scholarly journals Microestructura ósea del esqueleto postcraneal en Saurópsidos vivientes (Archosauria y Testudines): implicancias en estudios paleohistológicos y paleobiológicos

2021 ◽  
Author(s):  
◽  
María Eugenia Pereyra
Keyword(s):  

La histología ósea permite dilucidar diferentes aspectos sobre la biología de los vertebrados, incluyendo tasas y dinámica de crecimiento, longevidad y la relación con los tejidos blandos, entre otros. El análisis de la osteohistología de vertebrados actuales proporciona un marco teórico el cual permite ajustar las interpretaciones realizadas en las formas extintas. En esta tesis doctoral se realiza un análisis detallado de la microestructura ósea de diferentes grupos de saurópsidos actuales y fósiles (tortugas, cocodrilos y aves). El objetivo principal de este estudio es identificar las principales características histológicas de los huesos poscraneales, determinando el grado de variación intraesquelética, ontogenética e interespecífica y vinculando la misma con diferentes aspectos de la biología de los individuos. La información y las interpretaciones obtenidas en las especies actuales se emplearon para inferir varios rasgos paleobiológicos en las formas extintas estrechamente relacionadas. Se analizaron huesos del esqueleto axial y apendicular de especímenes actuales y extintos de testudines (Phrynops hilarii, Hydromedusa tectifera, Chelonoidis chilensis, Yaminuechelys maior, Chelonoidis gringorum) y arcosaurios, tanto Pseudosuchia (Caiman latirostris, Caiman yacare, Caiman sp.) como Ornithodira (Rhea americana, Rhea sp.). Se estudiaron aproximadamente 300 cortes delgados de huesos postcraneales de ejemplares juveniles y adultos. Asimismo se realizaron disecciones miológicas de los miembros anterior y posterior de tortugas, caimanes y aves con distintos hábitos locomotores, para analizar la osteohistología en las áreas de unión de los principales músculos relacionados con los movimientos del estilopodio. En relación al análisis de los especímenes actuales de tortugas, Phrynops hilarii, Hydromedusa tectifera y Chelonoidis chilensis, el tejido primario que predomina es de tipo pseudolamelar/lamelar pobremente vascularizado. Como resultado del estudio esqueletocronológico se observó que los huesos del estilopodio y zeugopodio fueron los mejores elementos para la estimación de la edad, aunque algunos huesos de las cinturas también exhibieron buenos registros de marcas de crecimiento. Las tasas de crecimiento promedio de los huesos poscraneales de los especímenes estudiados mostraron diferencias a nivel interelemental y ontogenético. A partir de la información obtenida de las tasas de crecimiento absolutas se ha podido aproximar la edad a la que cada individuo habría alcanzado la madurez sexual, las cuales en algunos casos coincide con la información publicada. Respecto de la presencia de fibras de Sharpey como indicadores de las uniones musculares, si bien se observó una correlación importante, se encontraron regiones con fibras de Sharpey donde no se encontraría una unión muscular y viceversa. Además, la distribución de las fibras no siempre coincidió con la extensión real de la unión muscular. Aquí se propone una nueva clasificación referente a la distribución, densidad y orientación de las fibras de Sharpey, la cual fue empleada en todos los taxones analizados. Los datos histológicos indican que los grandes tamaños corporales característicos de algunas tortugas quélidos extintas (i.e., Yaminuechelys maior del Paleoceno Inferior de la Patagonia), se alcanzaron por un crecimiento prolongado en el tiempo y no por cambios en las tasas de crecimiento. En cuanto al análisis realizado en los caimanes actuales, Caiman latirostris y C. yacare, se registró una alta diversidad de tejidos primarios (desde lamelar hasta hueso entretejido, y múltiples patrones intermedios). Los huesos apendiculares (cinturas, estilopodio y zeugopodio) fueron los mejores elementos para estimar la edad en ambas especies. Con relación al análisis de las tasas de crecimiento absolutas, estimación de la edad absoluta y estimación de la edad para el momento a la que alcanzan la madurez sexual, los datos obtenidos fueron consistentes con los reportados en la bibliografía para Caiman yacare, pero no así para Caiman latirostris. Respecto del estudio de las fibras de Sharpey, se observó que la presencia o ausencia de fibras no siempre es un indicador directo de la ocurrencia de uniones musculares. Si bien ambas especies de caimanes estudiadas poseen los mismos hábitos locomotores a lo largo de la ontogenia, fueron escasos los músculos que presentaron idénticas características en cuanto a los patrones de las fibras. Sobre la base de los resultados obtenidos en caimanes actuales y la paleohistología de los ejemplares gigantes extintos de Caiman sp. (del Mioceno tardío de Argentina), se puede concluir que tanto los caimanes actuales como los fósiles tienen una dinámica de crecimiento similar, pero con tasas de crecimiento más altas para el espécimen del Mioceno. Estas tasas más altas parecen ser el factor más importante para explicar los grandes tamaños corporales de estas formas extintas. Respecto de los resultados osteohistológicos obtenidos en aves, se observó que el tejido primario que predomina en Rhea americana es de tipo fibrolamelar, el cual experimenta una importante remodelación en etapas avanzadas del crecimiento. Cabe señalar que solo algunos huesos de un mismo individuo exhibieron el sistema fundamental externo (indicador del cese del crecimiento), por lo que en este caso no sería correcto inferir la madurez somática para ese ejemplar. Al contrario de los resultados en tortugas y caimanes, las aves tienen una correlación más baja entre las uniones musculares y la presencia de fibras de Sharpey. Además, en estas aves se observó poca variación en los patrones de fibra a lo largo de la ontogenia. Finalmente, la información osteohistológica y paleohistológica reveló que las especies de Rhea actuales y fósiles tienen la misma microestructura ósea y permitió determinar el estadio ontogenético de los ejemplares extintos.

