SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN LA COMUNIDAD DEL CERRO CUATE, ILIATENCO, GUERRERO

Author(s):  
A. Delgado-Alvarado

Objetivo: Analizar el proceso de producción y comercialización de café en la comunidad del Cerro Cuate, Iliatenco, en la región de la Montaña de Guerrero, México.Diseño/Metodología/aproximación: el trabajo se realizó por; 1) investigación documental), 2) selección del área de estudio, 3) Entrevista estructurada con preguntas abiertas a 22 cafeticultores, soportada con la técnica de encuesta seccional y la herramienta de cédulas de entrevistas, y 4) análisis de la información. El tamaño de muestra se definió por el método de muestreo por conveniencia, y la selección de las unidades de análisis por la técnica bola de nieve. Resultados: El sistema de producción de café que predominó fue el sistema rústico de montaña, intercalado con plátano y frutales. La máxima productividad de las plantaciones se alcanza de 5.5 a 7.5años de edad, la renovación de plantas la hacen a los 12 años. El rendimiento de café fue de 3.7 kg por planta por año. La producción del café la realizan principalmente hombres (77.3%), entre 56 y 70años de edad. La venta se realiza en la presentación de café capulín a granel a intermediarios, a la ARIC, a CAFECO, a la Unión de Ejidos y a la Organización Mixtrui.Limitaciones del estudio/implicaciones: Se da una propuesta de mejora para favorecer el proceso de producción, beneficio y comercialización del café.Hallazgos/conclusiones: Coffea arabica es el principal café que se cultiva, con las variedades Typica, Caturra, Mundo Novo, Garnica y Bourbón. Los factores que limitan su producción y calidad son faltade planeación en manejo del cultivo y no contar con asesoría técnica.

2019 ◽  
Vol 29 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Andrea Contreras Cruz ◽  
Primo Sánchez Morales ◽  
Omar Romero Arenas ◽  
José Antonio Rivera Tapia ◽  
Ignacio Ocampo Fletes ◽  
...  

El café (Coffea arabica L.) es un cultivo muy importante para el desarrollo del centro y sur de México: 70% del área cultivada se encuentra bajo manejo tradicional. Por la relevancia de estos agroecosistemas el objetivo fue identificar prácticas agroecológicas (PA) y su influencia en la fertilidad del suelo en sistemas de café de Xolotla, Puebla. Para identificar PA se aplicó una encuesta a 79 productores; para determinar la fertilidad del suelo se realizaron análisis fisicoquímicos con base en la NOM-021-SEMARNAT; además, se analizó la concentración bacteriana total. Se encontró que 71% de las prácticas que se usan en el manejo del cafetal son agroecológicas, tienen relación positiva con el rendimiento y con los contenidos de nitrógeno, potasio y calcio del suelo, así como con la concentración bacteriana del suelo. Se concluye que las PA favorecen el rendimiento y la fertilidad del suelo en el sistema agroforestal café.


CienciaUAT ◽  
2016 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 33 ◽  
Author(s):  
Ramiro Eleazar Ruiz-Nájera ◽  
José Alfredo Medina-Meléndez ◽  
Julio César Gómez-Castañeda ◽  
Juan Manuel Sánchez-Yáñez ◽  
Gabriela Gómez-Alfaro ◽  
...  

Las zonas cafetaleras del estado de Chiapas se caracterizan por sus contrastes ambientales, técnicos, económicos y socioculturales, que influyen en la producción del grano. El objetivo de este estudio fue analizar la intervención del componente humano en el sistema de producción de café (Coffea arabica L.), específicamente en los aspectos de manejo del cultivo, ambientales y socioeconómicos en la región Frailesca, del estado chiapaneco. Para ello, se aplicaron 243 encuestas a los involucrados en la producción de café. Se identificó la necesidad de impulsar la tecnificación del cultivo, carencia de infraestructura adecuada para la atención del proceso de beneficiado del café y mal manejo de la plantación, poca o nula organización de los productores para facilitar la consecución de créditos accesibles, falta de asesoría técnica para la transformación de la producción de café convencional a café orgánico, conservación delsuelo y manejo adecuado del agua en beneficio húmedo. La identificación de estas dificultades para hacer rentable el cultivo de café permiten planificar el manejo del sistema de producción de café y con ello satisfacer las exigencias del mercado en términos de calidad e inocuidad. Archivo XML (SciELO)


La Calera ◽  
2013 ◽  
Vol 12 (18) ◽  
pp. 29-36
Author(s):  
Fátima del Carmen Luna-Rodríguez ◽  
Jaquelinne Guissel López-Mena ◽  
Roberto Larios-González

