Depresión en un grupo de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 en una Clínica Regional del municipio de Jilotepec, México

2012 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
Author(s):  
Martha Angélica Martínez Valdés ◽  
Martha Berenice Hernández Miranda ◽  
Edgar Daniel Godínez Tamay

<p><strong>Objetivo: </strong>identificar depresión y el grado de la misma mediante el inventario de Beck en pacientes diabéticos tipo 2 de la Clínica Regional del municipio de Jilotepec, México. <strong>Material y métodos: </strong>estudio descriptivo, transversal y observacional, se aplicó el inventario de Beck a 51 pacientes con <em>Diabetes mellitus </em>(DM) tipo 2, considerando como criterio de inclusión ser paciente diabético tipo 2 de más de cinco años de evolución, excluyendo a mujeres con síntomas del climaterio y pacientes con enfermedad psiquiátrica previa; se tomaron muestras de glucosa en ayuno y se revisaron expedientes para determinar el control de la misma, además de otras variables como tipo de familia, ocupación y escolaridad. <strong>Resultados: </strong>se encontró que la depresión es frecuente en el sexo femenino (64.7%), en un rango de edad entre 33 y 83 años; casados 72.5%, control de la glucosa de bueno a regular 66.7%, depresión presente 41.2%, predominó depresión media en 21.6%, sólo en dos pacientes se observó depresión severa y pertenecían a familias nucleares 62.7%. <strong>Conclusiones: </strong>de los pacientes encuestados 41% presentó síntomas depresivos, sólo en dos casos fueron severos, sin embargo, los resultados mostraron que no hay relación entre la presencia de depresión y el control de la glucosa, ya que de 30 pacientes sin depresión, 12 tuvieron un mal control de la glucosa; respecto de los que presentaron síntomas depresivos el número de pacientes con buen y mal control de la glucosa fue semejante.</p>

2009 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
Author(s):  
Adriana Laclé Murray ◽  
Luis F Valero Juan

Justificación y objetivo: La “diabetes mellitus” tipo 2 se considera actualmente como una pandemia que afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo cual esnecesario conocer su prevalencia, incidencia y factores asociados para planificar estrategias parasu prevención. En Costa Rica se dispone de una estimación de su prevalencia en el área metropolitana (7-8%), pero no se tiene dato alguno de su incidencia. El presente estudio tuvocomo objetivo conocer la prevalencia de personas en riesgo de desarrollar diabetes en una comunidad urbano marginal, sus factores de riesgo y la incidencia de diabetes en esapoblación.Materiales y métodos: De las 7039 personas de 20 años y más con expediente activo en 4 EBAIS del área 3 de Desamparados en el año 2000, 4228 tenían al menos un criterio de riesgo para desarrollar diabetes según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes del 2000. Esta cohorte fue seguida durante 4 años para determinar la tasa de incidencia de desarrollar diabetes.Resultados: La prevalencia de personas en riesgo fue del 60.1%; sus factores de riesgo más prevalentes fueron: la dislipidemia (67.3%), el índice de masa corporal ≥27 (60,8%), edad≥45 años (41,8%), familiares con DM (34.9%) e hipertensión arterial (19.7%). La incidencia acumulada de diabetes fue de 4.77% con un promedio anual de 1.19%. La tasa de incidencia fue de 1.62 por 100personas-año (IC95%:1.38-1.86). La tasa de incidencia por 100 personas-año según sexo fue de 1.5 para las mujeres y de 1.93 para hombres, sin diferencia significativa por sexo.Conclusión: Los resultados obtenidos en este estudio han permitido disponer de la primera estimación de la Incidencia de Diabetes tipo 2 en una población de riesgo en Costa Rica. La incidencia estimada fue de 1.62%; por lo tanto podemos esperar 16 diabéticos nuevos por año por cada 1000 personas en riesgo sin presentar diferencias por sexo. Este indicador permitirá al área de Salud estudiada medir la carga de la enfermedad y el impacto que tiene sobre su población la atención de salud prestada y sus programas preventivos.


