scholarly journals ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE AGAVES MEZCALEROS DEL CENTRO DE MÉXICO

2016 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. 323-330
Author(s):  
José P. Lara-Ávila ◽  
Ángel G. Alpuche-Solís

En el Altiplano Potosino, un ecosistema árido y semiárido, Agave salmiana Otto Salm Dick ssp. crassispina (Trel Gentry) es una especie utilizada para la recolección de insectos comestibles y para producción de mezcal, bebida alcohólica tradicional con denominación de origen. El aprovechamiento para producción de mezcal de las poblaciones silvestres de Agave salmiana ssp. crassispina carece de un sistema de explotación basado en el conocimiento biológico de la especie. Esto tiene efectos demográficos, y a su vez podría causar el deterioro de sus recursos fitogenéticos y colocar a la especie en situación de riesgo. Este trabajo analizó diversidad genética y estructura poblacional de tres poblaciones silvestres de Agave salmiana ssp. crassispina en San Luis Potosí, México, mediante polimorfismos de longitud de los fragmentos amplificados, AFLP. La evidencia mostró un alto nivel de diversidad genética dentro de las poblaciones analizadas y un bajo nivel de diferenciación entre ellas, probablemente debido a una fragmentación del hábitat producida por actividades antropogénicas. Postulamos que la diversidad genética en las poblaciones analizadas, a pesar de la constante explotación, se origina por el sinergismo entre la polinización cruzada y la actividad de elementos genéticos transponibles. El alto grado de diversidad genética encontrado en las poblaciones silvestres analizadas en San Luis Potosí demuestra la importancia agroecológica de Agave salmiana ssp. crassispina en el Altiplano Mexicano, una región geográfica que abarca casi la mitad del territorio mexicano. Sin embargo, uso descontrolado y manejo inapropiado de las magueyeras silvestres podría arriesgar los recursos fitogenéticos de Agave salmiana ssp. crassispina.

2021 ◽  
Vol 99 (2) ◽  
pp. 388-397
Author(s):  
Evelyn Regalado Rentería ◽  
César Iván Godínez-Hernández ◽  
Juan Rogelio Aguirre Rivera ◽  
Rosa María Camacho Ruíz ◽  
Bertha Irene Juárez Flores

Antecedentes: La fisiología de la materia prima en los procesos de extracción de fructanos es imprescindible para establecer criterios que garanticen homogeneidad en la calidad del producto, así, la madurez fisiológica plena (MFP) para la extracción de fructanos en las especies de Agave puede reducir la variabilidad de su calidad. Preguntas: ¿La MFP de los agaves y el uso exclusivo de su tallo influye sobre el perfil de carbohidratos y el GP promedio de sus fructanos? Especies de estudio: Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck (ASE) y A. tequilana F.A.C. Weber (ATE) Sitio de estudio y periodo de investigación: El estudio fue realizado con cabezas de maguey mezcalero potosino recolectadas en agostaderos ejidales del municipio de Charcas, San Luis Potosí y cabezas de maguey tequilero que se cosecharon en Arandas, Jalisco; durante la primavera de (2019). Métodos: Por medio de HPTLC, HPLC y HP-SEC se caracterizó y estimó la distribución del perfil de carbohidratos y el promedio del GP de los fructanos de tallos de ASE y ATE con MFP y el mismo proceso orgánico de extracción, y de fructanos comerciales de A. tequilana (ATC) y de achicoria (IC). Resultados: Se encontró un GP de 14.46, 16.20, 18.25 y 21.11 para IC, ASE, ATC y ATE, respectivamente. Conclusión: La MFP en las plantas de Agave y el uso exclusivo de sus tallos se confirmó que el GP para ASE es 16 y se presenta por primera vez un GP de 21 para A. tequilana F.A.C. Weber bajo el proceso descrito de extracción.  