El objetivo de este estudio fue comparar la influencia de tres sistemas de manejo en café sobre la fertilidad física, química y biológica del suelo y el rendimiento en café oro en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya, Nicaragua en el período de julio del 2009 a enero del 2010. El tratamiento orgánico intensivo (OI) estuvo conformado por dos especies leguminosas como sombra, Inga laurina (Sw.) Willd (guaba) y Samanea saman (Jacq.) Merrill (genízaro), más aplicaciones por planta de 2.27 kg de pulpa de café (9 080 kg ha-1) e igual cantidad de gallinaza. El tratamiento orgánico extensivo (OE) involucra 2.27 kg de pulpa de café bajo las mismas especies arbóreas y un tercer tratamiento a plena exposición solar denominado convencional extensivo (CE) con aplicaciones por planta de 17 gramos (68 kg ha-1) de fertilizante 27- 9-18 en junio, 35 gramos (140 kg ha-1) de 12-30-10 en septiembre y 20 gramos (80 kg ha-1) de urea más 5 gramos (20 kg ha-1) de KCl en octubre. Se utilizó un arreglo unifactorial en diseño de bloques completo al azar, evaluándose las variables materia orgánica, nitrógeno total, capacidad de intercambio catiónico, porosidad, retención de humedad, y diversidad de la macrofauna del suelo. Se efectuaron un muestreo de suelo en el mes de julio de 2009 y otro en enero de 2010. Los resultados fueron analizados por diferencias mínimas significativas y en el caso de la macrofauna a través del índice de Shannon-Wiener. Los programas estadísticos utilizados fueron InfoStat profesional y Past versión 1.29, éste último para el análisis de la biodiversidad del suelo. No se encontraron diferencias estadísticas en los componentes de la fertilidad física y química del suelo, pero se observa una tendencia a disminuir en el sistema manejado convencionalmente. La mayor diversidad de macrofauna se presentó en los sistemas manejados orgánicamente. El rendimiento de café oro se comportó de forma variada, siendo mejor estadísticamente el sistema convencional extensivo en el primer ciclo agrícola (2002-2003), con un rendimiento de 305 kg ha-1. Posteriormente en el resto de los ciclos no se presentan diferencias significativas pero se observa un comportamiento alterno de mayor rendimiento entre el sistema orgánico intensivo y el convencional extensivo.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1122 Revista Científica Vol. 12. Nº 18, p. 29-36 / junio 2012


2019 ◽  
Vol 10 (6) ◽  
pp. 1195-1206
Author(s):  
Felipe De Jesús González Razo ◽  
Dora Ma. Sangerman-Jarquín ◽  
Samuel Rebollar Rebollar ◽  
José Miguel Omaña Silvestre ◽  
Juvencio Hernández Martínez ◽  
...  

El presente estudio analiza el sistema de producción predominante en la explotación de café (Coffea arabica L.) en el sur del Estado de México, su proceso de comercialización y el impacto económico que genera dicha actividad entre los principales agentes participantes, el año de referencia de la investigación fue 2018. Se determinó el sistema de producción preponderante en la región, se identificaron los principales canales de comercialización que sigue el producto desde su salida en la finca hasta su arribo al consumidor final y se calcularon, a precios corrientes, los márgenes de comercialización resultantes durante todo el proceso. El aprovechamiento del café en el sur del Estado de México se desarrolla bajo un sistema de producción rústico o de montaña, de sombra, el cual se desarrolla en pequeñas unidades de producción dispersas, como un complemento de otras actividades agropecuarias. El canal de comercialización tradicional empleado para llevar el producto desde la explotación hasta el consumidor final fue: la venta directa del productor a la cooperativa de productores, la cual le añade valor al producto y opera como principal intermediario. La participación de los productores en el precio final del producto fue en promedio de 75.46%, el acopiador participó con 15.67% y los detallistas 8.92%. El margen de comercialización total promedio 63.00 $ kg-1, del cual la cooperativa consiguió el mayor margen promedio con 23.95 $ kg-1, mientras el restante 12.65 $ kg-1 se lo adjudicaron los detallistas.


2015 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 65
Author(s):  
Luis Gustavo Moisés M. ◽  
Yonger Tamayo A. ◽  
Fernando Vicente Barraza A.

