scholarly journals Evaluación de efectos biológicos y biodisponibilidad de contaminantes en sedimentos del Río de la Plata y afluentes

2011 ◽  
Author(s):  
◽  
María Leticia Peluso

Durante las últimas tres décadas se han utilizado numerosas estrategias orientadas a la evaluación, manejo y remediación de los sedimentos contaminados. La calidad de los mismos es un problema relevante y complejo cuando se deben introducir estrategias de protección de los sistemas acuáticos, o proyectar obras de dragado y disposición del refulado para mantener canales de navegación. Estas evaluaciones son complejas debido a la variabilidad que presentan los sedimentos en cuanto a sus características físicas, químicas, geoquímicas y biológicas. El presente trabajo de tesis presenta los resultados obtenidos a partir de la evaluación de la calidad de sedimentos utilizando una estrategia integrada, química-ecotoxicológica, estudiando efectos letales y subletales sobre un anfípodo representativo de las comunidades zoobentónicas en América del Sur, Hyalella curvispina por medio de bioensayos de toxicidad en condiciones controladas de laboratorio. Se describen los experimentos realizados para obtener información sobre las tasas de crecimiento y reproducción de H. curvispina en laboratorio. La especie se adaptó fácilmente a las condiciones de cultivo y se determinaron las tasas de crecimiento y reproducción de dicha especie, que se utilizan como variables de respuestas subletales para la evaluación de efectos en bioensayos de toxicidad. A su vez, se describen de forma detallada las condiciones para mantener cultivos en laboratorio de manera continua mediante una técnica que permite disponer de individuos para su utilización como organismo prueba. Se estudió la variabilidad en las respuestas biológicas de H. curvispina por exposición a tóxicos puros, adoptando una metodología estandarizada para H. azteca en bioensayos de toxicidad agudos en matriz acuosa. Los juveniles de H. curvispina resultaron sensibles a los metales pesados Cu, Cr, Hg y Zn, y al herbicida Glifosato, con una sensibilidad comparable a la de otras especies de invertebrados utilizados como organismos prueba. Para garantizar la reproducibilidad de la metodología utilizada, se efectuó un ejercicio interlaboratorios entre dos grupos participantes, realizando ensayos de toxicidad con seis muestras ciegas de tóxicos de referencia. La variabilidad encontrada inter-laboratorio se consideró aceptable y los resultados obtenidos son de importancia como base para el estudio de la sensibilidad de la especie. Se seleccionó al mercurio para el estudio de su toxicidad y biodisponibilidad en sedimentos formulados artificialmente y naturales adicionados con dicho metal, sobre H. curvispina en relación al contenido de materia orgánica y los niveles guías disponibles para dicho elemento. Los LOECs (menor concentración donde se observa efecto) calculados para el mercurio en este estudio fueron mayores a los niveles guía disponibles, tanto para la supervivencia como para el crecimiento como puntos finales en exposición crónica al sedimento adicionado. Por otro lado, los efectos tóxicos del mercurio sobre la supervivencia de H. curvispina en bioensayos con sedimentos adicionados con dicho elemento, en ausencia de materia orgánica en la matriz, son muy superiores a los registrados en presencia de materia orgánica. Estos resultados mostraron que la materia orgánica en el sedimento es un factor determinante sobre el efecto tóxico del mercurio. Se realizó una primera evaluación de la toxicidad de sedimentos en sitios correspondientes a ríos y arroyos afluentes del Río de la Plata con diferentes grados de deterioro ambiental utilizando bioensayos de toxicidad en laboratorio con sedimento completo con H. curvispina como organismo prueba, además de la caracterización fisicoquímica de las muestras evaluadas. Los resultados de las evaluaciones indicaron severos efectos letales asociados a la contaminación química en las muestras obtenidas en el Riachuelo, el Canal Oeste, el Aº Larena (Parque Industrial Pilar) y en algunos sectores del río Luján. A su vez, la herramienta bioanalítica utilizada también permitió detectar niveles de contaminación intermedia en algunos sitios como la desembocadura del Río Luján y el Arroyo del Gato. Los resultados del análisis exploratorio de los datos utilizando metodologías estadísticas de análisis multivariado indican que existen correlaciones entre los contaminantes, principalmente los metales Cu, Cr y Zn y la toxicidad que se evidenció en la especie prueba en las exposiciones de 10 días a las muestras de sedimento evaluadas. Los datos de la caracterización química de las muestras de sedimentos, junto a la evaluación simultánea de efectos biológicos en los ambientes estudiados, fueron utilizados para desarrollar un Índice original ecotoxicológico de categorización de peligrosidad (IEPS). Su aplicación a las muestras ambientales estudiadas mostró muy buena correspondencia entre la contaminación química detectada y los efectos registrados en los bioensayos de toxicidad. Dicho índice permitió categorizar sitios de alta peligrosidad en arroyos, ríos y canales, que atraviesan sectores urbanos o industriales, advirtiendo sobre la urgente necesidad de introducir estrategias para su remediación y control. La prueba de toxicidad con H. curvispina es propuesta como una herramienta estratégica para la generación de información ecotoxicológica de base para el diseño de criterios y modelos de protección, en forma complementaria a los análisis químicos de las muestras.

