scholarly journals Estaciones de un diálogo para seguir pensando

Author(s):  
Hilda Sabato

Estas notas reflexionan acerca de los temas planteados en los comentarios a mi libro Repúblicas del Nuevo Mundo. El experimento político latinoamericano del siglo XIX (Buenos Aires/Lima/Santiago de Chile: Taurus, 2021) por los historiadores Daniel Gutiérrez Ardila, Erika Pani, Darío Roldán y Sol Serrano. Refieren a diferentes aspectos de la vida política en las repúblicas hispanoamericanas de esa centuria así como a la historiografía sobre esa amplia temática.

2021 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 177-208
Author(s):  
Lila Caimari

Objetivo: a partir de un intercambio epistolar entre individuos en Buenos Aires y Santiago de Chile, el trabajo se propone analizar las condiciones materiales de circulación de cartas e impresos entre ambas capitales, en el momento de la gran expansión postal de fines del siglo XIX. Metodología: el estudio se apoya en evidencia estadística producida por el Correo argentino y la Unión Postal Universal, que es interpretada y puesta en contexto mediante el cruce con un amplio espectro de fuentes cualitativas producidas por observadores contemporáneos, así como gestores y usuarios del sistema. Originalidad: en el marco de la expansión de estudios sobre “circulaciones” y “redes” transnacionales de fines del siglo XIX, el estudio propone una reconstrucción de las condiciones de posibilidad de esos intercambios en la región, a la vez que extiende el universo de estas prácticas a una escala mayor que la considerada hasta ahora. Conclusiones: además de dar cuenta del sistema de circulaciones que hizo posible el acercamiento informativo y cultural entre Buenos Aires y Santiago de Chile, se plantean las implicaciones de este fenómeno para la relación entre dichas capitales, en el marco de  la emergencia de Buenos Aires como nodo distribuidor y polo periodístico y cultural.


Almanack ◽  
2019 ◽  
pp. 275-315
Author(s):  
Gabriel Di Meglio ◽  
Tomás Guzmán ◽  
Mariana Katz

Resumen En este trabajo presentamos una visión en conjunto de la historia de los artesanos en seis ciudades hispanoamericanas en un período extenso: Bogotá, Buenos Aires, La Paz, Lima, México y Santiago de Chile desde el último tramo del siglo XVIII hasta fines del XIX. En la historiografía que se ha ocupado de estos casos hay algunos problemas recurrentes: la caracterización del artesanado y su identidad social; las formas de organización, como gremios, cofradías, sociedades y mutuales; el papel de los artesanos en las demandas de una política económica proteccionista; sus formas de participación en la política republicana; y la coyuntura de conflictividad vivida en la mayoría de estas ciudades hacia mediados del siglo XIX. Nuestro objetivo es recuperar los aspectos comunes y los divergentes que se han relevado en torno de estas problemáticas y construir preguntas que alimenten una agenda de debates sobre las intersecciones entre historia de los trabajadores, conflictividad y política en la transición del orden colonial al republicano.


Andamios ◽  
2016 ◽  
Vol 13 (32) ◽  
pp. 57 ◽  
Author(s):  
Rodrigo Alejandro Hidalgo Dattwyler ◽  
Abraham Gonzalo Paulsen Bilbao ◽  
Luis Daniel Santana Rivas
Keyword(s):  

El presente artículo se adentra en dos inflexiones, y lo que podría ser el exordio de una tercera, en la evolución de las políticas públicas referidas al acceso a la vivienda social en Chile; las dos primeras corresponden al periodo 1970-1989, y la última está en desarrollo. La primera inflexión representa la culminación de un proceso que se venía dando desde el siglo xix y que deriva en el reconocimiento de la vivienda como un derecho social; la segunda inflexión corresponde a la negación de tal derecho por la instalación de un modelo de Estado subsidiario neoliberalen el contexto de la dictadura cívico-militar chilena; la tercera plantea una disyuntiva con la evolución actual del problema de la vivienda en el contexto de un proceso dialéctico de reestructuración-desestructuración del neoliberalismo implementado en Chile. Las dos inflexiones, y la posibilidad emergente de una tercera, evidencian cambios significativos en las concepciones de justicia e igualdad ligadas al acceso a la vivienda y en las relaciones establecidas entre sujetos, agrupaciones y Estado subsidiario.


Author(s):  
Enrique González González

Después de un breve repaso de las condiciones en que surgen las universidades modernas en España, se analiza cómo se introdujo y consolidó en América una institución de carácter tan europeo como la universidad; algunas causas que explican la distribución geográfica de las instituciones americanas y su surgimiento a lo largo de tres amplios periodos, del siglo XVI al XVIII. A partir de 1538, durante los tres siglos de dominio español en el Nuevo Mundo, más de 30 instituciones se dieron el título de universidad, en unas 15 ciudades ubicadas desde Guadalajara, en México, hasta Santiago de Chile, pasando por Santo Domingo, La Habana y Filipinas. En cambio, en los enclaves portugueses del actual Brasil no hubo universidad sino hasta el siglo XX, y en las colonias atlánticas del norte se erigieron diversos colleges a partir del de Harvard (1634), pero se aplicaron el título de universidad hasta fines del siglo XIX.