El experimento se realizó en la finca Limonar situada en el municipio El Salvador, con el objetivo de evaluar el comportamiento de las posturas de café (Coffea arabica L.) con dos cepas de hongos micorrízicos arbusculares (HMA)en el sistema productivo cafetalero de Limonar. Se empleó el sistema de siembra en viveros en bolsa de polietileno con un total de 360 plantas, de ellas 120 se tomaron para ser evaluadas. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos y cuatros réplicas, resultantes de la inoculación de las semillas de cafeto con dos cepas de HMA (Glomus cubense y Rhizophagus intraradices) y un control sin inoculación, el mismo se  montó sobre un sustrato conformado por una relación suelo materia orgánica (Vacuno) 5:1. Se evaluaron variables morfológicas como pares de hojas, área foliar (cm ), altura de las plantas, largo de la raíz,  materia seca (g) y el Índice de eficiencia (IE).  Se realizó un análisis de varianza de clasificación simple, los resultados arrojaron que la inoculación de los  hongos micorrízicos arbusculares incrementó todos los indicadores estudiados para las posturas de café en las condiciones de estudio, presentando beneficios ambientales y económicos. 


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 33-49
Author(s):  
Carlos Andres Benavides Cardona ◽  
Javier García Álzate ◽  
David Eduardo Álvarez Sánchez

Contextualización: en el sistema productivo del café, la etapa de almácigo o semillero se constituye como determinante del éxito para la implementación y comportamiento del cultivo. En esta etapa, la nutrición es un factor muy relevante. Vacío de conocimiento: la utilización de sustratos de diversas procedencias para la implementación de almácigos en el café dificulta un correcto diagnóstico de fertilidad. Por esta razón, la nutrición en esta fase del sistema productivo se basa en recomendaciones y fórmulas generalizadas que no consideran las necesidades diferenciales de las variedades de café empleadas y su estado al momento del trasplante. Propósito: el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de los fertilizantes Urea, DAP, KCl y mezclas de estas sobre el crecimiento de plántulas de café (variedad Castillo) durante la etapa de almácigo.  Metodología: este trabajo se realizó en el año 2019 en la granja “La Quinta”, del municipio de Consacá (Nariño-Colombia), a 1.650msnm, bajo un Diseño Completamente al Azar con ocho tratamientos y ocho repeticiones, así: 2,17g de Urea + 0,7g de DAP; 4,3 g de DAP; 3,3 g de KCl; 0,6 g de Urea + 4,3 g de DAP; 2,1 g de Urea + 3,3 g de KCl; 4,3 g de DAP + 3,3 g de KCl; 2,1 g de Urea + 4,3 g de DAP + 3,3 g de KCl y un testigo al que no se le aplicaron tratamientos. Se realizó un análisis de varianza con las siguientes variables: altura de planta, número de hojas, peso seco y fresco de las plántulas, además de un análisis de crecimiento funcional con evaluaciones quincenales.  Resultados y conclusiones: el tratamiento con DAP presentó la mayor altura (20,65 cm), mayor peso fresco y seco de tallo (3,86 g; 1,43 g), mayor peso seco total (5,33 g), mayor área foliar (350,8 cm2) e índice de área foliar (0,99). El tratamiento con Urea + DAP mostró la mejor tasa de asimilación neta (0,00029 g- cm-2 d-1) y mejor tasa de crecimiento del cultivo (2,87_e-05 g- cm-2 d-1). El tratamiento con DAP + KCl alcanzó el mayor valor para tasa de crecimiento relativa (0,047 g-1 d-1). En todos los casos se demostró que, para la fase de almacigo, el fósforo se tornó concluyente, debido a que su presencia se relacionó con comportamientos fisiológicos superiores.


2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 69 ◽  
Author(s):  
Felipe Santinato ◽  
Renato Adriane Alves Ruas ◽  
Carlos Diego Silva ◽  
Rouverson Pereira Da Silva ◽  
Victor Afonso Reis Gonçalves ◽  
...  