2011 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 123
Author(s):  
C. S. Caramello ◽  
F. Cowper Coles ◽  
S. Sánchez ◽  
L. C. Jorge

<p class="Pa4"><span>Los peces de la familia Prochilodontidae se distribuyen en varias cuencas hidrográficas de América del Sur. El género <em>Prochilodus </em>presenta una de las distribuciones más amplias, encontrándose desde el Orinoco hasta el río de La Plata. En la Argentina es el recurso íctico más abundante del río Paraná y actualmente ha crecido el interés por esta especie. Dada su importancia económica, el objetivo del presente trabajo fue establecer su estructura cromosómica en ejemplares provenientes del río Paraná en la Provincia de Corrientes (Argentina), con especial énfasis al análisis de las regiones organiza­doras de nucléolos (NORs). El estudio de los cromosomas mitóticos y de las NORs se realizó a través de la coloración convencional con Giemsa y nitrato de plata, respectivamente. El cariotipo de la especie está constituido por 54 cromosomas (meta/submetacéntricos), siendo observada la ocurrencia de microcromosomas B, los cuales varían en número a nivel intra e interindividual, generando la ocurrencia de polimorfismos. La NOR está localizada en posi­ción intersticial en el brazo largo de un par metacéntrico, presentando variaciones en cuanto a la posición y tamaño de las regiones Ag-NORs+, a saber: a) la NOR se presenta única y de igual tamaño en los dos homólogos, b) NOR grande ocupando la mitad del brazo largo y úni­ca en uno de los cromosomas; pequeña y única en el otro, c) doble región NOR en uno de los cromosomas y NOR única y pequeña en su homólogo. La diferencia de tamaño de la NOR es debida a alteraciones cromosómicas estructurales como duplicaciones, deleciones y <em>crossing over </em>desigual. La doble NOR probablemente sea el resultado de una inversión paracéntrica. </span></p>