2004 ◽  
Vol 11 (5) ◽  
pp. 297-302
Author(s):  
H. Caci ◽  
P. Robert ◽  
P. Boyer
Keyword(s):  
Gen Y ◽  

ResumenLa dimensión bipolar de matutinidad-vespertinidad se refiere a los momentos preferidos del día para llevar a cabo diversas actividades (es decir, la fase del reloj circadiano). Está validada desde un punto de vista biológico, se asocia al menos con un gen y es heredable por medio de un mecanismo epistásico. Se ha utilizado como variable próxima para estudiar las relaciones entre el sistema circadiano, la per-sonalidad y las manifestaciones psicopatológicas: hay una correlación entre la orientación vespertina y la depresión, la extraversión y, pro-bablemente, la impulsividad. Además, hay una posible relación con el temperamento en nifios, segiin teorizaron Thomas y Chess. En este artículo, desarrollamos la hipótesis de que los sujetos impulsivos puntúan bajo en matutinidad realizando un análisis factorial de la Esca- la Compuesta de Matutinidad, el Inventario del Temperamento y el Carácter de Cloninger y el Inventario de Ansiedad como Rasgo de Spielberger en una muestra de 129 varones. Probablemente, los resultados se pueden extender a mujeres. La matutinidad correlaciona negativamente con la búsqueda de novedad (que incluye una faceta de impulsividad), correlaciona positivamente con la persistencia y es independiente de las dimensiones de carácter y la ansiedad como rasgo. La investigación futura puede centrarse en la participación del sistema circadiano en estas dimensiones y facetas de la personalidad, y los beneficios de afiadir manipulaciones cronoterapéuticas en el tratamiento de los trastornos de la personalidad.


Endoscopy ◽  
2016 ◽  
Vol 48 (12) ◽  
Author(s):  
E Sáez González ◽  
N Alonso Lázaro ◽  
N García Morales ◽  
B Navarro Navarro ◽  
MT Blázquez Martínez ◽  
...  
Keyword(s):  

2004 ◽  
pp. 217-219
Author(s):  
Araceli de los Ríos Berjillos
Keyword(s):  

Recensión de la obra: PORRAS NADALES, A. (Coord.), (2003), El sistema competencial de la Junta de Andalucía y su desarrollo efectivo, Granada, Comares, 632 págs.


2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


Author(s):  
A. Delgado-Alvarado

Objetivo: Analizar el proceso de producción y comercialización de café en la comunidad del Cerro Cuate, Iliatenco, en la región de la Montaña de Guerrero, México.Diseño/Metodología/aproximación: el trabajo se realizó por; 1) investigación documental), 2) selección del área de estudio, 3) Entrevista estructurada con preguntas abiertas a 22 cafeticultores, soportada con la técnica de encuesta seccional y la herramienta de cédulas de entrevistas, y 4) análisis de la información. El tamaño de muestra se definió por el método de muestreo por conveniencia, y la selección de las unidades de análisis por la técnica bola de nieve. Resultados: El sistema de producción de café que predominó fue el sistema rústico de montaña, intercalado con plátano y frutales. La máxima productividad de las plantaciones se alcanza de 5.5 a 7.5años de edad, la renovación de plantas la hacen a los 12 años. El rendimiento de café fue de 3.7 kg por planta por año. La producción del café la realizan principalmente hombres (77.3%), entre 56 y 70años de edad. La venta se realiza en la presentación de café capulín a granel a intermediarios, a la ARIC, a CAFECO, a la Unión de Ejidos y a la Organización Mixtrui.Limitaciones del estudio/implicaciones: Se da una propuesta de mejora para favorecer el proceso de producción, beneficio y comercialización del café.Hallazgos/conclusiones: Coffea arabica es el principal café que se cultiva, con las variedades Typica, Caturra, Mundo Novo, Garnica y Bourbón. Los factores que limitan su producción y calidad son faltade planeación en manejo del cultivo y no contar con asesoría técnica.


