scholarly journals La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento

2004 ◽  
Vol 35 ◽  
pp. 13-37 ◽  
Author(s):  
José Ginés Mora

En este artículo se analizan, en primer lugar, los cambios que están teniendo lugar en el contexto de la educación superior, especialmente en la española y en la europea. A continuación, se presentan algunas ideas acerca de cuál debería ser la respuesta de la educación superior frente a estos cambios, con el fin de que las universidades sean capaces de seguir sirviendo a la sociedad, sobre todo a la nueva, que llamamos del conocimiento.

Author(s):  
Eduardo López Herrera

La universidad como institución rectora de la educación superior, pero sobre todo formadora de profesionales, tiene una mayúscula responsabilidad, porque al final de cuentas, su incidencia en el desarrollo nacional es muy visible, por lo tanto se tiene que estar reinventando, repensándose, dada su naturaleza cultural, académica, científica, que la convierte en una constructora  de paradigmas, sobre todo en estos tiempos de incertidumbres racionales, de retos que impone la sociedad del conocimiento y de la información, igual que los retos que imponen las necesidades más sentidas de la población y que la universidad, responsable y creativamente, tiene que resolver porque es la universidad del pueblo


Análisis ◽  
2015 ◽  
Vol 46 (85) ◽  
pp. 191
Author(s):  
Didier Santiago Franco ◽  
Juan Sebastián López López

<p>Tras una primera etapa de reflxión sobre la relación TIC-educación centrada en la brecha digital, se viene reconociendo la necesidad de estudiar, además, la cuestión de la capacitación necesaria para sacar provecho a los recursos tecnológicos disponibles. Sin embargo, se sigue prestando poca atención a la dimensión simbólica de la tecnología en general y de las TIC en particular, lo que genera serias dudas acerca del papel real que juega la cultura tanto en el discurso de la cultura digital como en el debate sobre la educación en la sociedad del conocimiento. En este sentido, el paso de la cultura como categoría residual a variable independiente surge de reconocer que: (a) las personas no sólo usan las tecnologías, sino que, sobre todo, las personalizan, las dotan de sentido y las hacen parte integral de su experiencia de mundo, y que (b) dichos procesos emergen no solo de experiencias subjetivas con las TIC, sino de robustas narrativas culturales en torno a las tecnologías. Este giro epistemológico hace posible un análisis multidimensional de las TIC en la educación, en el que la convergencia entre las dimensiones funcional y<br />sociocultural de la tecnología arrojaría luces sobre la contradicción que muchos críticos de las nuevas tecnologías han puesto de manifisto: la alta disponibilidad de recursos tecnológicos no garantiza mejores resultados en el plano cognitivo ni un enriquecimiento de nuestro capital cultural como sociedad. De ahí que la introducción de un programa cultural, ambicioso y dinámico, sea decisivo en el futuro de la investigación sobre educación superior y TIC.</p>


Author(s):  
Francisco López Segrera

El presente artículo presenta un análisis y un ejercicio prospectivo de posibles escenarios y alternativas globales de la educación superior, de entre ellos: modelo tradicional; modelo de libre mercado; educación permanente; red global de instituciones; desaparición de las universidades. Estos escenarios tienen relaciones con el desarrollo de temas de largo contexto, como la globaliazación, la sociedad del conocimiento, las redes de cooperación regionales, la educación permanente y sobre todo los desdoblamientos de la disputa respecto al significado de la educación superior como bien público o comercio rentable.


