scholarly journals Magnitud y Factores asociados a complicaciones de diabetes tipo 2: Análisis de un Sistema de Vigilancia de Diabetes Mellitus

2021 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 322-329
Author(s):  
Víctor Cornetero-Muro ◽  
Nélida Hilario-Huapaya ◽  
Jorge Inolopú-Cucche ◽  
César Ugarte-Gil ◽  
Yamilée Hurtado-Roca

Introducción: Las complicaciones por diabetes tipo 2 (DT2) están incrementando la demanda de servicios especializados en la Seguridad Social Peruana por lo que se torna necesario determinar la magnitud y factores asociados a complicación crónica por DT2 en esta población. Material y Métodos: Estudio transversal-analítico basado en 7875 registros de pacientes con DT2 ≥ 18 años atendidos por consulta externa durante 2016-2017 y notificados en el Sistema de Vigilancia de Diabetes Mellitus de EsSalud. Se evaluaron variables sociodemográficas, clínicas y de comorbilidad mediante un análisis bivariado y un modelo de regresión de Poisson con varianza robusta para determinar la razón de prevalencia a complicación crónica por DT2. Resultados: La complicación microvascular de DT2 estuvo asociado a sexo masculino (RP=1,25; 95%IC: 1,10-1,42; p<0,01), HbA1c>9,0% (RP=1,25; 95%IC: 1,08-1,46; p<0,01), hipertensión arterial (RP=1,30; 95%IC: 1,14-1,49; p<0,01), anemia (RP=1,57; 95%IC: 1,31-1,88; p<0,01), enfermedad tiroidea (RP=1,48; 95%IC: 1,07-2,03; p=0,02), cáncer (RP=1,70; 95%IC: 1,26-2,30; p<0,01) e hígado graso (RP=1,78; 95%IC: 1,28-2,48; p<0,01). El recibir educación para el autocuidado de DT2 mostró asociación negativa con complicación microvascular (RP=0,84; 95%IC: 0,73-0,96; p<0,01). La complicación macrovascular de DT2 estuvo asociado a sexo masculino (RP=1,52; 95%IC: 1,21-1,91; p<0,01), hipertensión arterial (RP=2,72; 95%IC: 1,90-3,91; p<0,01), anemia (RP=1,98; 95%IC: 1,33-2,95; p<0,01) e hígado graso (RP=1,92; 95%IC: 1,03-3,62; p=0,04), mientras que la educación en DT2 mostró asociación negativa (RP=0,47; 95%IC: 0,36-0,61; p<0,01). Conclusiones: La educación en DT2 mostró asociación consistentemente con ausencia de complicación micro y macrovascular, sugiriendo ser un importante factor preventivo. Consideramos necesario evaluar el impacto de la educación mediante diseños apropiados.

2009 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
Author(s):  
Adriana Laclé Murray ◽  
Luis F Valero Juan

Justificación y objetivo: La “diabetes mellitus” tipo 2 se considera actualmente como una pandemia que afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo cual esnecesario conocer su prevalencia, incidencia y factores asociados para planificar estrategias parasu prevención. En Costa Rica se dispone de una estimación de su prevalencia en el área metropolitana (7-8%), pero no se tiene dato alguno de su incidencia. El presente estudio tuvocomo objetivo conocer la prevalencia de personas en riesgo de desarrollar diabetes en una comunidad urbano marginal, sus factores de riesgo y la incidencia de diabetes en esapoblación.Materiales y métodos: De las 7039 personas de 20 años y más con expediente activo en 4 EBAIS del área 3 de Desamparados en el año 2000, 4228 tenían al menos un criterio de riesgo para desarrollar diabetes según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes del 2000. Esta cohorte fue seguida durante 4 años para determinar la tasa de incidencia de desarrollar diabetes.Resultados: La prevalencia de personas en riesgo fue del 60.1%; sus factores de riesgo más prevalentes fueron: la dislipidemia (67.3%), el índice de masa corporal ≥27 (60,8%), edad≥45 años (41,8%), familiares con DM (34.9%) e hipertensión arterial (19.7%). La incidencia acumulada de diabetes fue de 4.77% con un promedio anual de 1.19%. La tasa de incidencia fue de 1.62 por 100personas-año (IC95%:1.38-1.86). La tasa de incidencia por 100 personas-año según sexo fue de 1.5 para las mujeres y de 1.93 para hombres, sin diferencia significativa por sexo.Conclusión: Los resultados obtenidos en este estudio han permitido disponer de la primera estimación de la Incidencia de Diabetes tipo 2 en una población de riesgo en Costa Rica. La incidencia estimada fue de 1.62%; por lo tanto podemos esperar 16 diabéticos nuevos por año por cada 1000 personas en riesgo sin presentar diferencias por sexo. Este indicador permitirá al área de Salud estudiada medir la carga de la enfermedad y el impacto que tiene sobre su población la atención de salud prestada y sus programas preventivos.