A disposição dos ramos e sobreposição das folhas em plantas de café dificultam a penetração da calda pulverizada. Portanto, para determinar o volume de calda adequado, é importante verificar o estado de enfolhamento da lavoura antes da aplicação. Objetivou-se com este trabalho, avaliar a deposição de caldas de pulverização em lavouras de café aplicadas em diferentes volumes vegetativos. Os tratamentos foram dispostos seguindo esquema de parcelas subdivididas em cada volume vegetativo (5.000; 7.500; 10.000 e 17.500 m<sup>3</sup> ha<sup>-1</sup>). Sendo as parcelas cinco volumes de calda (150, 300, 450, 600 e 750 L ha<sup>-1</sup>) e as subparcelas três posições no dossel do cafeeiro (terço superior, médio e inferior) com quatro repetições. Nos quatro volumes vegetativos estudados, não ocorreu interação significativa (p&gt;0,05) entre o volume aplicado e os diferentes volumes vegetativos. Porém, os volumes vegetativos de 5.000,0 e 17.500,0 m<sup>3</sup> ha<sup>-1</sup> a deposição foi crescente com aumento das vazões, o que pode ser atribuído a densidade foliar. Não foi verificada diferença estatística (p&gt; 0,05), entre as médias de deposição nos diferentes terços (alturas) no dossel das plantas de café, nos volumes vegetativos 5.000,0 m<sup>3 </sup>ha<sup>-1</sup>, 10.000,0 m<sup>3 </sup>ha<sup>-1</sup> e 17.500,0 m<sup>3 </sup>ha<sup>-1</sup>. Contudo, no volume de 7.500,0 m<sup>3 </sup>ha<sup>-1</sup> houve maior deposição no terço mediano em relação ao terço inferior. A deposição é maior à medida que aumenta o volume de calda aplicado. Em plantas com menor densidade foliar, há incremento na deposição. A deposição é maior no terço mediano em relação ao terço inferior.


2016 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 266
Author(s):  
Vinsensia Febrina Sianturi ◽  
Ade Wachjar

<p><em>Kopi merupakan salah satu komoditas perkebunan yang memiliki nilai ekonomi yang cukup tinggi</em><em>. </em><em>Kegiatan magang bertujuan mempelajari teknik budidaya</em><em> </em><em>tanaman</em><em> </em><em>dan</em><em> p</em><em>engelolaan</em><em> </em><em>perkebunan kopi, mempelajari dan menganalisis permasalahan yang dihadapi di lapangan mengenai pengelolaan pemangkasan serta solusi mengatasinya.</em><em> P</em><em>emangkasan </em><em>bertujuan </em><em>agar pohon tetap rendah sehingga mudah perawatannya, </em><em>dan </em><em>membentuk cabang-cabang produksi yang baru.</em><em> </em><em>Kegiatan magang dilaksanakan di Kebun Blawan, Bondowoso, Jawa Timur</em><em>,</em><em> mulai bulan Februari sampai dengan Juni 2014.</em><em> </em><em>Pengumpulan data </em><em>primer diperoleh melalui </em><em>pengamatan dan praktik kerja secara langsung meliputi kegiatan pemeliharaan tanaman yaitu pemangkasan lepas panen (pengamatan cabang-cabang tanaman, tinggi tanaman, jumlah tunas yang tumbuh)</em><em>, sedangkan data sekunder </em><em>diperoleh melalui </em><em>laporan manajemen perusahaan. </em><em>A</em><em>nalisis </em><em>data </em><em>yang dilakukan secara</em><em> deskriptif, rata-rata dan persentase</em><em>. Pemangkasan yang dilakukan</em><em> </em><em>termasuk dalam kategori pemangkasan ringan.</em><em> Tanaman kopi </em><em>yang memiliki kondisi cabang yang merata dan seimbang sangat mempengaruhi </em><em>hasil </em><em>taksasi</em><em> produksi</em><em>.</em><em> Banyak cabang harus dipangkas karena cabang-cabang yang sudah tua dan terserang penyakit. Setelah melakukan pemangkasan, tanaman menghasilkan tunas-tunas baru</em><em>.</em><em></em></p>


Author(s):  
C. Montagnon ◽  
A. Mahyoub ◽  
W. Solano ◽  
F. Sheibani

AbstractWhilst it is established that almost all cultivated coffee (Coffea arabica L.) varieties originated in Yemen after some coffee seeds were introduced into Yemen from neighboring Ethiopia, the actual coffee genetic diversity in Yemen and its significance to the coffee world had never been explored. We observed five genetic clusters. The first cluster, which we named the Ethiopian-Only (EO) cluster, was made up exclusively of the Ethiopian accessions. This cluster was clearly separated from the Yemen and cultivated varieties clusters, hence confirming the genetic distance between wild Ethiopian accessions and coffee cultivated varieties around the world. The second cluster, which we named the SL-17 cluster, was a small cluster of cultivated worldwide varieties and included no Yemen samples. Two other clusters were made up of worldwide varieties and Yemen samples. We named these the Yemen Typica-Bourbon cluster and the Yemen SL-34 cluster. Finally, we observed one cluster that was unique to Yemen and was not related to any known cultivated varieties and not even to any known Ethiopian accession: we name this cluster the New-Yemen cluster. We discuss the consequences of these findings and their potential to pave the way for further comprehensive genetic improvement projects for the identification of major resilience/adaptation and cup quality genes that have been shaped through the domestication process of C. arabica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document