scholarly journals Invasión del estornino pinto Sturnus vulgaris en el Noreste de la provincia de Buenos Aires: análisis de la competencia con aves nativas y potencialidad como transmisor de parásitos

2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Lucía Mariel Ibáñez

El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) es un ave nativa de Europa, Oeste de Asia y norte de África que ha sido introducida en numerosos países y actualmente es considerada una de las 100 especies más invasoras del mundo. En la Argentina fue introducida en la década del 80 y a partir de ese momento se ha observado un aumento importante en la cantidad de ejemplares por bandada y una expansión a distintas provincias del país. Entre noviembre de 2010 y octubre de 2011 se realizó un censo de aves en el parque Pereyra Iraola y una búsqueda de nidos de estorninos y de otras especies. Se determinó que actualmente el Estornino Pinto es la especie que nidifica en cavidades con mayor densidad en la zona (1,47 individuos/ha). Para nidificar utilizaron una gran variedad de cavidades, principalmente en árboles vivos pero también en árboles muertos y construcciones humanas como techos de viviendas y luminarias. Se observaron interacciones agresivas con dos parejas de carpinteros y con un hornero por el uso de estas cavidades. En estos casos el estornino no logró desplazar a las otras aves, pero por otro lado se registraron dos parejas de estornino nidificando en cavidades que unos días antes estaban siendo construidas carpinteros. Durante cuatro temporadas reproductivas (septiembre-diciembre de 2010, 2011, 2012 y 2013) se realizó un estudio de la biología reproductiva del estornino mediante el uso de cajasnido. El Estornino Pinto fue la única especie que las utilizó. Dentro de las cajas construyeron un nido voluminoso utilizando principalmente gramíneas y ramas. También utilizaron hojas verdes, hojas secas, corteza, líquenes, clavel del aire, vainas de leguminosas, flores, crines y estiércol de caballo, bolitas de barro y materiales artificiales. El tamaño de la puesta fue de 4,06 ± 0,13 huevos por nido y el éxito de eclosión del 77,5%. Nacieron en promedio 3,15 pichones por nido y se produjo reducción de nidada en el 37,9%. En el 67% de los nidos donde nacieron pichones la totalidad de ellos murieron. La proporción de pichones que sobrevivieron por nido fue muy baja (x= 0,24) y disminuyó en las nidadas tardías, viendose afectada negativamente por la temperatura ambiental, mientras que las precipitaciones tuvieron un efecto positivo sobre la supervivencia de los pichones. La temperatura ambiental también tuvo un efecto subletal sobre los pichones, disminuyendo el peso asintótico alcanzado conforme aumentó la temperatura. Los pichones fueron parasitados por larvas de Philornis mostrando la prevalencia más alta (61,82%) registrada en aves de Argentina y con una intensidad media de 10,7 larvas por pichón. En el 60,7% de los nidos con pichones parasitados no sobrevivió ningún pichón. La proporción de pichones que sobrevivieron por nido varió en función de la edad a la que fueron parasitados, siendo menor cuando el parasitismo ocurrió a una edad más temprana, sin embargo, no se vió afectada por la intensidad de Philornis. Se analizó el contenido estomacal de pichones y se observó que consumieron principalmente larvas y adultos de coleópteros, himenópteros y larvas de lepidópteros. En menor proporción consumieron alimento vegetal, encontrándose semillas de Morera Negra Morus nigra en el 48,7% de los estómagos, por lo que el estornino podría estar actuando como un dispersor de especies vegetales exóticas. También se encontraron piedras en el 53% de los estómagos. La proporción de artrópodos disminuyó y la de alimento vegetal y piedras aumentaron con el crecimiento de los pichones y al avanzar la temporada reproductiva. Con respecto a los parásitos, se encontraron ooquistes de Isospora sp. (Coccidia) con una prevalencia del 26,8% en muestras de heces de pichones y huevos de cestode sólo en una muestra. También se extrajeron los ectoparásitos de pichones y juveniles de estornino muertos y de pichones vivos, encontrando sólo ácaros de la especie Ornithonyssus bursa. Todas estas especies son cosmopolitas y se encontraban previamente en la zona, por lo que el estornino no habría adquirido nuevas especies de parásitos, con excepción de Philornis, ni habría transmitido nuevos parásitos a las aves nativas Esta tesis constituye el primer estudio sobre los distintos aspectos de la invasión del Estornino Pinto en la Argentina y aporta datos importantes para el conocimiento de la situación de esta especie en el Noreste de la provincia de Buenos Aires que podrían utilizarse en un futuro con el fin de implementar estrategias de control de la especie.