Nova ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 43-56
Author(s):  
María Isabel Villa Palacio ◽  
Claudia María Cuervo Araque ◽  
Karime Rodríguez Palacios

Introducción. El sistema sanguíneo ABO está compuesto por los antígenos A y B, los cuales varían de acuerdo a las sustituciones de nucleótidos, que determinan la especificidad de la enzima para la cual codifican. Su importancia clínica se extiende más allá de los procesos transfusionales, aparentemente está involucrado en la fisiopatología de varias enfermedades, como cáncer, infecciones, alteraciones cardiovasculares, entre otras. Metodología. estudio descriptivo retrospectivo, con 2708 datos de clasificación de grupo sanguíneo ABO en pacientes hospitalizados. Se realizó la prueba de Chi2 de independencia para determinar la relación entre enfermedades hematológicas y no hematológicas y el grupo sanguíneo. Resultados. El grupo sanguíneo O se presentó en el 59,2% y el AB en el 18% de los pacientes; las entidades clínicas que predominaron fueron las no hematológicas; entre ellas las más frecuentes la hemorragia gastrointestinal, diabetes mellitus y las fracturas tanto para el grupo A como el B. En el grupo AB se presentó la tuberculosis y hemorragia gastrointestinal. Para las enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, en los grupos sanguíneos A, AB y O predominó la anemia de tipo no especificada, por su parte en el grupo B se presentó la anemia falciforme en crisis. Conclusión. en el presente estudio no se pudo establecer desde el análisis estadístico la relación entre los antígenos de grupo sanguíneo y el desarrollo de una entidad clínica en particular, pero desde el punto de vista clínico si se pudo notar la tendencia de una frecuencia más alta de una enfermedad en un grupo sanguíneo específico.


Salud Mental ◽  
2013 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 167
Author(s):  
Karina Cerezo Huerta ◽  
Guillermina Yáñez Téllez ◽  
Carlos Alberto Aguilar Salinas ◽  
Juan Manuel Mancilla Díaz

El objetivo de este trabajo es ofrecer una revisión actualizada de las principales dificultades cognoscitivas que se presentan en la Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y su asociación con factores relacionados con la adherencia terapéutica propuestos por la Organización Panamericana de la Salud para las enfermedades crónicas como: las características del paciente, de la enfermedad y del tratamiento. La revisión se basó en una búsqueda en las bases de datos PubMed, PsycINFO y SpringerLink. Se abarcó el periodo de enero de 2000 hasta diciembre de 2011, y predominaron las investigaciones procedentes de los Estados Unidos de América, Canadá, Holanda, Inglaterra, el Japón, México y Alemania. En la mayoría de los estudios consultados se identificó que las fluctuaciones glicémicas, la duración de la enfermedad y el tipo de tratamiento farmacológico son los factores que más se han asociado con el funcionamiento cognoscitivo en la DM2. En cuanto a los cambios que se producen en el Sistema Nervioso Central (SNC), hasta la fecha no hay consenso en cuanto a si estos son exclusivamente degenerativos, vasculares o si son una combinación entre ambos. En el aspecto cognoscitivo, se ha reportado que la DM2 es un factor de riesgo para desarrollar deterioro cognoscitivo leve y que la cronicidad de esta condición, asociada a hipertensión, a un control glicémico inadecuado y a complicaciones macrovasculares aumenta la posibilidad de desarrollar demencia vascular. Las habilidades cognoscitivas más referidas como afectadas son memoria verbal y de trabajo, fluidez verbal, atención, planificación mental y velocidad psicomotora, las cuales se han relacionado con el funcionamiento de estructuras frontales, temporales e hipocámpicas, que en la DM2 también se encuentran comprometidas. Se concluye que a pesar de que se han identificado algunos factores de riesgo de las deficiencias cognoscitivas en la DM2, es importante que se determine cómo interactúan y en qué grado influyen estos factores en el rendimiento cognoscitivo global y en funciones específicas en esta población.


2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 118
Author(s):  
Gustavo Tomás Díaz ◽  
Cintia Campanella ◽  
Gabriela Angelina Reartes ◽  
Cristina López ◽  
Santiago Priotto ◽  
...  

