scholarly journals Ethnic Variations Are Still Underrepresented In Neuropharmacogenomics: A Systematic Review

2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 91-103
Author(s):  
Fabricio González-Andrade ◽  
Stephanie Michelena ◽  
Ronny Pibaque ◽  
Gabriela Aguinaga-Romero

Contexto: Existe una cantidad creciente de evidencia que sugiere que la respuesta a ciertos medicamentos puede estar relacionada con la estructura genética de cada individuo. El advenimiento de la genómica rápida y la genética más precisa solo han impulsado la investigación para comprender ese vínculo. Esto ha abierto apasionantes campos de investigación, a saber, la farmacogenética y la farmacogenómica. Los estudios sobre la respuesta al tratamiento a las afecciones de salud mental que utilizan nuevas herramientas han llamado mucho la atención, especialmente para afecciones como el trastorno bipolar (BP), la esquizofrenia (SP), la manía y la hipomanía, en las que la respuesta al tratamiento puede variar significativamente entre los pacientes. Una forma de asociar la genética del paciente y su respuesta al tratamiento es recordando la etnia del paciente. Se han encontrado resultados interesantes para diferentes grupos étnicos donde las poblaciones asiáticas y caucásicas son las más estudiadas. Sin embargo, hay una profunda falta de estudios sobre poblaciones africanas y latinoamericanas. El propósito de este artículo es mostrar algunos estudios de farmacogenética / genómica de enfermedades de salud mental y contrastar la gran diferencia entre los estudios poblacionales al respecto. Métodos: Siguiendo una metodología PRISMA, se realizó una búsqueda no sistemática en PubMed, Medline, Web of Science, Scopus y Google Scholar tomando en consideración cualquier tipo de estudios publicados en ellos en cualquier momento hasta el 30 de noviembre de 2019. La búsqueda contenía los siguientes términos: farmacogenética, farmacogenómica, etnia y grupos étnicos combinados con su tratamiento respectivo (antidepresivos, litio, anticonvulsivantes y varios tipos de antipsicóticos) y la condición (trastorno bipolar (BP), esquizofrenia (SP), manía, hipomanía y trastornos depresivos mayores (MDD) En cada base de datos, una entrada contenía términos como: farmacogenética O farmacogenómica Y etnia O “grupos étnicos” Y “trastornos bipolares” Y “litio.” Resultados: Solo encontramos 29 estudios sobre estudios de farmacogenética/ farmacogenómica y etnicidad/grupos étnicos, 14 relacionados con la esquizofrenia, 7 relacionados con la manía y el trastorno depresivo mayor y 8 con los trastornos bipolares. La farmacogenética y la farmacogenómica se han utilizado ampliamente para estudiar el vínculo entre la genética de un individuo y los efectos secundarios del tratamiento. Aunque casi veinte genes se asociaron con la respuesta al tratamiento, pequeños cambios, como un polimorfismo de un solo nucleótido, también pueden influir en la respuesta al tratamiento. La clozapina fue el fármaco más utilizado para explorar su farmacogenética/genómica. Más de la mitad de los estudios encontrados se realizaron en europeos y más de las tres cuartas partes en asiáticos. Conclusión: Encontramos solo cinco estudios sobre farmacogenética de la manía, así como del trastorno depresivo mayor y la etnia que involucra los genes SLC6A4, ABCB1, NTRK2, SLC6A2, BDNF, PDE11A y PDE9A, genes relacionados con el uso de fluoxetina y desipramina. Algunos estudios sugirieron que la precisión del uso de Polimorfismo de Nucléotido Único (SNP) como marcadores farmacogenómicos del resultado del tratamiento, si se usa adecuadamente, podría representar un avance significativo en la medicina personalizada, ya que dos SNP que se encuentran en el mismo gen pueden producir resultados de tratamiento diferentes. Un resultado esperado fue que la gran cantidad de información encontrada reflejaba principalmente estudios realizados en Europa y Asia. Sin embargo, se puede observar que los estudios en etnias latinas o hispanas son muy escasos, lo que constituye un sesgo importante a la hora de elegir el fármaco adecuado en el tratamiento de las enfermedades neuropsiquiátricas, especialmente para entender las respuestas farmacológicas étnicas y aprovechar esta creciente y emocionante campo. Palabras clave: desórdenes psiquiátricos, Esquizofrenia, farmacogenómica, fármacos antipsicóticos, neurología, revisión no sistemática, trastorno bipolar, variaciones étnicas

