LA COMUNICACIÓN INTRAFAMILIAR: UNA OPCIÓN PARA EVITAR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS EN ADOLESCENTES

Author(s):  
María José Alay García ◽  
Daniela Yiseth Cuasquer Rodríguez ◽  
Josué Manuel Delgado Acuña ◽  
Carlos Luis Macías Zambrano ◽  
María del Rosario Herrera Velazquez

En la actualidad nos encontramos con diversos núcleos familiares que se ven afectados por el consumo excesivo de sustancias adictivas que perjudican la salud físico-mental del consumidor y de los que lo rodean. La violencia, inestabilidad, desintegración, carencias afectivas y la falta de comunicación intrafamiliar incrementan el uso de drogas, y no favorecen el crecimiento personal. muchos de los adolescentes usan un sinnúmero de sustancias como una salida a  otro tipo de problemas, es por eso que se realiza el presente  trabajo de investigación que está motivado en analizar como la comunicación intrafamiliar es un  factor que ayuda  a reprimir el consumo de sustancias psicotrópicas en los adolescentes de la parroquia Ayacucho, perteneciente al cantón Santa Ana; la metodología utilizada es de tipo mixta cuanti-cualitativa utilizando el método analítico-sintético, con un diseño de investigación descriptivo, tomando como objeto de estudio adolescentes consumidores de sustancias psicotrópicas, que se encontraban en el rango etario entre los 11 a 16 años,  residentes en esta localidad y que estuvieron dispuestos a participar de forma voluntaria,  teniendo como instrumento la entrevista realizada a las madres de familia de cada uno de los jóvenes objeto de estudio y un cuestionario con 10 preguntas cerradas, de tal forma que se logra procesar y contrastar la información sobre frecuencia de consumo de sustancias psicotrópicas, edad de inicio, y patrones de consumo, teniendo como resultado que existe una gran problemática con la comunicación intrafamiliar entre padres e hijos principalmente al momento de plantear temas muy importantes como la drogadicción y se llega a la conclusión de que cada uno de los adolescentes tienen una alta probabilidad de caer en el consumo de sustancias psicotrópicas, principalmente los hijos de hogares disfuncionales, o adolescentes que carecen de comunicación familiar y afecto por parte de los padres y allegados.

2008 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 115-124
Author(s):  
Renaud de Beaurepaire ◽  
Michael Lukasiewicz ◽  
Patrick Beauverie ◽  
Sophie Castéra ◽  
Odile Dagorne ◽  
...  

ResumenAntecedentes.Preguntar a los enfermos psiquiátricos hospitalizados sobre su consumo de drogas no suele dar resultados fiables, en particular, cuando existe consumo de alcohol y de estupefacientes. El objetivo principal de este estudio fue comparar los autoinformes espontáneos sobre consumo de drogas en enfermos psiquiátricos hospitalizados con las medidas biológicas del mismo. Un objetivo secundario fue determinar qué factores personales se asociaban con el consumo de tabaco, alcohol y drogas indicado por estas medidas biológicas.Métodos.El consumo de sustancias se investigó realizando medidas biológicas [cotinina, cannabis, opiáceos, cocaína, anfetaminas y barbitúricos en orina; transferrina deficiente en carbohidratos (TDC) y gamma-glutamil transferasa (GGT) en sangre] en 486 enfermos psiquiátricos ingresados consecutivamente, un día después de su hospitalización. Se registraron los autoinformes de los pacientes sobre consume de alcohol, tabaco y drogas. También se registraron los datos socio-profesionales y familiares.Resultados.Los resultados demuestran que hay una correlación baja entre las medidas biológicas y la autodescripción del consume de alcohol y drogas. El 52% de los pacientes describieron un consumo de drogas inferior a la realidad (kappa = 0,47). Los pacientes con esquizofrenia y trastornos de personalidad tenían más probabilidades de revelar su consumo de drogas que los pacientes con dependencia del alcohol y trastornos del ánimo. El 56% de los pacientes describieron un consumo de alcohol inferior a la realidad, evaluado por TDC (kappa = 0,2) y el 37% describieron un consumo inferior a la realidad usando la medida de TDC + GGT como indicador. El tabaquismo se describió adecuadamente. En el estudio observamos una correlación negativa fuerte entre el consumo de cannabis y la edad, una correlación fuerte entre el tabaco y el consumo de cannabis y correlaciones entre el consumo de tabaco, cannabis y alcohol.Conclusión.Este estudio es el primero que comparó los autoinformes y las medidas biológicas de alcohol, tabaco y consumos de drogas en una muestra numerosa de enfermos hospitalizados que padecen varios tipos de enfermedades psiquiátricas, teniendo en cuenta las comparaciones diagnósticas cruzadas.


2015 ◽  
Vol 97 (4) ◽  
pp. 362-398
Author(s):  
Kathleen A. Brown

Southern California women, through local chapters of the People’s Council of America for Democracy and Terms of Peace, actively resisted American involvement in World War I. Vilified, threatened, and refused meeting places and publicity, these women activists persisted in their cause. This article looks at women in the Santa Ana, San Diego, and Riverside chapters of the People’s Council and highlights their diverse backgrounds and their links to other progressive causes.


1914 ◽  
Vol s4-37 (219) ◽  
pp. 268-272
Author(s):  
T. A. Bendrat
Keyword(s):  

1993 ◽  
Author(s):  
R.F. Sikora ◽  
V.E. Langenheim ◽  
Shawn Biehler ◽  
L.A. Beyer ◽  
R.H. Chapman
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document