Introducción: la diabetes mellitus es una patología metabólica crónica con una alta frecuencia en los adultos mayores estimada en el 30% de esta etapa de la vida. Al ser una enfermedad sistémica afecta a todos los órganos y sistemas, especialmente el aparato cardiovascular, la visión, el riñón el sistema nervio tanto periférico como central. Su manejo depende de la participación activa de la persona afectada y su entorno para lo cual es fundamental la educación diabetológica y la participación en actividades que ayuden a mantener el estado físico al autocuidado. Desde hace 6 años se desarrolla el programa de extensión “Aprendiendo a Vivir” entre la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC y la Fundación Grupo de Amigos de los Diabéticos de Villa Carlos Paz, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores (AM) con y sin diabetes.Objetivos: evaluar los efectos del programa “Aprendiendo a vivir” sobre la salud psicoafectiva de un grupo de adultos mayores durante el aislamiento impuesto por la pandemia del SARS-COV-2.Materiales y métodos: el grupo de participantes del programa “Aprendiendo a vivir” desarrolló dos sesiones semanales de actividad física adaptadas a los adultos mayores y dos actividades de estimulación psicológica mediante el uso de videoconferencias. Las sesiones de actividad física son de 60 minutos en las cuales, mediante el taekwon-do Harmony una forma adaptada a los AM, se trabaja todo el cuerpo, centrándose en la prevención de las caídas y fracturas, la orientación visoespacial, la memoria y la función cardiovascular. Durante las sesiones virtuales se realizan actividades psicológicas: una asociada a la actividad física y otra independiente, ambas con el fin de estimular la resiliencia. Las sesiones persiguieron el fin de acompañar en esta etapa a los AM. Se realizaron: un cuestionario de satisfacción vital (SWLS) para determinar la autopercepción de felicidad y un test reducido de Yesavage para evaluar los niveles de depresión (un puntaje de 5 o más sugiere depresión) a los participantes del programa “Aprendiendo a vivir” (n=14) y a un grupo control de adultos mayores de similares características socioeconómicas (n=46). La significancia de los resultados obtenidos se analizó mediante el test chi cuadrado (p=0,05).


2016 ◽  
Vol 50 (3) ◽  
pp. 96
Author(s):  
Segundo Guzmán Rodríguez ◽  
Cristina Faingold ◽  
Raúl Suárez ◽  
Sofía Guzmán Rodríguez ◽  
Mariel López Priori ◽  
...  

Objetivos: conocer la magnitud del riesgo de padecer diabetes mellitus 2 (DM2) en la población del Municipio de Gral. Pueyrredón que concurre a los Centros Asistenciales de Atención Primaria.Materiales y métodos: estudio observacional para determinar el riesgo de padecer DM2 mediante una entrevista donde se indagaron sobre las ocho preguntas del cuestionario FINDRISC.Resultados: la muestra del estudio estuvo constituida por 2.784 pacientes, el 54% conformada por mujeres. La edad fue agrupada en menos de 45 años el 47,5% (1.323), de 45 a 54 años el 20,9% (582), de 55 a 64 años el 18,3% (510) y más de 64 años el 13,2% (368). El 20% de la población presento una puntuación de la escala de riesgo del cuestionario FINDRISC igual o mayor a 15, alto riesgo a muy alto riesgo de padecer diabetes en los próximos 10 años. El 43,38% presento un IMC >30 y el 25,97% declaro recibir medicación para la hipertensión arterial. El 55,37% refería actividad física baja, el 50,79% no ingería verduras y frutas en forma diaria y el 17,98% declaro cifras de glucemias elevadas. Las variables que con mayor frecuencia se asociaron a una escala de riesgo >15 fueron: sedentarismo (80,9%), cintura >102/88 (65,7/77,2%), antecedente de hiperglucemia (64,0%), alimentación no saludable (61,9%) e IMC >30 (61,8%). El riesgo >15 según IMC fue: IMC <25, el 2,3%, IMC 25 a 30 el 16,9%, y el IMC >30 el 45,4%.Conclusiones: el 20% de la población encuestada esta en alto riesgo de padecer diabetes. Una de cada dos o tres personas sin diabetes que asisten a un centro de Atención Primaria tiene un FINDRISC >15. Esta escala de riesgo es una herramienta simple, económica, de rápida confección, no invasiva y segura para detectar individuos con alto riesgo de padecer diabetes tipo 2. También puede usarse para identificar DM2 no detectada y factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.