2016 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 376-383 ◽  
Author(s):  
Thalane Souza Santos Silva ◽  
Catharine Abreu Bomfim ◽  
Túlio César Rodrigues Leite ◽  
Cristiano Soares Moura ◽  
Najara de Oliveira Belo ◽  
...  

Resumo Objetivo Determinar a prevalência da hipertensão arterial (HA) e investigar fatores associados em uma comunidade quilombola da Bahia, Brasil. Métodos A HA foi determinada por autorreferimento de diagnóstico feito por um médico ou enfermeiro. Por meio de questionário, foram coletados dados demográficos, socioeconômicos, hábitos de vida e alimentares e presença de comorbidades. Foram realizadas medidas antropométricas e dosagens bioquímicas para determinação de sobrepeso/obesidade, diabetes e dislipidemias. Empregaram-se análise univariada para determinar associação entre HA e variáveis de interesse, e análise múltipla por regressão de Poisson para estimativa das razões de prevalência. Resultados A população estudada foi de 213 indivíduos maiores de 18 anos. A prevalência de HA foi de 38,5%. Após análise ajustada, permaneceram associados à HA: sexo feminino, idade, menor escolaridade, maior renda per capita, uso de medicamentos nos últimos 15 dias, obesidade e diabetes mellitus. Conclusões Os resultados evidenciam a necessidade de ações intersetoriais voltadas para a melhoria das condições de vida e saúde dessa comunidade. A adequação da infraestrutura e do funcionamento do serviço de saúde local, bem como a realização de campanhas de promoção da saúde, pode contribuir para a prevenção, diagnóstico precoce e tratamento da hipertensão e outros agravos.


SATHIRI ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 277
Author(s):  
Ruth Salgado Jiménez

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica que compromete la esperanza y calidad de vida de quienes la padecen, de sus familias y de la población. Se trata de una enfermedad degenerativa, que tiene profundas complicaciones que ocasionan de forma prematura la muerte. Los gobiernos desarrollan esfuerzos económicos en la promoción y prevención de ésta enfermedad, sin embargo, no es suficiente y cada año se multiplica la cantidad de personas que la padecen. Existen grandes barreras, sociales y culturales que influyen para que la promoción y la prevención no tengan eco en la población. Una de las funciones de los profesionales enfermeros/as es la de educación o consejería, ésta función permite trabajar con los usuarios, sin embargo, existen limitantes sociales y culturales que impiden que el proceso de consejería logre los resultados esperados. Se ha elaborado una línea base, partiendo de una entrevista con un instrumento, a enfermeras/os e Internas Rotativas de los Centros, sub-centros y Puestos de salud de la Provincia del Carchi para determinar cuáles son éstas barreras sociales y culturales. Además, se ha entrevistado a 40 personas diabéticas, para confrontar la información. En los resultados encontrados se determinan que las principales barreras sociales, que predisponen a una serie de comportamientos relacionados a la salud-enfermedad están: la edad, la instrucción y la situación laboral. Mientras que las barreras culturales definidas como los valores, creencias, actitudes e ideales que les impide entablar una relación asertiva con los usuarios son: las costumbres, los mitos y la educación.


Nova ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 43-56
Author(s):  
María Isabel Villa Palacio ◽  
Claudia María Cuervo Araque ◽  
Karime Rodríguez Palacios