2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


Author(s):  
Roy Hora
Keyword(s):  

Este ensayo discute la contribución de Paisanos itinerantes. Orden estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires durante la era de Rosas, de Ricardo Salvatore, al estudio de la historia de las clases populares argentinas del siglo XIX. En particular, explora de qué modo este importante trabajo concibe la relación entre las clases subalternas, el mercado y el orden político, y lo contrasta con otras aproximaciones. Finalmente, pone de relieve sus fortalezas y señala algunos de sus aspectos problemáticos.


2021 ◽  
pp. 189-193
Author(s):  
Silvina Sosa Vota
Keyword(s):  

Reseña de Región y Nación. La construcción provincial de Chile. Siglo XIX, editado por Armando Cartes Montory, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2020, 428 páginas.  


2019 ◽  
Vol 16 (20) ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
Lea Geler ◽  
María de Lourdes Ghidoli
Keyword(s):  

Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, Falucho, un soldado afrodescendiente mártir del Ejército de los Andes, era uno de los héroes militares más honrados por el pueblo argentino. En 1897, se le erigió una estatua en Buenos Aires a cuyos pies la ciudadanía se congregaba masivamente. Sin embargo, a pesar de la adoración popular, a lo largo del siglo XX su figura se haría desconocida. Al presente, pocos argentinos reconocen su nombre. Tomando en consideración un período histórico amplio –fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX–, en este trabajo proponemos centrarnos en la trayectoria de la figura de Falucho para desentramar algunos de los sentidos que se le otorgó a lo afro y a lo “negro” en la Argentina a través del tiempo, y cómo el Estado fue trazando su particular economía política racial, de género y de clase, creando representaciones que fueron reproducidas y recirculadas por toda la población. Este recorrido mostrará, además, cómo los afroargentinos luchaban y discutían las formas de su inclusión en la nación, teniendo en cuenta que la figura de Falucho fue promovida por intelectuales afrodescendientes.


2005 ◽  
Author(s):  
◽  
Victoria Pedrotta

El estudio de las sociedades indígenas que habitaron la región pampeana después de la llegada de los europeos al Río de la Plata ha ocupado un lugar minoritario dentro de la agenda de investigación arqueológica en dicha región. Esta afirmación es aplicable tanto en relación al volumen de los trabajos sobre temas ligados al desarrollo de los aborígenes prehispánicos (i.e. Berón y Politis 1997; Gradin y Oliva 2004; Martínez et al. 2004; Mazzanti et al. 2002, por citar sólo las publicaciones de los últimos congresos) como respecto de las áreas de interés predominantes en la arqueología histórica regional (i.e. Brittez 2000, 2003; Casanueva 2005; Gómez Romero 1999, 2003; Gómez Romero y Ramos 1994; Goñi y Madrid 1998; Langiano et al. 1998, 2003; Roa y Saghessi 1998). Independientemente de los factores puntuales que habrían producido tal estado de situación –cuestión que ha sido tratada recientemente por Mazzanti (2003)- entre sus consecuencias más evidentes debe remarcarse que es muy fragmentario el conocimiento arqueológico de las poblaciones aborígenes luego del siglo XVI y que existen aún extensas áreas sobre las cuales prácticamente no se tiene ninguna información. En efecto, la arqueología indígena posthispánica se ha caracterizado por la ausencia de programas sistemáticos de investigación (Mazzanti 2003; Politis 1999; Politis y Madrid 2001). Esta tesis presenta los resultados de una investigación desarrollada a lo largo de siete años. Su objetivo general fue abordar un conjunto de problemas acerca del desarrollo histórico de las sociedades indígenas pampeanas, cuyo denominador común es el hecho de hallarse enmarcados en situaciones de contacto y de cambio cultural. Es indudable que la llegada de los europeos al Río de la Plata inició un complejo proceso histórico que estuvo signado por una dinámica de veloces y profundas transformaciones. Los factores que intervinieron en dicho proceso son numerosos, así como múltiples las preguntas que surgen en torno a las sociedades indígenas que habitaron la región pampeana y hacia las últimas décadas del siglo XIX realizaban los últimos intentos de resistencia armada a la pérdida de sus tierras. La investigación llevada a cabo intenta responder algunos de esos interrogantes mediante información generada a partir de evidencias arqueológicas, que constituyen el aporte original del trabajo realizado, así como el análisis de fuentes escritas y su integración con numerosos trabajos que han sido desarrollados por historiadores, antropólogos y arqueólogos.


2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 99
Author(s):  
Ana Bonelli Zapata

<p>Los últimos años del siglo XIX en Buenos Aires fueron testigos de importantes cambios en el campo de la gráfica, con la introducción de nuevas técnicas, circulación de objetos e imágenes impresas, así como en la percepción y experiencia de la ciudad misma. Las transformaciones del espacio, tanto público como privado, así como sus representaciones, dan cuenta de nuevas prácticas de sociabilidad, nuevos significados y la conformación de una nueva cultura visual en torno a la “metrópolis” y el “progreso”. El ferrocarril, como medio de transporte y tecnología, pero también como marca visible en el espacio, jugará también un rol en esos cambios, y su representación irá estrechamente vinculada con ellos. La imagen impresa, más allá de sus múltiples relaciones con el campo artístico, posee características propias en cuanto a sus modos de producción (más o menos artesanal, más o menos industriales), su materialidad (inserta en diversos soportes, múltiple, con mayor o menor vinculación a un discurso textual), así como las redes de circulación que implica. En este sentido, se propone pensar de cuáles modos particulares las imágenes impresas aparecidas en este contexto se relacionaron con la percepción y la experiencia del espacio, las nuevas tecnologías y el consumo urbano.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document