Alternativas ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Yamile Peña Cruz ◽  
Geilert De la Peña Consuegra

Las plataformas educativas o entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, forman parte de la realidad tecnológica donde se desarrollan significativos procesos formativos, con ayuda de internet en mayor o menor medida, y que actúa como herramienta de aprendizaje en el ámbito educativo actual. La importancia es tangiblemente importante para estar en correspondencia con las tendencias que en la actualidad la Educación Superior posee, sobre todo para garantizar, estructurar y desarrollar cursos virtuales completos en la web, sin necesidad de poseer conocimientos profundos de informática. Cursos virtuales que pueden ser desarrollados por las diversas modalidades y tendencias de aprendizaje existentes de acuerdo con las condicionantes y posibilidades que lo permita, ya sea en el electronic-learning, blended-learning o movil-learning.Sin embargo, se requiere lograr aspectos, elementos o indicadores que establezcan requerimientos mínimos indispensables que promuevan una homogenización de dichos cursos y por ende, criterios de calidad para su montaje y usabilidad óptima.Se ofrecen en este sentido, apuntes acerca de criterios establecidos sobre determinados indicadores que funcionan como garantes de calidad para la aprobación del montaje y funcionamiento de los cursos virtuales, tanto de pregrado como de posgrado en la plataforma Moodle de la Universidad de La Habana.


2021 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
Author(s):  
Ana Aurora Vidal Martínez ◽  
Beatriz Olivia Camarena Gómez

La pandemia provocada por el covid-19 se extendió rápidamente a nivel mundial, y afectó, significativamente, a todos los países en el ámbito económico y social por los programas de confinamiento y aislamiento. En tal contexto, las instituciones económicas y de servicios se han visto en la necesidad de modificar sus formas de trabajo para facilitar la continuidad de sus actividades en y desde casa; esta situación se puede apreciar en casi todos los centros de investigación e instituciones de educación superior. El objetivo de este estudio es explorar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (tic) en un centro de investigación del noroeste de México, para facilitar la continuidad de las actividades fundamentales durante los primeros meses de este período de contingencia sanitaria. El estudio, también, hace hincapié en la necesidad de diseñar y de incorporar, de manera gradual y sistemática, nuevos tipos de modelos de trabajo que aprovechen las nuevas tecnologías de información y, además, plantea la posibilidad de rediseñar y de fortalecer, de manera más sistemática, los procesos y las gestiones administrativas, sobre todo académicas, en la modalidad a distancia.


2018 ◽  
Author(s):  
Nadia Aurora González Rodríguez ◽  
Patricia Jacqueline Muñoz Verdezoto ◽  
César Castañeda Paredes ◽  
Karyna Moya Jordán ◽  
Yoenia Portilla Castell ◽  
...  

La gestión en los procesos educativos constituye un desafío para la Educación Superior en los actuales momentos. Uno de los aspectos de vital importancia es contribuir a un mejor desempeño ante los cambios globales que constantemente impone las nuevas necesidades del desarrollo social del siglo XXI. Una educación de calidad promueve la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos de un país, para que estos puedan adquirir las competencias básicas en los primeros niveles de enseñanza. Por esta razón, para cumplir con esta meta es importante la presencia de un adecuado liderazgo que guíe los procesos educativos tomando en consideración los recursos reales de su práctica profesional, así como de su contexto situacional. Muchos son los factores que pueden abordarse en relación con lo antes mencionado, sin embargo, el pilar indispensable para una correcta administración de la educación lo constituye la manera en que se diagnostican, organizan, implementan y evalúan las acciones con el fin de lograr los objetivos propuestos por el enter regulador correspondiente al país. En este sentido, los docentes de los diferentes niveles educativos deben velar porque estas directrices se cumplan, además de adecuarlos a la impronta particular que identifica a su institución. En el caso de la Enseñanza Superior, la relevancia radica en la mejora continua, es decir, seguir fortaleciendo habilidades que debieron ser adquiridas en los niveles anteriores con el compromiso de asumir los obstáculos que en ocasiones se evidencian debido a las insuficiencias que se pueden presentar tanto en las estrategias didáctica como la experticia de los docentes. Esta compilación incluye las siete mejores investigaciones presentadas en el Área del conocimiento Gestión de los Procesos de la educación Superior del lll Congreso Sociedad del Conocimiento: Retos y Perspectivas de la Universidad Tecnológica ECOTEC.