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
María Florencia Colla

El género <i>Hyalella</i> Smith 1874, comprende a anfípodos pequeños que habitan distintos tipos de ambientes acuáticos continentales. Su distribución está restringida al continente americano, donde es endémico. Son organismos importantes en los ecosistemas acuáticos, ya que facilitan la transferencia de materia y energía desde los niveles inferiores de las cadenas tróficas hacia los consumidores (otros macroinvertebrados, peces, anfibios y aves). Además, debido a su ubicuidad, pequeño tamaño, ciclos de vida cortos y la posibilidad de cultivarlos de manera relativamente sencilla en laboratorio, las distintas especies del género se utilizan como bioindicadores de sanidad ambiental y en estudios de toxicidad de sedimentos. Sin embargo, pese a su importancia, distintos aspectos básicos de la biología, ecología, distribución y ciclo de vida de muchas especies sudamericanas son aún desconocidos. Los objetivos principales de este trabajo fueron determinar la riqueza de especies de <i>Hyalella</i> en distintos ambientes acuáticos interiores y litorales de la Reserva de Usos Múltiples Isla Martín García y contribuir al conocimiento de la ecología poblacional del género en su ambiente natural. El área de estudio seleccionada (Isla Martín García) está ubicada en la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay, Río de La Plata Superior, Argentina. En distintos puntos del interior de la misma existen lagunas que difieren en su sustrato y origen (canteras perforadas en la roca o lagunas naturales), régimen hidrológico (permanente o temporal), aportes de agua (precipitaciones y/o crecidas del Río de La Plata) y estado de conservación. En estos ambientes se desarrollan carpetas de vegetación flotante que albergan una variada fauna de invertebrados. Se seleccionaron cuatro lagunas interiores para el análisis de las poblaciones de <i>Hyalella</i> sp. Los muestreos tuvieron periodicidad mensual durante un año (2006). En cada laguna se obtuvieron muestras de pleuston utilizando una red estandarizada (marco de 30 x 30 cm con una red de 150 μm de abertura de malla). Además, se seleccionaron cuatro sitios litorales para estudios cualitativos. En cada uno se tomaron cinco muestras de bentos utilizando un muestreador corer de 6 cm de diámetro. El material en obtenido se fijó in situ con formol al 10%. Las variables temperatura del aire y del agua, pH, oxígeno disuelto, porcentaje de saturación de oxígeno, conductividad y total de sólidos disueltos se registraron en cada sitio utilizando un multímetro digital. En cada ambiente acuático interior se determinó el número de especies, estructura de la población, densidad poblacional total y por categorías (machos, hembras, hembras ovígeras y juveniles), tamaño y distribución de frecuencias de tallas, proporción de sexos y fecundidad de cada especie <i>Hyalella</i>. Además, se analizó la correlación de estos