Introducción. El sistema sanguíneo ABO está compuesto por los antígenos A y B, los cuales varían de acuerdo a las sustituciones de nucleótidos, que determinan la especificidad de la enzima para la cual codifican. Su importancia clínica se extiende más allá de los procesos transfusionales, aparentemente está involucrado en la fisiopatología de varias enfermedades, como cáncer, infecciones, alteraciones cardiovasculares, entre otras. Metodología. estudio descriptivo retrospectivo, con 2708 datos de clasificación de grupo sanguíneo ABO en pacientes hospitalizados. Se realizó la prueba de Chi2 de independencia para determinar la relación entre enfermedades hematológicas y no hematológicas y el grupo sanguíneo. Resultados. El grupo sanguíneo O se presentó en el 59,2% y el AB en el 18% de los pacientes; las entidades clínicas que predominaron fueron las no hematológicas; entre ellas las más frecuentes la hemorragia gastrointestinal, diabetes mellitus y las fracturas tanto para el grupo A como el B. En el grupo AB se presentó la tuberculosis y hemorragia gastrointestinal. Para las enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, en los grupos sanguíneos A, AB y O predominó la anemia de tipo no especificada, por su parte en el grupo B se presentó la anemia falciforme en crisis. Conclusión. en el presente estudio no se pudo establecer desde el análisis estadístico la relación entre los antígenos de grupo sanguíneo y el desarrollo de una entidad clínica en particular, pero desde el punto de vista clínico si se pudo notar la tendencia de una frecuencia más alta de una enfermedad en un grupo sanguíneo específico.


Author(s):  
Denny Betancourt-Castellanos ◽  
Lisbeht Solís-Delgado ◽  
Liset Betancourt-Castellanos ◽  
José Miguel Hernández-Hernández ◽  
Eduardo Josué Milian-Hernández ◽  
...  

Se realizó un estudio analítico retrospectivo de casos y controles con el objetivo de establecer la asociación existente entre los factores predisponentes a la infección de la herida quirúrgica de la hernia inguinal en pacientes intervenidos quirúrgicamente en el servicio de Cirugía General del Hospital Provincial “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, durante el período comprendido desde mayo de 2016 a diciembre de 2018. Los casos constituyeron 27 pacientes mayores de 18 años que fueron intervenidos quirúrgicamente de hernia inguinal de forma electiva o urgencia que presentaron infección de la herida quirúrgica como complicación y los controles estuvieron representados por 54 pacientes que no presentaron dicha infección en similar periodo de estudio con relación de dos controles por caso.  Se utilizó la técnica de independencia basada en la distribución de Chi cuadrado para determinar la presencia de asociación estadística entre variables cualitativas y se realizó en cálculo del Odds Ratio para la cuantificación de riesgo. Predominaron los adultos mayores y el sexo masculino. El tabaquismo y el alcoholismo aumentaron siete y cinco veces  respectivamente el riesgo de infección postoperatoria. Los antecedentes de Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y desnutrición, se presentaron con un riesgo de infección alrededor de dieciséis, nueve y siete veces por ese orden. La cirugía urgente aumentó considerablemente el riesgo de infección y el tiempo quirúrgico menor a una hora se presentó como factor protector de dicha infección. Predominó la hernia inguinal primaria; así como, la cirugía ambulatoria, sin relación de éstas con la infección postoperatoria. Palabras clave: Factores predisponentes; hernia inguinal;  infección de la herida quirúrgica


Author(s):  
Pedro Gabriel Rivero Martínez ◽  
Wilfredo Hernández Pedroso ◽  
Aliusha Rittoles Navarro ◽  
Raúl Hernández Pérez ◽  
Mileidis Molina Borges ◽  
...  