Entorno ◽  
2010 ◽  
pp. 49-52
Author(s):  
Marta Judith Velásquez de Suárez ◽  
Hugo Ernesto Figueroa ◽  
Merey Asunción Viera

Desarrollar y difundir conocimiento de alto nivel académico constituye una de las aspiraciones fijadas en la misión de la Universidad Tecnológica de El Salvador; y consecuente con dicho propósito, quiere ser una institución reconocida por la calidad de su educación.Misión y visión engarzadas así en torno al tema de la educación y el conocimiento responden a una de las razones de ser, comúnmente aceptada, de este tipo de instituciones: formar profesionales críticos, de tal manera que puedan contribuir al crecimiento y a los cambios que requiera la sociedad.En sociedades donde la ignorancia y la injusticia van a galope tendido, no cabe duda de que formar personas críticas se vuelve una acción pedagógica de primer orden.Esto implica una constante revisión y transformación de la educación. Muy a menudo se escucha y se lee que una educación que fomenta la adaptación, la memorización y la repetición antes que el ejercicio del pensamiento crítico, más que formar, deforma y se vuelve nociva; sobre todo, porque educa para el consumo, la imitación, la pasividad y la complacencia.Ahora bien, si la mayoría de instituciones educativas pretende efectivamente formar profesionales críticos, resta averiguar, establecer o determinar cómo es que esa aspiración se va materializando o realizando en el proceso enseñanza aprendizaje, y si tales instituciones tienen claro en qué cosiste eso que se da en llamar "pensamiento crítico".


Author(s):  
Salvador Valencia Carmona

Se plantean como desafíos y paradigmas de la educación superior en nuestro país los siguientes: construcción de la sociedad del conocimiento; acceso universal a la educación superior; recursos presupuestarios acordes con los estándares internacionales; diversificación del financiamiento; transparencia y rendición de cuentas; internacionalización de la educación superior; implantación de mecanismos de evaluación y acreditación En tales aspectos, el Estado Mexicano debe recuperar su liderazgo y fortalecer su rectoría, para ello precisa de un plan que contenga programas, políticas y estrategias a largo plazo. Para facilitar los propósitos señalados, se requiere revisar el marco constitucional y expedir una Ley General de Educación Superior.


Author(s):  
Mercedes Elizabeth Ahumada Torres

El trabajo didáctico pedagógico, a nivel universitario, que se realiza usando herramientas y aplicaciones tecnológicas nos llevan a tener conciencia de nuevas formas de generar conocimiento como también a modificar las concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta metodología exige la implicación activa del alumnado en la construcción de conocimiento de modo individual y colaborativo ya que entran en juego destrezas de tipo intelectual, técnicas y emocionales. La actual sociedad del conocimiento nos invita a cambiar las prácticas universitarias pensando principalemente en la persona que aprende, buscando prepararlo para un mundo en permanente cambio. Son necesarias múltiples competencias como también flexibilidad y disponibilidad a colaborar con otros en un entorno laboral que demanda formación a lo largo de toda la vida. La investigación cualitativa que aquí se expone se ha desarrollado desde una metodología fenomenográfica que consiste en el estudio de significados y comprensiones de las prácticas de aprendizaje alcanzadas con el diseño de un Sites personal por parte de un grupo de estudiantes. Se ha usado la observación participante y entrevistas semiestructuradas para valorar productos y procesos metacognitivos. El grupo ha estado constituído por un total de 25 estudiantes pertenecientes a la Universidad Internacional de Valencia (VIU), que han sido seleccionados de forma intencionada. Los resultados son muy interesantes por la experiencia y calidad de su productividad. Valoran la herramienta como una efectiva oportunidad de aprender haciendo y reconocen su voluntad de aplicarla en otros estudios y futuro laboral con estudiantes de primaria.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document