2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Ana María Agudelo Guevara ◽  
Mónica Marlene Márquez Galvis ◽  
Carol Violet Pinzón Mora ◽  
Lina Rocío Mosquera Santos

  El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión sistemática de los métodos empleados en la valoración clínica del segmento anterior del ojo y de sus anexos en lámpara de hendidura. En la metodología se revisaron artículos científicos publicados entre 2003 y 2018, en las bases de datos electrónicas: Scopus. Cochrane, EBSCOhost, ProQuest y Google Scholar, mediante las palabras clave: lámpara de hendidura, slit lamp, biomicroscopia, valoración clínica del segmento anterior en los buscadores: MeSH, DeCS y de texto libre que las incluyeran. Se identificaron 39 textos relacionados, dentro de los cuales 20 fueron incluidos por evidenciar descripción de técnicas de exploración, más no métodos de exploración que incluyeran el uso de la lámpara de hendidura. Se evidenció la publicación de textos que describen o proponen técnicas de exploración, más no métodos que la estandarice, por lo que se hace necesario la realización de estudios que planteen métodos de exploración clínica que puedan proponer un orden a dicho proceso, para evitar pasar por alto algún hallazgo clínico importante en el segmento anterior del ojo o de sus anexos.   Palabras clave: Biomicroscopio/biomicroscopía ocular, exploración/examen/valoración de la superficie ocular/segmento anterior del ojo.   Abstract The purpose of this paper is a systematic review of methods used in the clinical assessment of the anterior segment of the eye and its annexes in a slit lamp. In the methodology, scientific articles published between 2003 and 2018 were reviewed in the electronic databases: Cochrane, EBSCOhost, ProQuest, and Google Scholar, with the keywords: slit lamp, slit lamp, Bio microscopy, clinical assessment of the previous segment in the search engines: MeSH, DeCS, and free text that included them. The search found 39 related texts, 20 included for evidencing description of exploration techniques, but not exploration methods that included the use of the slit lamp. The literature reviewed evidence texts that describe or propose exploration techniques, but not methods that standardize it. From the review of the information found, it is necessary to carry out studies that raise clinical exploration methods that can propose an order to this process, to avoid overlooking any significant clinical finding in the anterior segment of the eye or its annexes.   Keywords: Ocular biomicroscope/biomicroscopy, guide(s) anterior segment exploration/assessment ocular surface exploration/assessment grading scales.


2021 ◽  
Vol 49 (8) ◽  
pp. 030006052110346
Author(s):  
Tiruneh Adane ◽  
Solomon Getawa

Background Screening for cytomegalovirus (CMV)-specific antibodies is not routine in some settings. Thus, transfusion of blood products poses risks for susceptible individuals. Objectives To investigate the global pooled CMV seroprevalence among volunteer blood donors. Methods This systematic review and meta-analysis was performed according to PRISMA guidelines. The databases searched included Embase, Google Scholar, Medline, PubMed, Web of Science, and Cochrane Library. Data were extracted independently and analyzed using STATA version 11. Results The global seroprevalence of CMV IgG, CMV IgM, and both CMV IgM and IgG was 83.16% (95% confidence interval [CI]: 78.55–87.77%, I2 = 99.5%), 13.77% (95% CI: 11.59–15.95%, I2 = 98.8%), and 23.78% (95% CI: 10.50–37.06%, I2 = 98.7), respectively. Conclusion The global seroprevalence of CMV was high among blood donors. Therefore, regular CMV screening should be conducted to identify CMV-seronegative blood donors.


Author(s):  
Aida Mehrad ◽  
Jordi Fernández-Castro ◽  
Maria Pau González Gómez de Olmedo

Work engagement is one of the critical factors at an organization, so considering some factors such as leadership styles and organizational support is important. Lack of attention to these factors can lead to undesirable environments for workers. The purpose of this study is to conduct a systematic review based on these variables. Data for this research were gathered from databases of Web of Knowledge, psycarticles, Scopus, psycinfo, Web of Science, and Google Scholar. A total of 165 records were identified in databases. 15 records were discovered in other sources. 149 records remained after deleting duplicates. 117 of these records were examined, 52 registers excluded. 65 complete articles were chosen to be evaluated, and after 10 completed articles had been excluded, 55 studies ultimately remained for inclusion in the synthesis. Overall, leadership styles (transformational leadership and transactional leadership) and organizational support were found as two imperative organizational factors to access better outcomes at the workplace.


