scholarly journals La organización de las escuelas secundarias del estado de Chihuahua, en el marco de la reforma educativa

2010 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 43-56
Author(s):  
David Manuel Arzola Franco

El presente artículo se deriva de un proyecto de investigación apoyado por el Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Chihuahua, cuyo propósito consiste en indagar sobre la visión que tienen los actores involucrados en la Reforma de la Educación Secundaria (RS), con respecto a los procesos de transformación que se pretenden operar en el ámbito organizativo. El trabajo se llevó a cabo a través de la aplicación de una encuesta, a una muestra representativa de docentes, directivos, alumnos y padres/madres de familia, de escuelas secundarias, generales y técnicas, del estado de Chihuahua. El análisis está centrado en algunos aspectos relacionados con la organización de los centros educativos: el funcionamiento institucional, los procesos comunicativos, las acciones de orientación y tutoría, el trabajo colaborativo; la información sobre la dinámica para la implementación de la Reforma de la Educación Secundaria (RS), y las perspectivas de los sujetos con respecto al manejo de los indicadores educativos a nivel institucional. Los datos recabados ponen de relieve que la RS se limita al cambio del plan y los programas de estudio; no se advierten transformaciones en la estructura organizativa de las escuelas de este nivel: formas de gobierno, aspectos normativos, procesos de comunicación y participación, toma de decisiones, etc.

Author(s):  
Noelia Daniela Eraña Bonacchi

Este artículo presenta y analiza una experiencia de trabajo colaborativo mediado por un EVEA institucional en la enseñanza-aprendizaje de Fonética Inglesa. La actividad se llevó a cabo con 18 estudiantes de 2do año del Traductorado Literario y de Especialización en Inglés de la Universidad del Museo Social Argentino durante la etapa de Aislamiento Social Preventivo y Obligatoria en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su objetivo es servir de cimiento para futuros trabajos colaborativos en la enseñanza-aprendizaje de transcripción alofónica. Al comienzo del artículo, se presenta el marco teórico que sustenta la utilización de actividades colaborativas en la enseñanza mediada por tecnología desde una perspectiva Constructivista del aprendizaje. Luego, se presentan los detalles específicos de la actividad realizada y se analizan las decisiones de diseño tomadas teniendo en consideración distintos conceptos relevantes como por ejemplo toma de decisiones por parte del estudiante y construcción de Rapport. Finalmente, se vuelcan los datos recolectados durante el desarrollo de la actividad – junto con instancias posteriores de recolección de datos – y se analizan los resultados de la experiencia desde una perspectiva cuali-cuantitativa. Se concluye que es una metodología de trabajo exitosa y se mencionan propuestas de mejora para usos futuros.


Author(s):  
María Concepción Padilla González

El presente trabajo aborda el tema de la formación ciudadana en la educación básica de México. Para comprender la manera en la que el Estado, a través de las autoridades educativas, forma a los estudiantes para la ciudadanía, se hace uso de teorías pedagógicas y politológicas, que dan cuenta de la importancia de la formación ciudadanía en una buena democracia. En el 2012, el presidente Enrique Peña Nieto, impulsó la Reforma educativa cuya finalidad es asegurar la calidad de la educación a través de la formación docente y la mejora de la infraestructura en los centros escolares. Por desagracia, las reformas en materia de educación le han dado poca importancia a la manera en la que los contenidos de las materias y las prácticas pedagógicas forman a cierto tipo de ciudadano, que se desenvolverá en la esfera pública y que su comportamiento dependerá de los mecanismos e instrumentos que disponga para ejercer sus derechos y su intervención en la toma de decisiones. En este orden de ideas, es vital analizar los documentos que ha presentado la Secretaría de Educación Pública como complemento de la Reforma Educativa, para determinar qué tipo de ciudadano se pretende formar y cuáles son las herramientas que se le otorga para que el alumno forme un pensamiento crítico y analítico, que le permita participar en la política y sea capaz de discernir y emitir un juicio lógico.


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 188
Author(s):  
Verónica González-Jaramillo ◽  
Ileana Greca ◽  
Susana González

Teniendo en cuenta los problemas de salud, las condiciones de malnutrición y demás consecuencias que derivan de hábitos alimenticios inadecuados, apremia una educación nutricional que refuerce los conocimientos de los estudiantes acerca de los procesos que subyacen a la función de nutrición y los oriente hacia la toma de decisiones certeras frente a la adopción de estilos de vida saludable. Los objetivos que direccionaron el presente estudio fueron diseñar y evaluar una propuesta de enseñanza sobre la nutrición humana desde una perspectiva multidisciplinar, siguiendo los fundamentos didácticos del enfoque por indagación y el trabajo colaborativo. Los grupos participantes estuvieron conformados por alumnos del grado séptimo (N=109) de una Institución Educativa de carácter oficial de la ciudad de Medellín - Colombia. Se llevó a cabo un diseño cuasi-experimental con aplicación de un test de asociación de conceptos, antes y después de la intervención, el cual fue analizado por el método de agrupaciones jerárquicas. Así mismo, se compararon los resultados del cuestionario final utilizando la prueba t de Student. Ambas técnicas de análisis permitieron evaluar cambios en las relaciones conceptuales como fruto de la intervención, siendo esto un indicador de que la propuesta favoreció la comprensión de los estudiantes sobre la nutrición humana, en comparación con aquellos que siguieron el método de enseñanza convencional.


