scholarly journals La trascendencia de la aprobación como necesidad emocional y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje

2015 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
pp. 49-62
Author(s):  
Yolanda Lira ◽  
Héctor A. Vela Alvarez ◽  
Héctor Archivaldo Vela Lira

El proceso de enseñanza-aprendizaje involucra procedimientos considerados propios del contexto educativo, tales como el hecho de aprobar-reprobar cursos y exámenes. Sin embargo aprobar o reprobar, va más allá del hecho cotidiano; involucra emociones y sentimientos que apoyan o perjudican el desempeño académico de los discentes. La aprobación se convierte en una necesidad cuando se ha estado sujeto toda la vida a la censura y la reprobación de las acciones, la comunicación verbal y corporal, cotidianas. Lograr la interactividad e interdependencia entre pares, en el trabajo académico como lo recomienda la Reforma Educativa en México, implica alcanzar un alto grado de aprobación consciente de las propias actividades, pensamientos y conductas, y desarrollar competencias en el manejo de las emociones a la par de las competencias académicas, durante la permanencia en los centros educativos. Desde allí, será más fácil transitar al trabajo colaborativo, solidario y comunitario que se requiere. Sin embargo, el estado actual de la necesidad de aprobación se desconoce como tal, por lo que en este artículo se presentan los resultados del impacto de dicha necesidad en una muestra de 1148 individuos (discentes, docentes y padres de familia) de diferentes escuelas del Instituto Politécnico Nacional y en instituciones educativas del Estado de Durango, así como los resultados de la fase de mediación aplicada a 36 docentes.

2010 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 43-56
Author(s):  
David Manuel Arzola Franco

El presente artículo se deriva de un proyecto de investigación apoyado por el Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Chihuahua, cuyo propósito consiste en indagar sobre la visión que tienen los actores involucrados en la Reforma de la Educación Secundaria (RS), con respecto a los procesos de transformación que se pretenden operar en el ámbito organizativo. El trabajo se llevó a cabo a través de la aplicación de una encuesta, a una muestra representativa de docentes, directivos, alumnos y padres/madres de familia, de escuelas secundarias, generales y técnicas, del estado de Chihuahua. El análisis está centrado en algunos aspectos relacionados con la organización de los centros educativos: el funcionamiento institucional, los procesos comunicativos, las acciones de orientación y tutoría, el trabajo colaborativo; la información sobre la dinámica para la implementación de la Reforma de la Educación Secundaria (RS), y las perspectivas de los sujetos con respecto al manejo de los indicadores educativos a nivel institucional. Los datos recabados ponen de relieve que la RS se limita al cambio del plan y los programas de estudio; no se advierten transformaciones en la estructura organizativa de las escuelas de este nivel: formas de gobierno, aspectos normativos, procesos de comunicación y participación, toma de decisiones, etc.


2021 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
pp. 3710-3725
Author(s):  
René Rodríguez Zamora ◽  
Leonor Antonia Espinoza Núñez

En esta propuesta se presenta el uso de las nuevas tecnologías como una herramienta de apoyo educativo y como una práctica generada a partir del acercamiento cognitivo y afectivo del estudiante con los contenidos de la asignatura,  así mismo tiene la doble intención de iniciar un conjunto de prácticas educativas, mediante la estrategia de proyecto formativo, sobre la base del aprendizaje autónomo, colaborativo y  orientado en la investigación, lo que le permite conocer el fenómeno psicosocial estudiado en sus diversos contextos de significación. Esta propuesta se circunscribe en un modelo constructivista que ubica al sujeto que aprende como el principal actor que llega a controlar su propio proceso mediante el establecimiento de un plan de acción que consensa de manera colectiva. Por otra parte se ubica dentro del enfoque por competencias que define el marco de la reforma educativa, contenida en el enfoque por competencias, estableciendo las áreas a desarrollar. En este sentido, se desarrollan las competencias integrando el saber, el saber hacer y el saber ser. Se pretende con esta estrategia atender el desarrollo de competencias mediante la identificación de problemas y la aplicación del proceso investigativo, a través de la metodología de proyectos desarrollando aptitudes y actitudes para el trabajo colaborativo y la incorporación de la tecnologías para un mejor desenvolvimiento de la práctica educativa.