2020 ◽  
Vol 2020 ◽  
pp. 1-11
Author(s):  
Wei Xiong ◽  
Ming Li ◽  
Ming Wang ◽  
Shu Zhang ◽  
Qin Yang

We aimed to perform a systematic review and meta-analysis on the safety of laparoscopic cholecystectomy performed in the day surgery unit versus those performed in the inpatient unit. Several databases including Ovid Embase, Medline Ovid, Cochrane Central, Web of Science, and Google Scholar were searched from inception through February 2019. Our results revealed that laparoscopic cholecystectomy can be conducted safely and effectively in day surgery units, helping bed shortage.


Author(s):  
Juan Carlos Escaravajal Rodríguez ◽  
Fátima Martín-Acosta

El objetivo del presente trabajo consiste en revisar, recopilar y analizar la bibliografía relacionada con la gamificación en el área de la Educación Física. Se realizó un revisión documental de los artículos publicados hasta septiembre de 2018 en las siguientes bases de datos: Dialnet, EBSCOhost, Google Scholar y Web of Science. Las palabras clave utilizadas fueron: gamificación, educación física, gamification y physical education. De esta búsqueda se obtuvieron un total de 93 artículos, posteriormente se llevo a cabo un proceso de selección final, obteniendo 19 trabajos. Los criterios de inclusión fueron: (1) artículos originales; (2) escritos en castellano o inglés; (3) que traten sobre cualquier aspecto de la gamificación en el área de Educación Física. En los resultados se observó que los primeros artículos de esta temática aparecieron en 2015 con presencia del 33,3% sobre total analizado. En relación a la tipología, principalmente son experiencias (42,1%), seguidos de propuestas (31,6%). Por último, las etapas educativas más presentes son la E.S.O. con un 52,2%, seguida del ámbito universitario con un 26,1%. En base a los resultados, se observan datos positivos, debido a que, posiblemente, cada vez más docentes e investigadores son más conscientes de los beneficios de la gamificación como herramienta educativa. Además, este trabajo es un útil recurso para profesionales interesados en esta temática, ya que pueden acceder de forma sencilla a todos los artículos existentes hasta el momento.


Author(s):  
Fátima Martín-Acosta ◽  
Juan Carlos Escaravajal Rodríguez

El objetivo del presente trabajo consiste en revisar, recopilar y analizar la bibliografía relacionada con los programas de recreos activos en centros escolares. Se realizó un revisión documental de los artículos publicados desde 2010 hasta septiembre de 2018 en las siguientes bases de datos: Dialnet, EBSCOhost, Google Scholar y Web of Science. Las palabras clave utilizadas fueron: recreos activos, active recreation y active recess. De esta búsqueda se obtuvieron un total de 153 artículos, publicados entre 2010 y 2018, posteriormente se llevó a cabo un proceso de selección final aplicando los criterios de inclusión: (1) artículos originales; (2) publicados en revistas indexadas; (3) escritos en castellano o inglés; y (4) artículos que describen las actuaciones desarrolladas durante los recreos. Obteniendo finalmente 10 artículos para analizar. En los resultados se observó, en relación a la tipología, que los más presentes son de experiencia (50%), seguidos de investigación (40%). Por otro lado y en relación a las etapas en las que están enfocados, Primaria es la más representada con un 56,3%, seguida de Infantil (25%). En base a los programas analizados, se observa que las actuaciones más empleadas para fomentar la práctica de actividad física en los recreos son: organización de torneos, habilitación de nuevos espacios deportivos, decoración del patio, realización de juegos cooperativos, adquisición de nuevo equipamiento deportivo y fabricación de materiales autoconstruidos.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 52-63
Author(s):  
Mirza Ibrahimović ◽  
Emir Mustafović ◽  
Denis Causevic ◽  
Haris Alić ◽  
Eldin Jelešković ◽  
...  