2021 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
pp. 3710-3725
Author(s):  
René Rodríguez Zamora ◽  
Leonor Antonia Espinoza Núñez

En esta propuesta se presenta el uso de las nuevas tecnologías como una herramienta de apoyo educativo y como una práctica generada a partir del acercamiento cognitivo y afectivo del estudiante con los contenidos de la asignatura,  así mismo tiene la doble intención de iniciar un conjunto de prácticas educativas, mediante la estrategia de proyecto formativo, sobre la base del aprendizaje autónomo, colaborativo y  orientado en la investigación, lo que le permite conocer el fenómeno psicosocial estudiado en sus diversos contextos de significación. Esta propuesta se circunscribe en un modelo constructivista que ubica al sujeto que aprende como el principal actor que llega a controlar su propio proceso mediante el establecimiento de un plan de acción que consensa de manera colectiva. Por otra parte se ubica dentro del enfoque por competencias que define el marco de la reforma educativa, contenida en el enfoque por competencias, estableciendo las áreas a desarrollar. En este sentido, se desarrollan las competencias integrando el saber, el saber hacer y el saber ser. Se pretende con esta estrategia atender el desarrollo de competencias mediante la identificación de problemas y la aplicación del proceso investigativo, a través de la metodología de proyectos desarrollando aptitudes y actitudes para el trabajo colaborativo y la incorporación de la tecnologías para un mejor desenvolvimiento de la práctica educativa.


2020 ◽  
Vol 60 (2) ◽  
pp. 717-753
Author(s):  
Laura Flamand ◽  
Rafael Arriaga ◽  
Claudia Santizo

Con el propósito de desarrollar políticas públicas basadas en evidencia, este artículo se ocupa de comparar las maneras en que se evaluaba la política educativa antes y después de la reforma educativa de 2013. Nos concentramos en tres temas cruciales en la evaluación: logro en aprendizajes, evaluación a docentes y programas federales de educación. El análisis comparado rastrea los cambios clave que experimentó la evaluación en cuatro rubros: la toma de decisiones, los actores, los objetos específicos de la evaluación y los métodos. Concluimos que la información que generó el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) no contribuyó a decisiones que promovieran la calidad de la educación y revelamos la influencia persistente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como la creciente participación de los gobiernos estatales en el SNEE.


Paulo Freire ◽  
2017 ◽  
pp. 183
Author(s):  
Víctor San Martín ◽  
Lucía Amorós

<p>Sobre la base del trabajo en equipos este artículo describe el proceso llevado a cabo para desarrollar el nuevo módulo de educación comparada que está implementándose en los programas de Pedagogía de la Universidad Católica del Maule. El objetivo de nuestro trabajo se dirige a implementar un nuevo módulo en el segundo curso del Programa de Formación Inicial de Profesores (FID de aquí en adelante), como ejemplo de innovación desde el contenido curricular impartido en la Facultad de Ciencias de la Educación.</p><p>La metodología llevada a cabo por el grupo de trabajo ha sido la colaboración, el trabajo por pares y el trabajo individual. Posteriormente las sesiones de trabajo colaborativo implicaban la puesta en común, la toma de decisiones conjunta y la determinación de tareas futuras para el avance del trabajo. El resultado es la creación de la Guía Didáctica o Syllabus que compromete a la enseñanza del profesorado y orienta el aprendizaje de los estudiantes. Como conclusión se ofrecen los logros y debilidades que como grupo detectamos dentro de la planificación por competencias y, en particular, dentro del módulo de Educación Comparada.</p>


2004 ◽  
Vol 34 ◽  
pp. 179-200
Author(s):  
Alejandra N. Candia

La globalización ha transferido al ámbito del debate educativo un nuevo repertorio de conceptos y de valores económicos tales como privatización, productividad, eficiencia, evaluación de rendimiento, desregulación, participación local en la toma de decisiones, competencia y libertad de elección por parte de los consumidores (Burbules y Torres, 2000). Gran parte de estos valores se ha plasmado en la «descentralización», un modelo de reforma educativa que ocupa un lugar central en la agenda de los organismos internacionales para América Latina (Stromquist, 2002). La descentralización educativa ha sido una de las estrategias que más éxito ha tenido en la región en términos de la cantidad de países que la han implementado, motivados por la promesa de mejorar simultáneamente la eficiencia, la calidad y la equidad de la educación (Hevia, 1991). Sin embargo, la mayoría de estas promesas permanece incumplida. Como observa Carnoy (1999): «Es verdad que la educación parece haber cambiado poco a nivel de las aulas en la mayoría de los países, incluyendo aquellas naciones más involucradas en la economía global y la era de la información. Incluso una de las más importantes reformas educacionales asociada con la globalización, la descentralización de la gestión y del financiamiento educativo, parece tener un impacto escaso o nulo sobre la educación en el aula».