atributos poblacionales con algunas variables ambientales relevantes. El estudio de las poblaciones de <i>Hyalella</i> se complementó con un análisis comparativo de la densidad poblacional y las características fisicoquímicas de los sitios, entre los períodos primavera 2005-invierno 2006 y primavera 2013-invierno 2014. A tal fin, se realizaron muestreos estacionales en cuatro ambientes interiores y en siete sitios litorales siguiendo la misma metodología que durante el año 2006. Los ambientes acuáticos interiores analizados durante el año 2006 presentaron características fisicoquímicas distintivas, diferenciándose principalmente en los valores de pH y conductividad del agua. Las especies de <i>Hyalella</i> registradas fueron tres: <i>Hyalella pampeana</i>, <i>Hyalella curvispina</i> y <i>Hyalella</i> sp., (no identificada), las cuales presentaron diferencias en su distribución. <i>Hyalella pampeana</i> predominó en los ambientes acuáticos interiores, mientras que <i>H. curvispina</i>> y <i>Hyalella</i> sp. se encontraron principalmente en los ambientes litorales. <i>Hyalella pampeana</i> fue la especie mejor representada en términos de abundancia, presentó una densidad poblacional variable en los distintos ambientes acuáticos, con picos poblacionales durante la primavera. <i>H. curvispina</i> estuvo escasamente representada en los ambientes interiores estudiados, mientras que <i>Hyalella</i> sp sólo se registró en un sitio litoral. El tamaño promedio (longitud del cefalotórax, en mm.) de machos, hembras y juveniles se determinó en las especies <i>H. pampeana</i> y <i>H. curvispina</i>. Además, se corroboró la correlación de la longitud del cefalotórax con la longitud total de los individuos, confirmándose la utilidad de la medición de la misma en reemplazo de la longitud total. El tamaño promedio mensual de <i>H. pampeana</i> se correlacionó negativamente con la temperatura del agua. La proporción de sexos de toda la población fue de 1,4 macho: 1 hembra en H. pampeana, y de 2,1 machos: 1 hembra en <i>H. curvispina</i>. Tanto la fecundidad media como el tamaño de las hembras ovígeras de ambas especies de <i>Hyalella</i> fueron mayores durante los meses de invierno y comienzos de la primavera, en relación con los meses de verano. La presencia de hembras ovígeras y juveniles durante todos los meses indicó una reproducción continua de H. pampeana durante el año en su ambiente natural. Las poblaciones de <i>Hyalella</i> no presentaron variaciones significativas en densidad entre ambos períodos estudiados, registrándose las mismas especies y con la misma distribución durante el período más reciente (2013-2014). Esto permite suponer un buen estado ecológico de los ambientes acuáticos analizados, sin modificaciones sustanciales en las variables ambientales ni en el número de especies y densidad de las poblaciones de anfípodos, después de un período de 8 años.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Marina Laura Solís

