas. El 52% de los pacientes describieron un consumo de drogas inferior a la realidad (kappa = 0,47). Los pacientes con esquizofrenia y trastornos de personalidad tenían más probabilidades de revelar su consumo de drogas que los pacientes con dependencia del alcohol y trastornos del ánimo. El 56% de los pacientes describieron un consumo de alcohol inferior a la realidad, evaluado por TDC (kappa = 0,2) y el 37% describieron un consumo inferior a la realidad usando la medida de TDC + GGT como indicador. El tabaquismo se describió adecuadamente. En el estudio observamos una correlación negativa fuerte entre el consumo de cannabis y la edad, una correlación fuerte entre el tabaco y el consumo de cannabis y correlaciones entre el consumo de tabaco, cannabis y alcohol.Conclusión.Este estudio es el primero que comparó los autoinformes y las medidas biológicas de alcohol, tabaco y consumos de drogas en una muestra numerosa de enfermos hospitalizados que padecen varios tipos de enfermedades psiquiátricas, teniendo en cuenta las comparaciones diagnósticas cruzadas.


Author(s):  
María José Alay García ◽  
Daniela Yiseth Cuasquer Rodríguez ◽  
Josué Manuel Delgado Acuña ◽  
Carlos Luis Macías Zambrano ◽  
María del Rosario Herrera Velazquez

En la actualidad nos encontramos con diversos núcleos familiares que se ven afectados por el consumo excesivo de sustancias adictivas que perjudican la salud físico-mental del consumidor y de los que lo rodean. La violencia, inestabilidad, desintegración, carencias afectivas y la falta de comunicación intrafamiliar incrementan el uso de drogas, y no favorecen el crecimiento personal. muchos de los adolescentes usan un sinnúmero de sustancias como una salida a  otro tipo de problemas, es por eso que se realiza el presente  trabajo de investigación que está motivado en analizar como la comunicación intrafamiliar es un  factor que ayuda  a reprimir el consumo de sustancias psicotrópicas en los adolescentes de la parroquia Ayacucho, perteneciente al cantón Santa Ana; la metodología utilizada es de tipo mixta cuanti-cualitativa utilizando el método analítico-sintético, con un diseño de investigación descriptivo, tomando como objeto de estudio adolescentes consumidores de sustancias psicotrópicas, que se encontraban en el rango etario entre los 11 a 16 años,  residentes en esta localidad y que estuvieron dispuestos a participar de forma voluntaria,  teniendo como instrumento la entrevista realizada a las madres de familia de cada uno de los jóvenes objeto de estudio y un cuestionario con 10 preguntas cerradas, de tal forma que se logra procesar y contrastar la información sobre frecuencia de consumo de sustancias psicotrópicas, edad de inicio, y patrones de consumo, teniendo como resultado que existe una gran problemática con la comunicación intrafamiliar entre padres e hijos principalmente al momento de plantear temas muy importantes como la drogadicción y se llega a la conclusión de que cada uno de los adolescentes tienen una alta probabilidad de caer en el consumo de sustancias psicotrópicas, principalmente los hijos de hogares disfuncionales, o adolescentes que carecen de comunicación familiar y afecto por parte de los padres y allegados.


Author(s):  
Orlando Scoppetta ◽  
Bertha Lucía Avendaño Prieto ◽  
Carlos Cassiani Miranda

2020 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
pp. 170-174
Author(s):  
Andrea López Esquiva ◽  
María Falcón Romero ◽  
Rosa García Rodríguez ◽  
Aurelio Luna Maldonado

Author(s):  
Ramón Chacón Cuberos ◽  
Félix Zurita Ortega ◽  
Manuel Castro Sánchez ◽  
Tamara Espejo Garcés ◽  
Asunción Martínez Martínez ◽  
...  

2012 ◽  
Vol 17 (7) ◽  
pp. 1865-1874 ◽  
Author(s):  
Silvana Laura Garbi ◽  
María Cecilia Touris ◽  
María Epele

El proceso de internación en comunidades terapéutica (CT) incluye una multiplicidad de prácticas y estrategias terapéuticas orientadas a la abstinencia del uso de drogas. De acuerdo a la propia normativa y a los objetivos explícitos de los profesionales, los residentes, no sólo deben abandonar el consumo de sustancias sino también adoptar, a través de la utilización de las técnicas y tácticas terapéuticas, nuevas prácticas, actitudes, emociones, significaciones, que les permita adecuarse a la estructura de organización que imponen estas instituciones. Partiendo de los resultados del trabajo de campo etnográfico realizado entre 2009 y 2010 en tres CT de la región metropolitana de Buenos Aires, Argentina, el objetivo de este artículo es analizar desde la perspectiva de la sociología y antropología crítica las "herramientas terapéuticas" que componen el tratamiento, los modelos de sujetos que subyacen a estas herramientas, las consecuencias que producen y su participación en los procesos de producción de subjetividad. Con este fin, focalizamos en el análisis del "confronto" como táctica privilegiada y omnipresente de subjetivación en estos contextos terapéuticos, a fin de develar las dimensiones epistemológicas, económicas, políticas y éticas en el proceso de des-subjetivación del usuario/a de drogas institucionalizado.


2011 ◽  
Vol 19 (spe) ◽  
pp. 707-713 ◽  
Author(s):  
Marta Cecília López-Maldonado ◽  
Margarita Antonia Villar Luis ◽  
Edilaine Cristina da Silva Gherardi-Donato

Se realizó un estudio de corte transversal con el fin de establecer el consumo de sustancias psicoactivas licitas en una muestra de 237 estudiantes de la carrera de enfermería de una Universidad privada de la ciudad de Bogotá, Colombia y relacionarla con las variables independientes del estudio: edad, sexo, estado civil, semestre, número de hijos, trabajo, convivencia. Se construyo un cuestionario para obtener información básica sobre: edad, género, estado civil, número de hijos, trabajo y convivencia. Se utilizó el cuestionario de Tolerancia de Fagerström que utiliza una escala de puntuación leve, media y alta, para evaluar la gravedad de la dependencia a la nicotina y el AUDIT versión para autoaplicación con una escala de puntuación que representa un grado bajo, medio y alto de dependencia del alcohol. Se garantizó la confidencialidad mediante el autodiligenciamiento de encuesta anónima. Se realizó un análisis de frecuencia y porcentaje simples. Como relevante en esta población se encontró que el consumo de tabaco es de 24% y el de alcohol de 82%. El nivel de dependencia encontrado para tabaco fue 5 (8,5%) estudiantes con dependencia leve, 42 (72%) con dependencia media y 12 (20%) con alta dependencia. Al relacionar consumo de tabaco y consumo de alcohol se encontró que el 98% de los estudiantes que fumaban consumían alcohol. Se encontró que es más alto el porcentaje de estudiantes que nunca beben en el grupo de no fumadores (23%) que en el de fumadores (1.72%).


Adicciones ◽  
2019 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 128
Author(s):  
Ainara Díaz-Geada ◽  
Albert Espelt ◽  
Marina Bosque-Prous ◽  
Nuria Obradors-Rial ◽  
Ester Teixidó-Compañó ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document