2015 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
pp. 49-62
Author(s):  
Yolanda Lira ◽  
Héctor A. Vela Alvarez ◽  
Héctor Archivaldo Vela Lira

El proceso de enseñanza-aprendizaje involucra procedimientos considerados propios del contexto educativo, tales como el hecho de aprobar-reprobar cursos y exámenes. Sin embargo aprobar o reprobar, va más allá del hecho cotidiano; involucra emociones y sentimientos que apoyan o perjudican el desempeño académico de los discentes. La aprobación se convierte en una necesidad cuando se ha estado sujeto toda la vida a la censura y la reprobación de las acciones, la comunicación verbal y corporal, cotidianas. Lograr la interactividad e interdependencia entre pares, en el trabajo académico como lo recomienda la Reforma Educativa en México, implica alcanzar un alto grado de aprobación consciente de las propias actividades, pensamientos y conductas, y desarrollar competencias en el manejo de las emociones a la par de las competencias académicas, durante la permanencia en los centros educativos. Desde allí, será más fácil transitar al trabajo colaborativo, solidario y comunitario que se requiere. Sin embargo, el estado actual de la necesidad de aprobación se desconoce como tal, por lo que en este artículo se presentan los resultados del impacto de dicha necesidad en una muestra de 1148 individuos (discentes, docentes y padres de familia) de diferentes escuelas del Instituto Politécnico Nacional y en instituciones educativas del Estado de Durango, así como los resultados de la fase de mediación aplicada a 36 docentes.


2018 ◽  
Author(s):  
Humberto Salas ◽  
Marcela Chávez

La Universidad Autónoma de Chile tiene un modelo educativo con 4 ejes que son Centralidad en el estudiante, Aprendizaje a lo largo de la Vida, Aprendizajes transversales y Responsabilidad social universitaria. Estos se implementan a partir de diversos mecanismos, entre estos la estrategia de Comunidades Académicas que se basa en la gestión y reflexión de los académicos que realizan docencia con estudiantes en primer año, seguimiento de resultados de aprendizaje e implementación de experiencias didácticas. En ellas resulta clave el liderazgo del director, que impulsa un trabajo colaborativo en comunicación permanente basado en la gestión docente. La caracterización de los estudiantes indica que existen brechas en los resultados de aprendizaje comunicacional, desarrollo verbal y comprensión, capacidad de análisis y pensamiento lógico, habilidades sociales y capacidad de abstracción y análisis, a partir de la revisión de estos resultados los académicos inician un proceso de reflexión para la toma de decisiones en relación a experiencias de aprendizaje que nivelen competencias académicas, generen efecto motivador de los estudiantes por aprender, permitan vincular los saberes académicos con la experiencia de los ámbitos de desempeño, coherente con los principios de aprendizaje basados en experiencias previas y construcción de aprendizajes en contexto para la calidad.


2003 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 105-122
Author(s):  
John Wesley Taylor V ◽  
Samson Mwanus Kuku

La toma de decisiones compartida (TDC) ha sido identificada como elemento vital de una reforma educativa eficaz. El presente estudio compara las percepciones de administradores escolares y de maestros en cuanto a la participación actual y preferida del docente en la TDC. Los datos fueron recabados de 165 educadores que trabajaban en once escuelas secundarias adventistas en la República de las Filipinas. Los resultados indican que los niveles de participación preferida por los maestros en la TDC son mayores que los niveles existentes, con mayores discrepancias en las áreas de personal, presupuesto y desarrollo profesional. Tanto maestros como administradores deseaban mayor participación del docente en la TDC, convergiendo en que tal participación sería vital para el mejoramiento institucional, el buen estado de ánimo, y la satisfacción y el profesionalismo laboral. Ambos grupos también identificaron un estilo administrativo autocrático como el mayor impedimento para la participación del docente en la TDC, seguido por relaciones interpersonales antagónicas, recursos insuficientes, apoyo inadecuado y escasa comunicación. El compromiso del maestro y consultas frecuentes por administradores fueron designados como factores significativos que pueden favorecer la participación del docente en la TDC. Los hallazgos también revelan que los maestros que tienen entre once y veinte años de docencia están más involucrados que sus colegas en la TDC, específicamente en las áreas de desarrollo profesional y currículo e instrucción. Además, los educadores que laboran en escuelas auspiciadas por asociaciones o misiones denominacionales tienen mayor autonomía sobre aspectos operativos en comparación con los que trabajan en escuelas que operan bajo el paraguas de una institución de educación superior institucional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document