The goal of this paper is to determine the injury frequency rate in professional football players in leagues and national competitions by analyzing existing papers. We have chosen 21 articles according to the PRISMA method from the Google Scholar, ResearchGate Scopus, and Web of Science databases that fit both inclusion and exclusion criteria. We have discussed the following four segments based on the content of the selected papers: 1) An analysis of the injury frequency rate on the level of national teams, 2) An analysis of the injury frequency rate in club leagues, 3) A comparison of the injury frequency rate in matches and in practice, and 4) An analysis of the injury frequency rate in male versus female football players. The paper concludes that major national team tournaments have the highest injury frequency rate and that the probability of injury is four to five times higher in a match than in practice. The injury frequency rate in female players is lower than in male players regardless of the type of competition (national teams or leagues).


2021 ◽  
pp. 205
Author(s):  
M.-Esther Del-Moral-Pérez ◽  
Christian Rodríguez-González

Resumen: Se analiza la producción científica sobre videojuegos bélicos. La metodología se sustenta en una revisión sistemática de estudios extraídos de bases de datos (Scopus, Web Of Science y Google Scholar), mediante un meta-análisis, siguiendo criterios de PRISMA-P2015 para identificar los enfoques y metodologías empleadas. Se encontraron 37 estudios entre 2010-2020 en cuatro ámbitos: educativo, psicológico, sociológico o antropológico y tecnológico. Los resultados ofrecen un panorama polarizado, un sector los considera plataformas de propaganda militarista; otro apuesta por utilizarlos como un recurso didáctico, permitiendo la inmersión virtual en acontecimientos históricos; y los técnicos señalan la conveniencia de diseñar videojuegos educativos con el asesoramiento de historiadores para dotarlos de mayor fiabilidad, además de incorporar misiones gamificadas que potencien su jugabilidad. Sin embargo, se precisan estudios que profundicen en la oportunidad que ofrecen estos instrumentos para impulsar el pensamiento crítico y la reflexión frente a la guerra y el sufrimiento de las víctimas.Abstract: Scientific production on war videogames is analyzed. The methodology is based on a systematic review of studies extracted from databases (Scopus, Web of Science and Google Scholar), through a meta-analysis, following the criteria of PRISMA-P2015 to identify the approaches and methodologies used. Thirty-seven studies were found between 2010-2020 in four areas: educational, psychological, sociological or anthropological and technological. The results offer a polarized panorama, one sector considers them militarist propaganda platforms; another is committed to using them as a didactic resource, allowing virtual immersion in historical events; and the technicians point out the convenience of designing educational video games with the advice of historians to make them more reliable, in addition to incorporating gamified missions that enhance their playability. However, studies are needed to delve into the opportunity offered by these instruments to promote critical thinking and reflection in the face of war and the suffering of the victims.


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 42 ◽  
pp. 145-153
Author(s):  
José Martín Gamonales Puerto ◽  
Maykel Durán-Vaca ◽  
Luisa Gámez-Calvo ◽  
Víctor Hernández-Beltrán ◽  
Jesús Muñoz-Jiménez ◽  
...  

  El trabajo tiene por objetivo revisar la evidencia científica relacionada con el fútbol para personas amputadas. Para la búsqueda de referencia, se utilizó como descriptores las siguientes palabras clave: “Football” y “Amputee”. Los términos fueron introducidos en inglés en las siguientes bases de datos informatizadas: SPORTDiscus, PUBMED, Web Of Science y SCOPUS, considerando todos los documentos publicados hasta septiembre del 2020. Para limitar la búsqueda, se introdujeron cuatro criterios de inclusión: 1) Seleccionar documentos disponibles a texto completo o con resumen, 2) Contar con suficiente información relevante sobre el fútbol para personas con amputaciones (Mínimo 50 palabras), 3) Aportar información relacionada con la condición física, entrenamiento, lesiones y/o aspectos sociales de los jugadores de fútbol para personas con amputaciones, y 4) Estar escrito en español, inglés o portugués. La revisión sistemática exploratoria contó con diez documentos relacionados con el fútbol para personas con amputaciones. Los documentos existentes relacionados con la temática son escasos como consecuencia de la falta de evolución de esta modalidad. Estos manuscritos, en su mayoría, tratan aspectos como la fuerza y la resistencia. Además, un sólo documento habla de la utilización de dispositivos inerciales en sus mediciones. Por tanto, surge la necesidad de realizar nuevas investigaciones en el ámbito de fútbol para personas con amputaciones. Abstract. The study aims to review the scientific evidence related to football for amputees. For the reference search, the following keywords were used as descriptors: “Football” and “Amputee”. The terms were entered in English in the following computerized databases: SPORTDiscus, PUBMED, Web of Science and SCOPUS, considering all the documents published up to September 2020. To limit the search, four inclusion criteria were introduced: 1) Select documents available in full text or with abstract, 2) Have enough relevant information about soccer for amputees (Minimum 50 words), 3) Provide information related to the physical condition, training, injuries and / or social aspects of the players of soccer for people with amputations, and 4) Be written in Spanish, English or Portuguese. The exploratory systematic review featured ten football related documents for amputees. The existing documents related to the subject are scarce as a consequence of the lack of evolution of this modality. These manuscripts, for the most part, deal with aspects such as strength and endurance. Furthermore, only one document talks about the use of inertial devices in their measurements. Therefore, there is a need for further research in the field of football for amputees.


