Acta Zoológica Lilloana
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

56
(FIVE YEARS 39)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Fundacion Miguel Lillo

1852-6098, 0065-1729

Author(s):  
Adrián Alonso Durán

Bats are the second most diverse taxa of mammals in the world, after rodents. Some studies have evaluated if there is a relationship between the environment and the morphology of bats, because environmental conditions can have an important influence on the phenotype of the species. The aim of the present study is to evaluate the relationship between a morphological variable (body mass index - BMI) of populations of the species Artibeus planirostris and the environment, considering the climatic variation in two hydrographic basins of the center of the Brazilian Amazon. The hypothesis is that the BMI responds to the environmental variables of each site. This will be higher during the rainy season and in the high water period, responding to a high availability of resources, according to studies carried out in the same region. 400 bats were captured, of which 180 were males and 220 were females. Although the index seemed to show differences considering the sex of the individuals, both in the Madeiras river basin (ANOVA: gl = 1, F = 6.90, P = .00) and in the Purus river (ANOVA: gl = 1, F = 3.95, P = .01), there was no significant difference between the BMI and the different environments, considering the climate season. It is concluded that, in this study, no evidence was found to support the hypothesis about the influence of the environment on BMI in populations of the bat species Artibeus planirostris in the center of the Brazilian Amazon.


Author(s):  
Jorge Alberto Gallo ◽  
Juan Reppucci ◽  
Laura Fasola ◽  
Agustín Ayuso ◽  
Agustín Manuel Abba

Se registró por primera vez el comportamiento de homing en Chaetophractus villosus. Se capturaron 33 individuos de C. villosus y se liberaron a diferentes distancias en Península Valdés, Chubut, Argentina. Del total de individuos, el 30 % regresó al punto captura dentro de los 12 días desde la liberación. El tiempo de recaptura aumentó de manera no linear respecto a la distancia, por lo que los puntos de liberación podrían estar fuera de su área de acción. El regreso al sitio de captura posiblemente se debe a que los peludos reconozcan a este sitio como fuente de recursos alimenticios.


Author(s):  
Martín Juárez

Calidris canutus rufa es una ave playera que tiene su área de reproducción en el Ártico canadiense, y ha sufrido una drástica declinación desde principios de este milenio, con tendencia decreciente de su población. En el verano austral migra al sur de Sudamérica donde tiene una de las áreas principales de descanso no reproductivo, en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Es conocido que la especie sobre veranea en las costas de la provincia de Buenos Aires, Argentina, sin reportes para el interior continental del país. A partir del avistamiento de Calidris canutus rufa en la laguna La Picasa, al sur de la provincia de Santa Fe, se realizaron muestreos semanales para registrar su presencia durante el invierno austral en este humedal. Se obtuvieron registros de la especie entre julio y septiembre de 2021 en la costa oeste de la laguna. Se trató de ejemplares con plumaje básico, con coloración gris cenicienta en dorso y blanca ventral, flancos barrados y patas verdosas. Este sería el primer registro de Calidris canutus rufa sobre veraneando en laguna La Picasa, humedal del interior continental de Argentina, en el invierno austral 2021.


Author(s):  
Mariángela Margagliotti ◽  
Marcela Margagliotti Reguilón ◽  
Carmen Reguilón

Leucochrysa es el género más grande y diverso de la familia Chrysopidae, con aproximadamente 190 especies descritas. Se distribuye desde el norte de los Estados Unidos al norte, hasta el noroeste de Argentina en el sur, presentando la mayor diversidad de especies en la región Neotropical. Los dos subgéneros: L. (Leucochrysa) McLachlan y L. (Nodita) Navás, están representados en la Argentina por cinco y dos especies, respectivamente. Leucochrysa (Nodita) cruentata se ha encontrado por primera vez enel noroeste de Argentina en la zona de pedemonte de las Yungas, en agroecosistemas de Citrus y otros cultivos colindantes a la misma, lo cual presupone que puede ejercerun importante papel en el control biológico de plagas, más aun teniendo en cuenta que es activa depredadora en estado larval de pequeños fitófagos. La biología de las especies neotropicales de Nodita, así como su morfología larval, son poco conocidas.En este trabajo registramos una tercera especie en Argentina de L. (Nodita): Leucochrysa (Nodita) cruentata (Schneider), se presentan las primeras descripciones de la morfología externa de la larva de tercer estadio, además de ilustraciones, detalles de la quetotaxia y datos de su ciclo biológico. Se aporta una clave para la identificacióndel tercer estadio larval de las seis especies neotropicales de Leucochrysa (Nodita) de las que se conocen sus larvas.


