radioterapia adyuvante
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

16
(FIVE YEARS 4)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 160-167
Author(s):  
I Capitán del Río ◽  
MA Rodríguez Cano ◽  
J Cámara Pérez ◽  
A Fierro Aguilar ◽  
MB Sánchez Andújar

Resumen La reconstrucción mamaria es un elemento cada vez más presente en las Unidades de Mama debido al incremento de la realización de mastectomías reductoras de riesgo o profilácticas (MP) en pacientes portadoras de mutaciones de BRCA1/2. La decisión sobre la técnica y el momento idóneo para la reconstrucción depende fundamentalmente de la necesidad de radioterapia adyuvante, ya que ésta aumenta el riesgo de complicaciones tanto en las reconstrucciones autólogas como en las reconstrucciones basadas en implantes. En general, la reconstrucción inmediata es la opción preferible siempre que sea posible, ya que ofrece buenos resultados estéticos y evita mayor número de intervenciones quirúrgicas. Cuando ésta no es factible inicialmente, existe la posibilidad intermedia de colocación de expansores que permite alcanzar un mayor volumen mamario mediante la expansión progresiva de los tejidos, como terapia puente a la implantación de una prótesis definitiva. Dentro de las técnicas reconstructivas diferidas existen desde el colgajo miocutáneo de dorsal ancho hasta las variantes microquirúrgicas como el DIEP. Para la selección de una de estas técnicas se debe tener en cuenta la morfología de la paciente, el remanente cutáneo y el estado vascular de la paciente, así como los factores de riesgo que puedan interferir en la viabilidad de los colgajos (hábito tabáquico o diabetes mellitus, entre otras) para la consecución de un plan quirúrgico óptimo.


Piel ◽  
2020 ◽  
Vol 35 (9) ◽  
pp. 596-600
Author(s):  
Ane Jaka ◽  
Javier Cañueto ◽  
Agustí Toll

2019 ◽  
Vol 65 (3) ◽  
pp. 349-353
Author(s):  
Gabriel Mayner-Tresol ◽  
Eduardo Reyna-Villasmil

Las neoplasias malignas maternas complican aproximadamente uno de cada 1 000 embarazos. Estas neoplasias surgen con mayor frecuencia de las mamas, cuello uterino o sistema hematopoyético. Los tumores cerebrales en el embarazo son extremadamente raros. Los meduloblastomas cerebelosos son los tumores cerebrales malignos más comunes de la infancia. Se les clasifica como tumor embrionario y representan el 4% de todas las neoplasias intracraneales; es extremadamente raro que aparezcan durante el embarazo. Se presenta un caso de una paciente de 21 años con embarazo de 16 semanas quien consultó por presentar cefalea intensa en la región occipital, acompañada de fotofobia, alteración ligera de la coordinación, marcha inestable y vómitos. El examen neurológico fue normal, aparte del signo de Romberg positivo y marcha atáxica. La resonancia magnética cerebral mostró tumoración compleja, mal definida, que ocupaba el espacio cerebeloso. La paciente fue sometida a reducción quirúrgica. El análisis histopatológico reveló meduloblastoma cerebeloso de grado IV. Se administró radioterapia adyuvante. La cesárea fue realizada a las 34 semanas de gestación, obteniendo un recién nacido vivo. Después del parto, la radioterapia externa hacia el eje craneoespinal completó el tratamiento.


10.33821/243 ◽  
2018 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 112-127
Author(s):  
Miguel Jerves Andrade ◽  
Fray Martínez ◽  
Estefanía Jaramillo ◽  
Carlos López

Introducción: Los sarcomas de partes blandas son tumores poco comunes, se presentan en mayor prevalencia en extremidades y su base de tratamiento es la resección quirúrgica acompañada de tratamiento radio y quimioterápico. El objetivo del presente estudio es describir las características clínicas y la supervivencia de un grupo de pacientes con sarcomas de partes blandas presentados en un centro único oncológico en la ciudad de Cuenca-Ecuador. Métodos: En el servicio de Clínica del Instituto de Cáncer de Solca-Cuenca, durante el período Enero del 2002 a Diciembre 2012 se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo. Se analizaron todos los casos de pacientes derivados del área con diagnóstico de Sarcoma de partes blandas. Se excluyeron pacientes con neoplasias de origen secundario, con historias clínicas incompletas que imposibilitaron el análisis y menores de edad. Se estudiaron las variables sexo, edad, localización del tumor, diagnostico histopatológico y supervivencia. El análisis estadístico realizado fue descriptivo. Resultados: Se analizaron 71 casos, 37 mujeres (52.1 %). Las lesiones estuvieron localizados en el miembro inferior en 38 casos (53.5%) y en el miembro superior 10 casos (14.1 %.). La edad más frecuente en los 68-77 años 16 casos (22.5%). El tipo histológico más prevalente fue el Liposarcoma en 34 casos (47.9 %) y leimiosarcoma en 15 casos (21.1 %). En los casos analizados el grado de diferenciación que con más frecuencia se presentó fue el grado III 30 casos (42.3%). El estadío clínico II fue el más prevalente con 27 casos (38 %). El tratamiento quirúrgico de resección se aplicó en 59 casos (83.1 %). En 20 casos (28.2 %) se trataron con Radioterapia Adyuvante, y en 24 casos (33.8 %)se trataron con Quimioterapia Adyuvante. La supervivencia global del grupo fue 36.5 meses, la supervivencia media libre de progresión del grupo estudiado fue de 22.7 meses. Conclusión: En este reporte el sexo, la ubicación el tipo histológico y la supervivencia son variables que coinciden con los reportados con la comunidad científica. El manejo quirúrgico se realizó en la mayoría de casos con manejo Radio y Quimio –terápicos Adyuvantes