2016 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 21-28
Author(s):  
Cecilia E. Ramirez ◽  
Germán Marateo ◽  
Horacio De Beláustegui

La conservación de la biodiversidad requiere del conocimiento previo sobre la distribución de los hábitats y de las especies silvestres que habitan en ellos. Conocer la diversidad ornitológica de las ciudades permite no solo conservar a las especies que habitan en ellas sino también a su entorno. El objetivo de este trabajo es presentar un inventario de la riqueza de aves que visitan y habitan las áreas verdes urbanas (AVU) del barrio centro de la ciudad de Luján (provincia de Buenos Aires) durante el periodo invernal. Se empleó el método de conteo por puntos de radio fijo, con una duración de 10 minutos en cada uno registrándose las especies observadas. Entre las 11 AVU se muestrearon 28 puntos, con 4 repeticiones en cada uno. Se registraron 29 especies distribuidas en 8 órdenes y 20 familias. Las familias mayormente representadas fueron: Columbidae (5 especies), Furnariidae (2 especies), Tyrannidae (2 especies), Turdidae (2 especies) y Thraupidae (2 especies). La especies más frecuentes fueron: Milvago chimango, Zenaida auriculata, Furnarius rufus, Pitangus sulphhuratus, Turdus rufiventris, Mimus saturninus y Passer domesticus. Se registraron tres especies exóticas: P. domesticus, Sturnus vulgaris y Columba livia. La mayor riqueza y frecuencia de especies se dieron en las AVU de mayor tamaño. Se plantea la importancia de conservar espacios verdes de gran tamaño dentro de las ciudades y realizar actualizaciones anuales del inventario de aves a través de programas de monitoreo sistemáticos. De esta manera, los datos recabados pueden ser utilizados como indicadores de calidad de los ecosistemas urbanos.


2020 ◽  
pp. 43-57
Author(s):  
María Soledad Liébana ◽  
Miguel Ángel Santillán ◽  
Nicolás Peralta Seen ◽  
Miguel Fiorucci ◽  
Jaime Bernardos ◽  
...  

El estornino pinto Sturnus vulgaris es una de las especies de aves más invasoras del mundo, causante de pérdidas económicas y de biodiversidad. En Argentina poseepoblaciones establecidas y en expansión, y ya se han registrado interacciones negativas con especies nativas. Aquí se describe el estado actual de su distribución en la provincia de La Pampa, en la región central de Argentina, cuyo paisaje corresponde a dos provincias fitogeográficas que albergan una extensa comunidad de aves usuarias de huecos, susceptibles de verse perjudicadas por esta especie. Se presentan además el primer registro de cría en caja nido y la primera descripción de dieta de los pichones para el área. La información espacial se generó a partir de registros proveniente de bases de datos en línea y propios. En base a los resultados se presume que la expansión se estaría dando en dirección oeste desde las poblaciones iniciales en la provincia de Buenos Aires. La confirmación de cría exitosa, junto con la expansión en curso deben constituirse en una alerta ante el potencial riesgo para algunas especies usuarias de cavidades en caso de que las poblaciones prosperen. Resulta necesaria la implementación de monitoreos sistemáticos de la situación, para evaluar la eventual toma de medidas que mitiguen los potenciales efectos negativos sobre las aves nativas.


1982 ◽  
Vol 99 ◽  
pp. 605-613
Author(s):  
P. S. Conti

Conti: One of the main conclusions of the Wolf-Rayet symposium in Buenos Aires was that Wolf-Rayet stars are evolutionary products of massive objects. Some questions:–Do hot helium-rich stars, that are not Wolf-Rayet stars, exist?–What about the stability of helium rich stars of large mass? We know a helium rich star of ∼40 MO. Has the stability something to do with the wind?–Ring nebulae and bubbles : this seems to be a much more common phenomenon than we thought of some years age.–What is the origin of the subtypes? This is important to find a possible matching of scenarios to subtypes.


1998 ◽  
Vol 26 (152) ◽  
pp. 576
Author(s):  
Oscar H. del Brutto Perrone ◽  
José Antonio Bueri ◽  
Antonio Culebras ◽  
Jordi Matías-Guiu Guía ◽  
Marco Tulio Medina Hernández ◽  
...  
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 173-197
Author(s):  
Juliet McMains

This paper interrogates the history of same-sex dancing among women in Buenos Aires' tango scene, focusing on its increasing visibility since 2005. Two overlapping communities of women are invoked. Queer tangueras are queer-identified female tango dancers and their allies who dance tango in a way that attempts to de-link tango's two roles from gender. Rebellious wallflowers are women who practice, teach, perform, and dance with other women in predominantly straight environments. It is argued that the growing acceptance of same-sex dancing in Argentina is due to the confluence of four developments: 1) the rise of tango commerce, 2) innovations of tango nuevo, 3) changing laws and social norms around lesbian, gay, bisexual, and transgender rights, and 4) synergy between queer tango dancers and heterosexual women who are frustrated by the limits of tango's gender matrix. The author advocates for increased alliances between rebellious wallflowers and queer tangueras, who are often segregated from each other in Buenos Aires' commercial tango industry.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document