Author(s):  
Francisco Aceituno ◽  
Delmy Trochez
Keyword(s):  

En Honduras los mamíferos carnívoros se encuentran principalmente amenazados por la reducción de su hábitat a consecuencia del cambio de uso de suelo. Como resultado de esto, sus poblaciones naturales han disminuido mientras que se haincrementado su ingreso en los centros ex situ de vida silvestre. El objetivo de este análisis retrospectivo es determinar las especies más comunes, las tendencias de los ingresos anuales, causas de ingreso y categoría de conservación de los mamíferos carnívoros con base en la información obtenida del Centro Nacional de Conservación y Recuperación de Especies Rosy Walther (CNCRERW) de los años 2013 al 2020. Los resultados mostraron el ingreso total de 86 individuos de mamíferos, donde las especies del Orden Carnivora presentaron mayor frecuencia de ingreso, de este orden la familia Procyonidae fue la más abundante, seguidas por las familias Felidae yCanidae; la principal causa de ingreso fue por donación. Los datos adquiridos sobre las especies ingresadas en los centros de conservación ex situ, son una importante fuente de información que permite contribuir a la identificación de amenazas que enfrentan los mamíferos carnívoros; asimismo posibilitan la orientación de estrategias en los procesos de sensibilización y optimizar esfuerzos de conservación sobrelas especies de fauna silvestre en el país.


2021 ◽  
pp. 189-229
Author(s):  
Efraim Miguel Peñaranda Barrios
Keyword(s):  

Este estudio reporta la estructura, composición y variación estacional de las aves del Parque Urbano Guapilo entre la primavera del año 2012 y el otoño del 2018. En los distintos hábitats del parque, se registró un total de 19025 aves pertenecientes a 208especies que en conjunto con otros inventarios realizados en el área se llega a un total de 216 especies, esto representa el 15,05% de las aves registradas en Bolivia y el 17,7% del departamento de Santa Cruz. La composición del ensamble mostró un núcleode pocas especies dominantes y alta diversidad específica de aves acuáticas o asociadas a humedales. Seis especies presentaron las poblaciones más numerosas que en conjunto representan el 47,5% del total de los registros visuales: Dendrocygna bicolor,Dendrocygna viduata, Gallinula galeata, Fulica leucoptera, Bubulcus ibis y Dendrocygna autumnalis. El 75% de las especies fue considerada como residente, 25,5% migrante y 9,6% accidental. Solo un 13% de las especies registradas se reproducen en el áreay un 6% de especies presentaron juveniles. En las especies migrantes se identificaron 39 migrantes australes y 14 migrantes boreales. El Parque Urbano Guapilo es un área con alta biodiversidad y posee características singulares para conformar un sitio con elevados componentes de conservación. La información obtenida en este estudio contribuirá a generar pautas de manejo más eficientes para la conservación del área como evitar la destrucción de manchas de vegetación, contener el ingreso de residuos hacia la laguna y programar acciones de limpieza y reforestación bajoun modelo ecológico.


2021 ◽  
pp. 182-188
Author(s):  
Martin Geria Reines ◽  
Natacha Chacoff ◽  
Alexis Sosa ◽  
Alberto Galindo-Cardona

Honey bee populations are declining as occurs with other pollinators. One suggested cause of this decline is the impact of pesticides. To improve bees’ health, pesticides and food sources may be monitored using sentinel hives, given that bees forage in a 2.5 km radius around the hive. We extracted 20 (twenty) bees, as well as samples of wax, honey and pollen from a sentinel hive. Six pesticides were detected in the samples, except for the honey. All detected pesticides in the sentinel hive are pro- hibited in Argentina. Eight different plant families and genera were detected in the honey and pollen samples. Our work suggests that monitoring pesticides with sentinel beehives will be useful to improve agricultural practices in the region.