En las últimas décadas se produjo un aumento de la producción agrícola como consecuencia de la introducción de nuevas tecnologías y prácticas de manejo, donde el hecho más significativo fue la introducción de la soja transgénica y su progresivo incremento hasta representar en la actualidad el principal cultivo de la región. La soja y sus derivados constituyen el rubro más importante de exportación de Argentina, uno de los mayores productores del mundo. Desde los años 70, la superficie sembrada con soja ha crecido en forma sostenida. Mientras que en la campaña 70/71 se cultivaron 37.700 ha en la campaña 2014 – 2015 se alcanzaron las 19,8 millones ha. El consumo de biocidas aumentó de 6 millones de kilogramos en 1992 a 32 millones en 2012. Los agrotóxicos más utilizados en nuestra región son el herbicida glifosato y los biocidas cipermetrina, clorpirifos y endosulfan. La misma tendencia se observa con el uso de fertilizantes. Durante el período 1991-2007, aumentó a una tasa anual promedio del 18% (174 mil toneladas por año), siendo de 3.2 millones de toneladas para el 2013. El objetivo de la presente tesis es evaluar el efecto de la aplicación de agroquímicos en los cultivos sobre los cuerpos de agua adyacentes. Se comparó la concentración de agrotóxicos y nutrientes y la composición del ensamble de macroinvertebrados en arroyos de cuencas con uso del suelo contrastante. Así mismo se realizaron ensayos de toxicidad en el laboratorio por medio de los cuales se estudió la toxicidad aguda y crónica de los agrotóxicos más utilizados en nuestra región sobre el anfípodo Hyalella curvispina. Los sitios de estudio corresponden al grupo de tributarios del Río de La Plata, entre la ciudad de La Plata y Punta Indio. Los muestreos se realizaron durante 3 períodos consecutivos, abarcando distintos ciclos de cultivos, entre Diciembre 2011- Marzo 2014. Se estudiaron los arroyos Remes, Afluente Pescado y Gato, en sitios adyacentes a parcelas con agricultura, Poblet, Ignacio Correa, Arregui y Sin Nombre en sitios adyacentes a parcelas con ganadería sobre pasturas naturales y Juan Blanco, Destino, Morales y Confluencia en la Resera de la biosfera Parque Costero Sur. Durante todo el período de muestreo, las mayores concentraciones de agrotóxicos y nutrientes se determinaron en los arroyos de cuencas agrícolas. Durante los tres períodos de muestreo se observó que el ensamble de macroinvertebrados de los sitios agrícolas fue significativamente diferente al resto de los sitios. En ocasiones se determinaron diferencias entre los arroyos de las cuencas ganaderas, que resultaron similares a los de la reserva que cuentan con igual tipo de vegetación acuática sugiriendo que la cubierta vegetal tiene mayor influencia en el ensamble que el eventual efecto de la ganadería. En el arroyo Afluente Pescado el cultivo se encontraba dejando una franja de suelo con pastura natural sin cultivar contigua al arroyo y se observó un efecto de atenuación de impacto en el ensamble de macroinvertebrados. Los resultados obtenidos confirman el efecto protector de las franjas de atenuación y enfatizan su utilidad como norma de manejo para la mitigación del impacto. Se concluye que la exposición a los agrotóxicos es la principal causa de las diferencias observadas en la composición del ensamble de macroinvertebrados. La intensificación agrícola en curso indujo un cambio hacia una fauna de macroinvertebrados con mayor abundancia de taxones tolerantes a agrotóxicos como Planorbidae, Ancylidae, Glossiphoniidae, Aeshnidae, Sphaeriidae y Dugesiidae y la ausencia o disminución de taxones sensibles como Hyalellidae (Hyalella), Coenagrionidae, Caenidae, Polycentropodidae, Stratiomyiidae. Se determinaron las LC50 – 48 hs para H. curvispina de los agrotóxicos más utilizados en nuestra región (Glifosato, Endosulfan y Clorpirifos). Se comparó la sensibilidad de H. curvispina con la de otras especies por medio de la distribución de sensibilidad de especies (SSDs) y se estimó el riesgo ecológico por medio del cociente entre la concentración determinada en el ambiente / LC50 (HQ) para endosulfan, glifosato, clorpirifos y cipermetrina. Se demostró que la cipermetrina fue el agrotóxico más tóxico para H. curvispina con un valor de LC50 - 48 hs de 0.066 μg/l y un valor de HQ de 10.75, seguido por clorpirifos con un valor de 0.38 μg/l y un HQ 1.18. El endosulfan resultó ser el menos tóxico con una LC50 - 48 hs de 16.8 μg/l y un HQ de 2.3. Si bien endosulfan registró la menor toxicidad (16.8 μg/l) representó un mayor riesgo que clorpirifos (HQ=2,3), probablemente asociado a su mayor persistencia en el ambiente. El valor HQ del herbicida Roundup sugiere un bajo riesgo de toxicidad aguda para H. curvispina (LC50 – 48 hs de 9,9 mg/l y un HQ de 0,07 mg/l). Se realizaron ensayos de toxicidad subletal con el anfípodo H. curvispina. Se observó la ocurrencia de efectos subletales a concentraciones muy bajas de los biocidas, órdenes de magnitud inferior a las concentraciones letales, que producen distintos tipos de respuestas que pueden afectar potencialmente la composición del ensamble de macroinvertebrados acuáticos. Se concluye que el uso del ensamble de macroinvertebrados acuáticos es una herramienta eficaz en la evaluación de los efectos ecológicos producidos por la producción agrícola en arroyos de la Región Pampeana.