  Para determinar el comportamiento de los pacientes con infarto agudo del miocardio y su asociación con la diabetes mellitus se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes ingresados en el Hospital Militar Dr. Luis Díaz Soto de La Habana con diagnóstico de infarto, de enero a diciembre del 2014. Universo de 153 pacientes, conformándose dos grupos según la presencia o no de diabetes mellitus (88 diabéticos y 65 no diabéticos). Se utilizaron técnicas estadísticas de distribución de frecuencia absoluta y valor porcentual. El infarto agudo del miocardio fue más frecuente en pacientes diabéticos de mayor edad, con predominio del sexo masculino. Los factores de riesgo más representados fueron la hipertensión arterial, la obesidad y el tabaquismo. Se identificaron con elevada frecuencia en los diabéticos, el infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) y su localización inferior.   Palabras clave: factores de riesgo; supradesnivel del ST; localización inferior,cardiología, infarto.     Abstract   In order to determine the behaviour of the patients with myocardial Infarction (Heart Attack) and its association with the diabetes mellitus came true a descriptive and retrospective study in patients affiliated in the Military Hospital Dr. Luis Díaz Soto of Havana with diagnosis of Heart Attack, from January to December 2014. Universe of 153 patients, divided in two groups according to the presence or no of diabetes mellitus (88 diabetics and 65 not diabetics). Statistical techniques of absolute frequency distribution and percentage value were used. The intense infarct of the myocardium was more frequent in elderly patient diabetics of legal age, with a predominance of men. The most risk factors represented were a high blood pressure, the obesity and tobacco addiction. They identified with lofty frequency in the diabetics, the IMCEST and your inferior location.   Key words: risk factors; Supraslope of the ST; inferior location, cardiology, heart attack.


2009 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos Escalante Gómez ◽  
Fernando Zeledón Sánchez ◽  
Guido Ulate Montero

La proteinuria está definida por la presencia de proteínas en la orina. En los adultos se refiere a una excreción urinaria de estas superior a 150 mg en 24 horas. Se ha utilizado como un marcador de lesión renal, constituyéndose en uno de los datos más importantes para el nefrólogo. Sin embargo, patologías tan comunes como la hipertensión arterial y la Diabetes Mellitus frecuentemente manifiestan sus afecciones renales con la presencia de proteinuria, convirtiéndose ahora en un marcador de enfermedades sistémicas y no solo renales. Normalmente, un individuo filtra 5000 mg de proteínas cada día, de los cuales 4950 mg son reabsorbidos en el túbulo proximal del riñón, de manera que la cantidad excretada es poca. En el presente artículo se exponen los diferentes tipos de proteinuria con base en conceptos fisiopatológicos. Hay varios métodos de laboratorio que permiten la cuantificación de la proteinuria, siendo la relación proteinuria  creatinuria y la orina de 24 horas las más utilizadas. La relevancia de esta revisión se muestra al tomar en cuenta que la proteinuria es el factor aislado más importante para determinar el avance y progresión de la enfermedad renal. También se ha mostrado que el riesgo añadido por la presencia de proteinuria fue superior al causado por el tabaco, la diabetes o la hipertrofia ventricular izquierda para la presencia de eventos isquémicos cardiovasculares. La proteinuria es más que solo proteínas en la orina, es una señal de alerta.


Author(s):  
Ligia Aracely Aguirre Moreno ◽  
Junior Iván Torres Castillo ◽  
Cheryl Giselle Núñez Madrid

El síndrome metabólico se define como un conjunto de factores de riesgo cardiovascular y diabetes mellitus tipo II. Estos factores: obesidad abdominal, hiperglicemia o resistencia a la insulina, dislipidemia e hipertensión arterial en un mismo individuo. Objetivo: Comparar la frecuencia de Síndrome Metabólico en mujeres adultas con diabetes mellitus tipo 2 según los criterios de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y del Programa Nacional de Colesterol- ATP III modificada (NCEP-ATPII- Ia). Material y métodos: Estudio cuantitativo, alcance descriptivo correlacional, de corte transversal en el que se incluyeron 102 mujeres con diabetes mellitus tipo 2, no embarazadas, mayores de 18 años usuarios del Centro de salud FESITRANH del departamento de Cortés (50 pacientes), y del Centro de salud de Zacapa, Santa Bárbara (52 pacientes). Se realizó una historia clínica detallada y se lleva- ron a cabo las medidas antropométricas y de laboratorio para determinar el Síndrome Meta- bólico con ambos criterios. El Síndrome Metabólico se definió de acuerdo a los criterios de la IDF y de la NCEP-ATPIIIa. Resultados: Las frecuencias del Diagnóstico del síndrome metabólico con los diferentes criterios fueron de 86.3% y 55.9% para ATP-IIIa e IDF respec- tivamente con un chi cuadrado de 0.919. El diagnostico por área geográfica según crite- rios de IDF fue de 50.9% con chi cuadrado 0.987, y con ATP-IIIa del 55.7% con un chi cuadrado de 0.017. Conclusión: La frecuencia del síndrome metabólico definida por los criterios de la ATP-IIIa fue mayor que utilizando los criterios de IDF por área geográfica. Palabras clave Circunferencia de la cintura, Diabetes Mellitus, Honduras, Mujeres