2021 ◽  
pp. 173-181
Author(s):  
Viviana Castro ◽  
Juan José Abut ◽  
Sebastián Preisz ◽  
Laura Dodyk ◽  
Candelaria Neyra ◽  
...  
Keyword(s):  

El Gaviotín Sudamericano (Sterna hirundinacea) es una especie costero-marina, migratoria y exclusiva de Sudamérica. Si bien se ha registrado en varios cuerpos de agua interiores en territorio argentino, hasta el momento todos los eventos de nidificación se dieron sobre la costa marina, donde la abundancia de alimento (basada en Anchoita Argentina Engraulis anchoita) puede sostener colonias, a excepción de una pequeña colonia en el Río Negro. En febrero de 2020 se registraron adultos de Gaviotín Sudamericano alimentando con langostas a volantones, en el entorno del Lago Epecuén, en la Provincia de Buenos Aires. En octubre de 2020 se encontra ron 126 nidos en una colonia sobre un islote con uno o dos huevos (promedio 1,7), pichones pequeños y huevos depredados. En época de cría, alimenta a sus pichones con una dieta compuesta en más del 90% de peces. Se observaron adultos cazando insectos y alimentando volantones en el aire. El Lago  Epecuén es hipersalino, y no cuenta con peces, por lo que probablemente los insectos sean su reemplazo. ElGaviotín Sudamericano se reproduce siguiendo dos fenologías: el invierno austral (para Brasil y Uruguay) y el verano austral en la Patagonia Argentina. De acuerdo a su ubicación y al periodo de actividad, esta nueva colonia podría corresponderse con la fenología patagónica.


2021 ◽  
pp. 144-160
Author(s):  
Eugenia Salas Oroño

En la actualidad la información acerca de la familia Odontostomidae en general ha sido insuficiente, limitándose a descripciones conquiológicas acotadas y en muchos casos basada en conchillas desgastadas. En el contexto de la revisión del genero Spixia que se lleva en curso, una nueva especie es descripta. El objetivo del presente estudio es proveer información de morfología externa de conchilla y anatomíainterna de S. josei; así también su distribución en la provincia de Córdoba. Para su diagnosis se comparó S. josei con material de las 35 especies de Spixia argentinas. Se logró diferenciarla principalmente por su tamaño, forma y la escultura interna de la pared peniana. La presencia de S. josei además de otras especies de gasterópodos en localidades no antes mencionadas nos señalaría la importancia de conservar áreasque están siendo constantemente disturbadas por agricultura y urbanización.


2021 ◽  
pp. 161-172
Author(s):  
Guillermo Sferco ◽  
Gabriel Orso ◽  
Luis Urquiza ◽  
Micaela Marasas ◽  
Virginia Prelato ◽  
...  

La Monjita Salinera es un ave endémica de ambientes salinos del centro de Argentina, de la cual existe escasa información sobre su biología y reproducción. Reportamos nuevos registros sobre la biología reproductiva de la especie, particularmente sobre un sitio de nidificación, parámetros de postura y pichones. Los registros resultaron de relevamientos en dos sitios de las Salinas Grandes de la provincia de Córdoba, de los cuales solo en uno tuvimos éxito. Observamos bandadas de entre 20 y 40 individuos en otoño e invierno, respectivamente, mientras que en primavera solo pocas parejas dispersas y tres individuos, realizando posibles despliegues de cortejo. En verano, se localizó un nido con 2 pichones, ubicado sobre el suelo en la base de un jume. Los pichones estaban cubiertos de plumón color gris perla, el pico amarillo pálido y las patas amarillentas. A los 7 días ambos habían crecido y mudado gran parte de su plumón, sin embargo uno se encontraba debilitado y el otro sin vida. Esto pudo deberse a las altas temperaturas cercanas a los 45oC que hubo en días previos. Luego del monitoreo, una lluvia de unos 90 mm inundó el sitio y el nido con los pichones había desaparecido al día siguiente. Se reporta por primera vez un comportamiento que podría vincularse a la competencia entre machos para cortejar una hembra, la descripción de un nido y datos de la primera muda de los pichones. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document