1995 ◽  
Vol 51 (3) ◽  
pp. 369-392 ◽  
Author(s):  
Eduardo R. Saguier

La naturaleza de la sociedad colonial fué en nuestra historiografía, desde fines del siglo XVIII, motivo de denodados conflictos. Concolorcorvo (1773), uno de los primeros viajeros en relatar sus impresiones del Río de la Plata, manifestó no saber que en esa región existiese mayorazgo alguno. Casi cuarenta años más tarde, Azara fue el primer intelectual, conocedor del Río de la Plata, que repitiendo la afirmación de Concolorcorvo, dió fundamento a la posteriormente denominada excepcionalidad argentina. Sostenía Azara, quien sin duda debía hallarse muy influído por la lectura de Jovellanos, que entre los españoles (incluye los criollos blancos) radicados en esta región de la América Española reinaba “…la más perfecta igualdad, sin distinción de nobles ni de plebeyos. No se conocen entre ellos ni feudos, ni sustituciones ni mayorazgos.” También E. M. Brackenridge, un diplomático Norteamericano que escribió unas memorias de viaje por América del Sur, repite a Azara al afirmar que no había en Buenos Aires “…familias de viejo arraigo” y que “la igualdad general dominante parecía atraer a los hombres a una unión más estrecha.”


Author(s):  
Mariano Schlez

A partir del estado actual de la historiografía, el artículo presenta las fuentes y observables para el estudio del comercio y los comerciantes del Río de la Plata, desde la creación del Virreinato rioplatense hasta la conformación de las Provincias Unidas, es decir, entre la crisis del Imperio español en América del Sur y la creación de Estados independientes en la región. A través de una descripción de las fuentes disponibles y sus características, presenta los fundamentos metodológicos para la construcción de una mirada superadora a la que actualmente tenemos de la cuestión. From the current state of historiography, the article presents the sources and observables for the study of the commerce and merchants of the Río de la Plata, from the creation of the Viceroyalty of the River Plate to the formation of the United Provinces, that is, between the crisis of the Spanish Empire in South America and the creation of independent States in the region. Through a description of the available sources and their characteristics, he presents the methodological foundations for the construction of an outlook that we currently have of the issue.


2022 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 180-201
Author(s):  
Eduardo Iraola ◽  
Arnaldo Andrés Aguirre

En la denominada frontera sur de América del Sur convergieron las poblaciones indígenas y las hispanocriollas que practicaron una serie de estrategias defensivas. Un conjunto variable de edificaciones militares se fue extendiendo entre la Banda Oriental del Uruguay (actual República Oriental del Uruguay) y Buenos Aires (Argentina), que se encontraban en una misma jurisdicción administrativa. Si bien estas estructuras castrenses compartieron las propias denominaciones de la corporación, no obstante, los aspectos constructivos pusieron en evidencia notorias diferencias. Los puestos fronterizos, guardias, fortines y fuertes distribuidos en la jurisdicción supusieron diferencias de dotación, aunque con más sutileza preservaron una importante polifonía.La historiografía clásica tendió a estudiar estas guarniciones de modo literal otorgando a cada estructura militar las características que implicaban su nominación, mientras que artículos más recientes, que problematizan estas propuestas, contribuyen a interpelar la materialidad de esas tipologías militares al mostrar cómo en numerosas oportunidades no llegaban ni la dotación de soldados ni la de artillería, al tiempo que la edificación únicamente existía en los planos. El objetivo de este artículo es, por una parte, presentar una primera indagación de carácter comparativo en torno a las denominaciones constructivas militares a ambos lados del Río de la Plata. Por otra parte, apuntamos a contraponer el empleo de dichas denominaciones y la materialidad expresada en los fondos documentales. 


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Edith Lombardi

La actividad de la enzima ácido δ-aminolevulínico dehidrasa (ALA-D) es un reconocido biomarcador específico de exposición a plomo. Debido a sus características ha sido utilizado en estudios de monitoreo ambiental para evaluar la exposición a plomo en diversos organismos, entre ellos peces. El principal objetivo del presente trabajo de tesis fue validar un método de evaluación general de riesgo ecotoxicológico por exposición a plomo en poblaciones naturales de peces. Para tal fin se seleccionaron tres especies recolectadas del río de la Plata: Prochilodus lineatus (sábalo), Leporinus obtusidens (boga) y Cyprinus carpio (carpa). Las zonas de muestreo elegidas fueron: Berazategui y Berisso ubicadas cerca de las emisiones de residuos cloacales provenientes de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. La tercera, Atalaya, libre de emisiones cloacales, pero sujeta a emisiones diversas, todas ellas, de origen antropogénico. Los muestreos se realizaron entre junio de 2002 y mayo de 2004. En primera instancia se caracterizaron diversos parámetros de la enzima ALA-D en muestras de sangre y de tejido hepático. Los resultados obtenidos mostraron características similares en la enzima sanguínea de todas las especies estudiadas. Lo mismo se observó para la enzima hepática. La comparación entre tejidos mostró diferencias en el valor de Km, siendo menor para la enzima hepática. Posteriormente, se procedió a validar el uso de la enzima como parámetro biomarcador de exposición a plomo en estudios de campo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document