2011 ◽  
Vol 34 (3) ◽  
pp. 167
Author(s):  
Erasmo Vázquez-Díaz ◽  
J. Rodolfo García-Nava ◽  
Cecilia B. Peña-Valdivia ◽  
Hugo M. Ramírez-Tobías ◽  
Victorino Morales-Ramos

La propagación asexual por hijuelos jóvenes de rizoma parece ser la forma natural más común y exitosa de propagación de plantas de Agave spp. silvestres y en plantaciones comerciales. Sin embargo, la reproducción sexual es importante porque incrementa la variabilidad genética. El objetivo de esta investigación fue caracterizar las semillas de las variantes ‘Blanco’, ‘Chino’ y ‘Liso’ del maguey A. salmiana que crecen en San Luis Potosí, México, en cuanto a sus dimensiones (longitud, anchura y peso), potencial de emergencia y crecimiento inicial. La emergencia se evaluó en invernadero en tres ocasiones, verano e invierno del 2008 y verano del 2009. Se registró el progreso de la emergencia de la hoja cotiledonar y su número, el tiempo de desdoblamiento y peso de las hojas laterales. Las semillas de ‘Blanco’ fueron las de menor longitud (7.1 mm), anchura (5.4 mm) y peso (10.7 mg), las de ‘Chino’ fueron las de mayor longitud y anchura (8.4 mm y 6.5 mm, respectivamente), y la ‘Liso’ fueron las más pesadas (14.5 mg) (P ≤ 0.05). Las hojas cotiledonares iniciaron la emergencia a los 13 d después de la siembra (DDS) en promedio, y la mayor emergencia de plántulas (hojas cotiledonares) en las tres variantes se presentó entre los 21 y 51 DDS. Las hojas laterales se desarrollaron en promedio a los 33 DDS, 18 d después de la emergencia de la hoja cotiledonar. La variante ‘Blanco’ tiene las semillas más chicas y las de mayor emergencia inicial. Después de la emergencia de las hojas cotiledonares, el desarrollo de las plántulas con hojas laterales parece no estar relacionada con las características de las semillas.


2017 ◽  
pp. 119
Author(s):  
J. Jesús Tello-Balderas ◽  
Edmundo García-Moya

This research deals with the taxonomy, geographical and ecological distribution, and the forms of utilization and available empirical knowledge of Agave spp., subgenus Agave, in San Luis Potosí and Zacatecas. The following taxa were found: wild species: Agave salmiana ssp. crassispina, A. scabra ssp. potosiensis, A. parrasana; semicultivated species: A. americana var. oaxacensis; cultivated species: A. mapisaga var. mapisaga, three forms of A. salmiana var. salmiana. A. salmiana ssp. crassispina is the most widely distributed and abundant. It is found from 1 800 to 2 400 m altitude, on igneous and sedimentary substrates, euthric Litosol, and it is an element of the cactus and desert scrubland. It is used to produce mezcal and for the preparation of the edible flowering stem (quiote) . It is the Agave most used as forage, and it is also utilized as construction material, as fuel, in soil conservation, as ornament and as hedge plant. A. mapisaga var. mapisaga and A . salmiana var. salmiana are cultivated principally to the NNW of the city of San Luis Potosí, at 1 880 m, on a deteriorated cactus scrubland. Aguamiel, pulque and honey are elaborated from the natural or fermented juice extracted from the meristem of the plant. There is considerable amount of empirical knowledge regarding the management of this resource. However due to several problems its current use is reduced.


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


2020 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Héctor Arturo Garza-Torres ◽  
José Cornelio López Medina ◽  
Glenda Nelly Requena Lara

El reporte de nuevos registros de distribución de especies incrementa el conocimiento biológico de la especie y del sitio donde se registra. Reportamos la presencia por primera vez del Martín pescador enano (Chloroceryle aenea) en Tamaulipas, dentro del Área Natural Protegida Laguna La Vega Escondida, en el paraje Casa de la Naturaleza. Aunque esta especie tiene amplia distribución desde el sur de México hasta el noreste de Argentina, este registro representa el encuentro más norteño para la especie en un ambiente acuático asociado al sistema lagunar del Tamesí, Tamaulipas, y amplía su distribución por más de 135 km de los registros de San Luis Potosí y a más de 160 km de los de Tuxpan, Veracruz.


2007 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
Author(s):  
Miguel Vasquez-Bolaños

First record of the fungus-wronging ant Mycocepurus smithii for the state of San Luis Potosí and new record locality for Jalisco state, amplying north limit for this species.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document