Author(s):  
Camila Ribeiro Coelho ◽  
Vera Lúcia Adami Raposo do Amaral

O diabetes mellitus é uma doença crônica, caracterizada por um tratamento complexo. Este estudo teve como objetivo analisar as contingências a que oito adultos portadores de diabetes tipo 2 estariam submetidos frente às condições impostas pelo tratamento. Com base no exame da hemoglobina glicada, os participantes foram divididos entre: Grupo A (controle glicêmico adequado) e o Grupo B (controle glicêmico inadequado). Os resultados apontaram um melhor seguimento das orientações passadas pela equipe, comportamentos de autocontrole e contingências de reforçamento positivo no Grupo A, enquanto que no Grupo B houve um predomínio das contingências de reforçamento negativo e não discriminação dos eventos privados.


2018 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
Author(s):  
L. Armas ◽  
A. Narváez
Keyword(s):  

Las unidades de medición fasorial PMU son dispositivos que permiten medir los sincrofasores de las ondas sinusoidales de corriente y voltaje en los sistemas eléctricos de potencia SEP. En el documento se describen las características de las PMU y sus aplicaciones. Se enumeran varias metodologías que permiten la ubicación de PMUs y se selecciona un algoritmo que permite mantener un nivel adecuado de visibilidad en un SEP. A continuación, se describen diferentes métodos para análisis de contingencias en base a estabilidad de voltaje. Se adaptó el Índice de Soporte de Potencia Reactiva RSI para determinar un ranking de contingencias en el Sistema Nacional Interconectado de Ecuador S.N.I. Finalmente se aplicó una metodología de ubicación de PMUs que optimice su número y mantenga la observabilidad del S.N.I. ante las fallas de mayor gravedad.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


2012 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
Author(s):  
Martha Angélica Martínez Valdés ◽  
Martha Berenice Hernández Miranda ◽  
Edgar Daniel Godínez Tamay

<p><strong>Objetivo: </strong>identificar depresión y el grado de la misma mediante el inventario de Beck en pacientes diabéticos tipo 2 de la Clínica Regional del municipio de Jilotepec, México. <strong>Material y métodos: </strong>estudio descriptivo, transversal y observacional, se aplicó el inventario de Beck a 51 pacientes con <em>Diabetes mellitus </em>(DM) tipo 2, considerando como criterio de inclusión ser paciente diabético tipo 2 de más de cinco años de evolución, excluyendo a mujeres con síntomas del climaterio y pacientes con enfermedad psiquiátrica previa; se tomaron muestras de glucosa en ayuno y se revisaron expedientes para determinar el control de la misma, además de otras variables como tipo de familia, ocupación y escolaridad. <strong>Resultados: </strong>se encontró que la depresión es frecuente en el sexo femenino (64.7%), en un rango de edad entre 33 y 83 años; casados 72.5%, control de la glucosa de bueno a regular 66.7%, depresión presente 41.2%, predominó depresión media en 21.6%, sólo en dos pacientes se observó depresión severa y pertenecían a familias nucleares 62.7%. <strong>Conclusiones: </strong>de los pacientes encuestados 41% presentó síntomas depresivos, sólo en dos casos fueron severos, sin embargo, los resultados mostraron que no hay relación entre la presencia de depresión y el control de la glucosa, ya que de 30 pacientes sin depresión, 12 tuvieron un mal control de la glucosa; respecto de los que presentaron síntomas depresivos el número de pacientes con buen y mal control de la glucosa fue semejante.</p>


2009 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 287-310
Author(s):  
Georgina Espinal ◽  
Aurora Rodríguez

La exposición al plomo constituye un grave problema de salud pública, ya que afecta a las poblaciones, provocando efectos agresivos al nivel económico más vulnerable: niños, mujeres, trabajadores El objetivo general de este estudio es establecer en términos de distancia la zona de influencia de las fuentes de emisión de plomo en el barrio Villa Francisca de la ciudad de Santo Domingo, utilizando el sistema de información geográfica, con el fin de estimar el tamaño de la población expuesta Este estudio es de tipo descriptivo y transversal, en el mismo se consideraron características ambientales del sector, información demográfica, fuentes de emisión de plomo, niveles de plomo en sangre de niños y niveles de plomo ambiental. Estas variables se relacionaron en el espacio geográfico del sector para determinar el área de influencia de las fuentes de emisión y estimar el tamaño de la población expuesta El 36.5% de los niños presentó niveles sanguíneos de plomo elevados, relacionados directamente con la cercanía de talleres que trabajan con plomo. Según el área de influencia de las fuentes de emisión identificadas se consideró que la población expuesta en este barrio es la población general, estimada en 23,103 habitantes. Por lo que se recomienda una intervención multisectorial estatal con el fin de tomar medidas para el control de las emisiones de plomo y buscar alternativas de sobrevivencia que no afecten negativamente las personas que lo habitan ni al ambiente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document