Minerva ◽  
2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 40-45
Author(s):  
Andrea Egas ◽  
Carmen Elena Santander ◽  
Marcelo Salazar ◽  
Alejandro Grijalva

En el siguiente estudio se evalúa un panorama con respecto al comportamiento sociológico en un preámbulo tanto antes durante y después de esta crisis social que se está viviendo debido a la pandemia de hoy en día. Por ello para sustentar dicha investigación se realizó un censo en el cuál, mediante el uso de herramientas estadísticas, se pudo realizar una comparación entre un antes y un durante de la pandemia, lo cual facilitaría intrínsicamente a la predicción de una denominada post pandemia. En este texto se pretende detallar el proceso y forma de la encuesta, al igual que los resultados obtenidos de la misma. Se proveen, además, posibles explicaciones para estos resultados, guiándose por las restricciones de salud nacionales como posibles razones para el cambio de comportamiento actual. Palabras Clave: coronavirus, pandemia, frecuencia de salida. Referencias [1]P. Byass, «Eco-epidemiological assessment of the COVID-19 epidemic in China, January-February 2020,» Web Of Science, vol. 13, nº 1, 2020. [2]P. Stefanoni, «Brasil: pandemia, guerra cultural y precariedad,» Nueva Sociedad, pp. 49-59, 2020. [3]M. J. Báguena Cervellera, «La pandemia de COVID-19 a la luz de la historia de la medicina,» Investigación y Ciencia , 2020. [4]A. Levy, «La pandemia de COVID-19 podr{ia ayudar a resolver una gran incógnita climática,» Investigación y Ciencia, 2020. [5]T. Marcel Ariel, «Relaciones en tiempos de pandemia: COVID-19 y bienestar animal, ambiental y humano,» Revista Facultad Nacional De Agronomia Medellin, vol. 2, 2020. [6]F. Manrique-Abril, «Modelo SIR de la pandemia de Covid-19 en Colombia/SIR model of the COVID-19 pandemic in Colombia,» Revista De Salúd Publica, vol. 22, pp. 1-6, 2020. [7]D. Arango-Londoño , «Predicciones de un modelo SEIR para casos de COVID-19 en Cali, Colombia/Predictions of a SEIR model for COVID-19 cases in Cali-Colombia,» Revista De Salúd Publica, vol. 22, nº 2, pp. 1-9, 2020. [8]J. Gonzales-Castillo , «Pandemia de la COVID-19 y las Políticas de Salud Pública en el Perú: marzo-mayo 2020/COVID-19 pandemic and Public Health Policies in Peru: March-May 2020,» Revista De Salúd Publica, vol. 22, nº2, pp. 1-9, 2020. [9]A. Valenzuela-Cazés y L. Becerra-Ostos, «Práctica clínica, ámbito laboral y riesgos de la fisioterapia ante el COVID-19/Clinical practice, work and risks of physical therapy in the face of COVID-19,» Revista De Salúd Publica, vol. 22, nº 2, pp. 1-4, 2020. [10]P. Montes-Alarcón y A. Campo-Arias, «Los médicos generales y la salud mental en la pandemia por COVID-19,» Duazary, vol. 17, nº 3, pp. 4-6, 2020.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document