2018 ◽  
Vol 59 (3) ◽  
pp. 1-5
Author(s):  
Ricardo Antonio Sánchez Forero ◽  
Luis Fernando Jaramillo García ◽  
Jerónimo Ramírez Pazos

El angiosarcoma cutáneo es un tumor poco frecuente con tendencia a localizarse en la cabeza y el cuello, en especial en el cuero cabelludo y la cara. Es considerado un tumor de rápido crecimiento y frecuentemente hace metástasis a distancia. Su tratamiento no está claramente definido y es basado en estudios retrospectivos y reportes de caso. Al parecer, la mejor opción de manejo es la cirugía con resección local amplia y, en lo posible, con bordes negativos; posteriormente, radioterapia adyuvante, debido a la alta tasa de recaída que presentan estos tumores. Se presenta el caso de un paciente de 91 años quien recibió manejo exclusivo con radioterapia hipofraccionada, quien presentó respuesta completa a los tres meses de finalizar y permaneció libre de enfermedad hasta la fecha de este reporte, 16 meses después de la radioterapia.


2018 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 54-58 ◽  
Author(s):  
Karla Ferreres García ◽  
María Sol Luque Molina ◽  
Patricia Rincón Olbés ◽  
Elsa María Mendizábal Vicente ◽  
Ángel Luis Hernández Sánchez ◽  
...  

2017 ◽  
Vol 77 (1) ◽  
Author(s):  
Adolfo González Serrano

ANTECEDENTES: el reporte de los márgenes quirúrgicos carece de estandarización, a pesar de las recomendaciones internacionales.OBJETIVO: describir las características de los márgenes positivos que deben reportarse después de la prostatectomía radical.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se revisaron los expedientes de pacientes con cáncer de próstata atendidos en el Departamento de Urología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre a quienes se realizó prostatectomía radical asistida por robot entre los meses de mayo de 2015 y mayo de 2016. Se describen las variables de: estadio tumoral, puntaje de Gleason, volumen prostático, antígeno prostático, densidad del antígeno, recurrencia bioquímica y necesidad de radioterapia posoperatoria.RESULTADOS: de 52 registros, 3 pacientes (5.7%) tuvieron márgenes quirúrgicos positivos. El 60% reportó Gleason de 7 (3+4) y pT2bR1. La zona de mayor localización fue el ápex, con una media de extensión de 2.6 mm. Dos pacientes recibieron radioterapia adyuvante y a otro más se ofreció radioterapia de rescate.CONCLUSIONES: la evaluación de las variables histopatológicas de los márgenes quirúrgicos positivos postprostatectomía puede ser de trascendencia clínica. Existen resultados controvertidos respecto de tal trascendencia, quizá relacionada con la falta de uniformidad en el reporte de patología.PALABRAS CLAVE: prostatectomía radical, márgenes quirúrgicos, recurrencia bioquímica.


2016 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 82-87 ◽  
Author(s):  
F. Herranz-Amo ◽  
R. Molina-Escudero ◽  
G. Ogaya-Pinies ◽  
D. Ramírez-Martín ◽  
F. Verdú-Tartajo ◽  
...  

2015 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
pp. 36-42
Author(s):  
Luis Eduardo Fandiño Franky ◽  
Gabriel Gómez ◽  
Alejandro Fandiño Reyes

Introducción: El carcinoma adenoide quístico es un tumor epitelioide de la cabeza y el cuello poco común, ocurre más frecuentemente en el las glándulas salivares menores del paladar duro; se presenta sobretodo en la sexta década de la vida, exhibe un crecimiento lento, con recurrencia local frecuente y presencia de metástasis a distancia. La probabilidad de invasión perineural de este tumor es alta. El tratamiento actual consiste en cirugía más radioterapia adyuvante ya que la terapia combinada se ha asociado a mejores desenlaces en supervivencia. Objetivo: Presentar el caso de una paciente con diagnóstico de esta enfermedad, manejo y la conducta postoperatoria. Diseño: Reporte de Caso. Materiales y métodos: Se presenta el caso de una paciente de 34 años quien consultó por masa en lengua de 3 años de evolución, refiriendo disartria, otalgia izquierda y disfagia; en quien se diagnosticó carcinoma adenoide quístico, grado histológico 2 e invasión perineural, realizándose posteriormente glosectomía total y hemimandibulectomía izquierda. Resultados: Adecuada evolución, radioterapia postoperatoria con resultado postoperatorio a los 6 meses satisfactorio, periodo en el cual logra emisión de palabras comprensibles, con adecuada comunicación. Conclusiones: Ante la sospecha de un carcinoma adenoide quístico, se debe realizar biopsia, para definir celularidad y grado histológico del tumor, así como la presencia de invasión perineural. El tratamiento debe tener un enfoque multidisciplinario para lograr el mejor desenlace posible. El seguimiento debe ser cercano por lo menos en los 10 primeros años, dado la alta tendencia de este tumor a recidivar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document