scholarly journals Análisis del desarrollo regional endógeno a través de la educación superior intercultural

2020 ◽  
pp. 17-26
Author(s):  
Gazca-Herrera Luis Alejandro ◽  
Jessica Garizurieta-Bernabe ◽  
Miguel Hugo Garizurieta-Meza ◽  
José Rafael Gómez-Cabañas

Development, it is argued, poses important challenges that affect the future, equity and people's needs. Education is a fundamental tool to reverse inequalities. In this research carried out at the Veracruzana Intercultural University, the objective was to analyze the endogenous regional impact from the intercultural educational variables; The research was designed in a descriptive transactional way, since, through the evaluation of the variables defined around the dimensions: economic, social and environmental; An attempt was made to describe the extent to which each one has been affected by the implementation of the Intercultural University in the Huasteca region. The result shows that the Intercultural University is in the process of fulfilling the areas mentioned within endogenous development, giving a boost to the economy, to socio-cultural and environmental areas.

Xihmai ◽  
2012 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
Author(s):  
Concepción Barrón Tirado

  Resumen Hoy en dí­a la educación superior debe enfrentar retos particularmente difí­ciles como el de formar profesionales capaces de generar y conducir los cambios de la sociedad, además de incidir de manera cada vez más decidida, permanente y eficaz en sus ámbitos. Todo ello trae consigo un amplio debate sobre el futuro de la Educación Superior y genera propuestas que marcan una visión distinta. En sentido amplio: ”La misión de la educación para la era planetaria es fortalecer las condiciones de posibilidad de la emergencia de una sociedad-mundo compuesta por los ciudadanos protagonistas, consciente y crí­tica­mente comprometidos en la construcción de una civilización planeta­ria” (Morí­n, 2003, p. 122). Entre los temas abordados dentro de los debates destaca el de los sistemas educativos y la necesidad de revisarlos y transformarlos para enfrentar deman­das de una nueva naturaleza, asociadas a un mundo globalizado en el que se encuentran insertas las sociedades. Abstract Nowadays Higher Education, must face particularly difficult challenges like tra­ining professionals able to generate and lead the changes of society, besides affecting in a more decided, permanent and effective way in its scopes. This brings an ample debate on the future of Higher Education and generates propo­sals that mark a different vision. Broadly speaking: ”The mission of the education for the planetary era is to fortify the conditions of possibility of the emergency of a society-world com posed by the protagonist citizens, conscious and critically committed in the construction of a planetary civilization” (Morí­n, 2003, P.122). Among the discussed topics within the debates, it emphasizes the one of the educative systems and the necessity to review and transform them to face de­mands of a new nature, associated to a globalised world in which the societies are inserted.


2000 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
M. T. Díaz Navarlaz ◽  
A. Sobrino Morrás

Signos ◽  
10.15332/6339 ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Denisse Patricia Ruiz Pintor ◽  
Marisol Morillo Ubaque ◽  
Paula Peralta Perez

Esta nota metodológica propone un documento de referencia para el registro de proyectos desarrollados en las instituciones de educación superior (IES), en el que de forma breve se define un problema, se realiza una síntesis de la evidencia, se identifican posibles líneas de actuación y se proponen recomendaciones. El objetivo principal es describir la metodología para la valoración y el registro de la producción intelectual de estudiantes de IES en diez etapas: 1) fortalecimiento del conocimiento sobre registro de propiedad intelectual en los contenidos curriculares; 2) desarrollo de proyectos de emprendimiento o investigación en los ambientes de formación; 3) implementación de base de datos para registro de proyectos e innovaciones; 4) registro oficial de los proyectos en la base de datos; 5) revisión y evaluación de proyectos por parte de los expertos en propiedad intelectual de la institución; 6) recomendaciones para los proyectos que requieran ajustes; 7) consideración de alternativas en las categorías de registro de propiedad intelectual de los proyectos aprobados; 8) registro de propiedad intelectual en las instituciones responsables (Superintendencia de Industria y Comercio, Dirección Nacional de Derechos de Autor); 9) implementación de los proyectos que lo ameriten; 10) divulgación de los proyectos en las diferentes instituciones educativas. Por último, se presenta el proceso de registro de la propiedad intelectual como material de indagación para la gestión de cualquier tipo de proyectos.


Hallazgos ◽  
2013 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Yovany Ospina Nieto

<p>Este artículo plantea un conjunto de reflexiones en torno a la situación y calidad actual de la educación superior. Se analiza cómo, desde las aulas, el docente puede contribuir con esta ardua tarea, al asumirse con un nuevo papel más activo y transformador, lo cual implica realizar cambios sustanciales tanto en su formación como en su práctica profesional. En este texto se analiza el carácter individual de la formación, la cual parte del encuentro social en la vida cotidiana, a fin de reconocer las condiciones que hacen del sujeto un ser educable y, finalmente, apostar por una pedagogía que piense el ser humano en la educación, mas no solo el ser de la educación. Además, se hace una mirada a cómo se evidencia el reconocimiento del sujeto educable en el acto educativo y a la función de la escuela en la imperiosa necesidad de aprender a vivir juntos.</p>


Author(s):  
Marta Osorio Sarmiento ◽  
Claudia Vélez De la Calle ◽  
Mauricio Montoya Londoño ◽  
Mercedes Rodríguez Camargo

<p align="justify">Los procesos de igualdad y equidad frente a la reivindicación de la mujer han presentado estados del arte de convergencia educativa, social y política en los diferentes países iberoamericanos. Para Colombia, el camino recorrido es de matices. La razón de este estudio es cómo desde el ámbito de las universidades se conoce el discurso y se practica el respeto a la igualdad/diferencia, desde el reconocimiento y el pregonar desde la perspectiva de atención diferencial. Los escenarios de educación superior serán el marco para observar las dinámicas sociales y culturales, ya que hay una gran tendencia a la feminización de la misma en todos los estamentos estudiantiles, docentes y directivos; sin embargo, el prejuicio de invisibilidad del discurso académico femenino permanece como constante frente a los poderes masculinos de la verdad del argumento racional.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave:</strong> Discurso femenino, participación femenina, género, educación-equidad</p>


2011 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Simón Cruz Fajardo

El  reduccionismo  antropo-filosófico en la educación superior  de la cultura física y la educación física es evidente debido a su mayor dedicación educativa a lo puramente  técnico, es decir, a la mate- rialidad y mecanicidad del cuerpo humano. Hablar de la corporali- dad humana implica una reflexión sobre la naturaleza total del ser humano. Propusimos reflexionar críticamente sobre la historia del pensamiento de las principales corrientes  de la antropología filo- sófica (dualista, monista y unicista) y las propuestas  educativas del momento. Encontramos la prevalencia del dualismo que sobrevalora lo intelectual y desprecia lo corporal, y del monismo materialista propio de la ciencia que sólo reconoce  la materialidad humana; sin embargo, re-emerge  la mirada unicista que reivindica la unidad del hombre. Se concluye en la incapacidad actual de las dos primeras concepciones para dar cuenta de la totalidad del hombre y en con- secuencia, la necesidad de considerar el unicismo académico y cu- rricular con una mirada más humanista.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document