Author(s):  
Carlota Francisca Navarro León
Keyword(s):  

<p>Se presenta una reflexión sobre el trabajo colaborativo e interdisciplinario que realizaron profesores expertos para construir contenido, actividades y estrategias de aprendizaje y evaluación para la asignatura de Ciencias de la Salud I, del Plan de Estudios del Bachillerato a Distancia.</p> <p>El principal objetivo de este enfoque didáctico, que parte de la experiencia y el conocimiento de docentes expertos en las diferentes áreas del saber, es que los estudiantes logren aprendizajes integrales e interdisciplinarios, relacionen lo que están estudiando con otras disciplinas y puedan encontrar respuestas tanto a situaciones problema escolares como de la vida cotidiana.</p>


Author(s):  
EDUARDO MARTÍNEZ NEGRETE ◽  
SUSANA ANGUIANO TORRES ◽  
MARÍA JOSEFINA LÓPEZ ARREGUÍN

<p>Poner en marcha el trabajo colaborativo en la educación a distancia representa uno de los principales retos a los que se enfrentan las instituciones que ofrecen esta modalidad educativa. En la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), durante nuestros primeros años de operación, hemos identificado ciertas dificultades a las que se enfrentan nuestros alumnos cuando desarrollan tareas de manera colaborativa. Presentamos un compendio de las dificultades detectadas y de algunas estrategias que hemos probado para que estudiantes y asesores mejoren la experiencia y la evaluación del trabajo colaborativo.</p>


Author(s):  
Anny Frid Ramos García ◽  
Adriana Garza Rivera

<p>Ante la necesidad de promover la comunicación efectiva en espacios educativos virtuales, fortalecer el trabajo colaborativo entre los estudiantes de bachillerato en modalidad a distancia, así como elevar la participación asistida del facilitador para propiciar, guiar y evaluar de forma oportuna y pertinente el aprendizaje, se mostrarán los resultados del proceso aprendizaje- enseñanza obtenidos en trabajos colaborativos mediante el uso de herramientas Web 2.0 Google Drive. El enfoque va en torno a mostrar las ventajas y desventajas experimentadas, así como sugerencias que permitirán elevar su efectividad en el proceso formativo del Nivel Medio Superior (NMS) en línea.</p>


2018 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 34
Author(s):  
Isabel P. Martins ◽  
Isabel Sofia Rebelo ◽  
María Arminda Pedrosa

<span>En las sociedades occidentales se viene constatando de manera creciente la integración y la interdependencia sociocultural y económica, que se refleja en los lenguajes de los propios movimientos de reforma educativa, en los que se reconocen lógicas de la globalización actual que, apoyándose en políticas económicas y modelos de gestión neoliberales, regulados y controlados por principios neoconservadores, ensalzan la productividad, la competitividad y el lucro (Carter, 2005). El desarrollo de sistemas, tecnologías y vías de comunicación promueve la circulación abundante y casi instantánea de información, ideas, mercancías, productos y servicios, lo que conduce a la generalización de tendencias, gustos y hábitos, y repercute en una homogeneización cada vez mayor y más universal, que se refleja en la transformación de las identidades personales y sociales.</span>


Author(s):  
María Begoña Ordeñana García ◽  
Leire Darretxe Urrutxi ◽  
Nekane Beloki Arizti
Keyword(s):  

La sociedad exige a la universidad la preparación de futuros profesionales que se van a incorporar al mundo laboral y en dicha formación el practicum asume una responsabilidad especial proporcionando a los estudiantes experiencias profesionalizadoras. Planificar y desarrollar el practicum en la titulación de Educación Social es tarea compleja porque la propia realidad profesional también lo es y porque implica una actividad interinstitucional e interdepartamental. En este artículo se presenta un proceso de innovación en el marco de la investigación-acción, que recoge cuatro años de trabajo colaborativo en el que han participado profesorado de universidad, profesionales de entidades socioeducativas colaboradoras con el practicum y estudiantes de la titulación. El propósito es compartir la experiencia, aportar sugerencias para la planificación del practicum y mostrar el valor del trabajo colaborativo interinstitucional e interdepartamental en la optimización de procesos formativos.  


2014 ◽  
Vol 43 (172) ◽  
pp. 9-31 ◽  
Author(s):  
Pedro Flores Crespo ◽  
César García García
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document