2020 ◽  
Vol 2 (15) ◽  
Author(s):  
Delia Georgina Bravo Bonoso ◽  
Ana Parrales Choez ◽  
Solórzano Solórzano Sidar

Los estilos de vida son todas aquellas conductas adquiridas y predominantes de una persona que determinan en gran medida su estado de salud. Un estilo de vida inadecuado es uno de los principales factores para el desarrollo de diabetes mellitus, enfermedad crónica no transmisible caracterizada por el aumento de los niveles de glucemia en la sangre, y que causa grandes afecciones en el bienestar social. Esta investigación se llevó a cabo en la comunidad de Joa del cantón Jipijapa, provincia de Manabí para determinar factores de riesgos que son predisponentes para diabetes mellitus en sus habitantes. El diseño metodológico está conformado por un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, aplicando los métodos analítico y cuantitativo, las técnicas utilizadas fueron la entrevista a un reconocido médico diabetólogo de la provincia y la encuesta a los habitantes de la comunidad, para conocer sobre los estilos de vida y factores de riesgo, además de toma de los perímetros antropométricos, a fin de determinar el nivel de Índice de Masa Corporal y niveles de glucemia en ayunas; de 371 habitantes se utilizó la técnica de muestreo probabilístico con margen de error de 10% dando una muestra de 58 personas, los resultados permitieron determinar que los estilos de vida en la población son inadecuados en su mayoría por lo que constituyen factores de riesgo netos que conjuntamente con los resultados del índice de masa corporal y glucemia indican que existe un alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo II.


2021 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 637-646
Author(s):  
Sandra Patricia Molina Meneses ◽  
Luis Jose Palacios Fuenmayor ◽  
Rodrigo de Jesus Castaño LLano ◽  
Jorge Ivan Mejia Gallego ◽  
Lucy Astrid Sánchez Patiño

Introducción. El pilar fundamental del tratamiento del cáncer colorrectal es la cirugía, situación que expone a los pacientes a la posible presentación de complicaciones, morbimortalidad, pobre calidad de vida, recurrencia tumoral o la muerte. El objetivo de este estudio fue determinar las variables clínicas y quirúrgicas que inciden en el riesgo de la aparición de complicaciones en los pacientes con cáncer colorrectal llevados a cirugía electiva entre los años 2016 y 2019. Métodos. Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con cáncer colorrectal sometidos a cirugía electiva. Se realizó un análisis multivariado para determinar los factores que se relacionan con las complicaciones postquirúrgicas. Resultados. Se incluyeron 298 pacientes, 68 % mayores de 60 años, 52,3 % mujeres, 74,2 % presentaban comorbilidades y 48,3 % fueron diagnosticados en estadio III. El 48,3 % presentó complicaciones postoperatorias. De ellos, el 68,1 % no tenía tamización nutricional y el 61,8 % no tenía preparación del colon; un 55 % fueron cirugías del recto, 69,1 % de las cirugías fueron por vía laparoscópica y 71,8 % presentaron sangrado inferior a 500 ml. La mayoría de las complicaciones fueron clasificadas como Clavien-Dindo I-III. Discusión. Las características de los pacientes fueron similares a los presentados en otros estudios, aunque hubo mayor incidencia de íleo postoperatorio. El análisis multivariado mostró una mayor probabilidad de presentar una complicación en pacientes con diabetes mellitus, hipertensión arterial, falta de tamización nutricional o preparación de colon, cirugía de recto y el sangrado mayor a 500 ml.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document