Author(s):  
D. Vázquez-Luna
Keyword(s):  

Objetivo: Analizar los principales indicadores asociados al manejo cultural del sistema búfalo en el sur de Veracruz, México (municipios de Acayucan, Sayula, Minatitlán, Soconusco, Hidalgotitlán, San JuanEvangelista, Las Choapas, Oluta, Jesús Carranza y Valle de Uxpanapan), para el desarrollo sustentable.Diseño/metodología/aproximación: El método de análisis de la presente investigación fue de tipo cuantitativo y el instrumento fue el cuestionario, los resultados se procesaron en el software estadísticoDYANE ver. 4.0 y los indicadores de sustentabilidad fueron desarrollados a partir de tres ejes transversales (social, económico y productivo).Resultados: Los resultados muestran valores elevados en los indicadores económicos, debido a que los productores perciben que la actividad ganadera con búfalos, es un negocio rentable.Limitaciones del estudio/implicaciones: En el eje productivo correspondió al patrón socio-cultural de la ganadería en el trópico, el cual se perpetúa generación tras generación, por el sistema social en elcual está inserto; sin embargo, se recomienda desarrollar el potencial en los ejes social, productivo y económico hacia la sustentabilidad del sistema búfalo.Hallazgos/conclusiones: Destacan indicadores del eje económico, debido a la percepción de rentabilidad; pero falta realizar actividades para el desarrollo sustentable en los ejes económico, social y productivo.


Author(s):  
Ernesto Hernández-Romero ◽  
Reyna Rojano-Hernández ◽  
Ricardo Mendoza-Robles ◽  
José. I. Cortés- Flores ◽  
Antonio N. Turrent-Fernández

En la Sierra Nevada de Puebla, México, los huertos de durazno (Prunus persica L.) presentan problemas de producción relacionados con alta incidencia de plagas (incluye enfermedades), nutrición deficiente e inadecuado manejo de poda, que acentúan el problema de floración precoz en la mayoría de las variedades mejoradas.


Author(s):  
E. Aceves-Navarro
Keyword(s):  

En México el 63% de los productores cultivan menos de cinco hectáreas agrícolas, por lo que es importante diseñar y desarrollar estrategias para aumentar la productividad en superficies pequeñas. En este trabajo se presentan los resultados de investigación obtenidos durante 2015 a 2017, en una huerta de guanábana (Annona muricata L.) establecida en alta densidad de plantación con 2,222 plantas ha-1 (3X1.5 m). El estudio se inició cuando las plantas tenían ocho años de edad y concluyó a la edad de 10. Con la densidad evaluada se obtuvo, en los tres años de estudio, una producción promediode fruto de 28 t ha-1. Un aspecto sobresaliente de la tecnología validada, es el sistema de podas, que permitió mantener arboles de talla baja y cosechar la fruta manualmente, sin usar implementos como escaleras o bajadores, evitando daños mecánicos; así mismo, esta tecnología permitió tener un control más eficiente de organismos plaga, facilitar el manejo de los programas de riego y fertilización. Cuando se aplica esta tecnología, después del octavo año de producción, el productor tiene ingresos anuales promedio de hasta $663,873.49 pesos (USD$33200.00) de utilidad por hectárea.


Author(s):  
B. Ramírez-Valverde
Keyword(s):  

La utilización del bambú es muy antigua, pero poco conocida en México. En Puebla, los productores están incorporando bambúes a sus predios como parte de la diversificación. El objetivo del estudio es conocer los sistemas de producción de Guadua angustifolia Kunth, y Bambusa oldhamii Munro y describir su aprovechamiento por los pobladores en tres comunidades de la Sierra Nor-Oriental de Puebla, México. Se aplicaron encuestas a pequeños productores y a productores comerciales de bambú de la zona. Se encontraron dos grandes sistemas de bambú, el sistema de plantaciones comerciales, mayor a media hectárea exclusiva para bambú, mantenimiento de la plantación y producción destinada al mercado en distintas formas. El sistema familiar está presente en la mayoría de los productores, el bambú se encuentra en los pequeños predios de cultivo, principalmente maíz y frijol, no existe manejo agronómico y los usos son exclusivos para las necesidades del hogar. Las condiciones climáticas presentes en la Sierra Nor Oriental, benefician el desarrollo del cultivo de bambú, sin embargo, el principal problema del cultivo en ambos sistemas, es la falta de mercado, el poco comercio se da de forma incipiente y descuidada, por tal motivo han buscado diversificar sus fincas sin éxito, ya que no existe una cadena productiva de bambú en la zona.


InterNaciones ◽  
2019 ◽  
Author(s):  
Hugo José Regalado Jacobo
Keyword(s):  

El presente trabajo se centra en desarrollar el análisis teórico del empoderamiento de las empresas en la política nacional e internacional de los países, en el marco de los últimos treinta años que se complementa de manera teórica con la acción de los actores políticos, económicos y sociales que subyacen dentro del sistema internacional, en este caso se aborda a las empresas como actores internacionales examinados mediante diferentes paradigmas de las Relaciones Internacionales que tratan de dar un panorama amplio de la realidad internacional o del fenómeno que se pretende investigar de manera transdisciplinaria.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document