scholarly journals El liberalismo hispánico y la cultura política en el proceso revolucionario rioplatense (1801-1814)

2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Facundo Carlos Esteban Lafit

Buscamos con la presente tesis realizar un aporte al estudio de la cultura política rioplatense en el tránsito entre el antiguo régimen y la república, presentando una lectura crítica de la relación entre el liberalismo hispánico y los grupos dirigentes del proceso revolucionario rioplatense, que contribuya a la profundización de una dimensión trabajada parcialmente, o realizada desde enfoques tradicionales que partían de la idea de “copia” o de “influencias”. La tesis busca indagar en la recepción, apropiación, recorte y selección el pensamiento reformista ilustrado y, posteriormente, de la matriz liberal peninsularal calor de la crisis política imperial abierta con las abdicaciones de Bayona y la guerra contra la ocupación francesa. Esta elección no implica desconocer otras importantes fuentes de inspiración doctrinaria, o las significativas conexiones con otras experiencias políticas “modélicas” como la francesa, británica o norteamericana, en algunos aspectos hasta más determinantes, pero sí conlleva que éstas sean ubicadas en un segundo plano en el análisis, priorizando dar cuenta de las relaciones al interior del universo hispánico. La tesishace foco en la dinámica política de las elites de Buenos Aires, y en menor medida de Montevideo, sin pretender abarcar el conjunto del virreinato ni tampoco al mundo social extra-élite, aunque en muchos casos, tanto las provincias del interior, como los sectores subalternos, irrumpen necesariamente en el desarrollo narrativo y analítico.Temporalmente, nuestra investigación se centra entre los años 1801-1814, donde se puede observar no solo el contacto de la elite letrada rioplatense con el reformismo ilustrado hispánico, sino dar cuenta también del proceso de politización y radicalización que se irá operando en ella, hasta llegar al período revolucionario propiamente dicho (1808-1814), donde será verificable la articulación de la intelectualidad revolucionaria criolla en redes asociativas, desplegando una actividad política intensa, a través de la prensa, el catecismo político, la movilización, etc. La aparición de El Telégrafo Mercantil, y las transformaciones que este medio produce en el espacio rioplatense, son tomadas como punto de partida para la periodización. El corte en 1814 lo definimos a partir dela reimplantación del absolutismo en la península con la vuelta de Fernando VII y la creación del Directorio en el Río de la Plata, con una impronta más conservadora del gobierno de allí en adelante. Por otro lado, se indaga también en el recorrido previo de algunos de los referentes, para observar sus primeros acercamientos y formación en la denominada ilustración católica, así como también el contacto con las obras de los pensadores iluministas europeos que comienzan a circular en el nuevo mundo en el último cuarto del siglo XVIII.

Author(s):  
Rocío Torino

Los guaraní han sido objeto de estudio de diversos/as investigadores/as de Sudamérica. Su interés ha estado centrado, principalmente, en su dispersión desde la floresta amazónica hasta alcanzar el Río de la Plata. Pero también, en la homogeneidad- tanto morfológica como en los tratamientos de superficie y decoración- que presenta la tecnología cerámica a lo largo del tiempo y el espacio. A partir del análisis de vasijas guaraní depositadas en el Museo de La Plata y en el Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti” de Buenos Aires, este artículo se propone repensar la expansión de estas poblaciones a través de la cultura material. En este sentido, se plantea que, al momento de transitar y habitar otros -y nuevos- espacios los grupos guaraní portaron consigo sus propios modos de entender el mundo y ontologías que lo ordenan. La cerámica no estuvo exenta, debido a que fue participe de una red de relaciones entre lo humano y lo no humano. Por lo que, esta y el proceso de expansión guaraní, no pueden ser pensadas por separado, si no como parte de un mundo de relaciones y memorias donde la cerámica interactuó, influyó y determinó estas relaciones que se remontan a una historia larga duración.


2019 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 40-78
Author(s):  
Daniel Morán ◽  
Carlos Carcelén

En la actualidad, el argumento de que una coyuntura de guerra sirve para apreciar los intereses y las motivaciones de los grupos sociales involucrados en ella resulta clave para el estudio de los procesosde independencia en América Latina. En ese sentido, esta investigación analiza la guerra de propaganda desatada en la prensa de Lima y Buenos Aires en el contexto de las guerras de Independencia, desde la Revolución de Mayo de 1810, la guerra de opinión en el Alto Perú y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. La guerra de propaganda denotó en estos espacios un discurso político en conflicto, intereses contrapuestos y la importancia de reflexionar sobre la guerra militar paralelamente a la guerra de palabras, en un periodo de crisis de legitimidad política.


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Edith Lombardi

La actividad de la enzima ácido δ-aminolevulínico dehidrasa (ALA-D) es un reconocido biomarcador específico de exposición a plomo. Debido a sus características ha sido utilizado en estudios de monitoreo ambiental para evaluar la exposición a plomo en diversos organismos, entre ellos peces. El principal objetivo del presente trabajo de tesis fue validar un método de evaluación general de riesgo ecotoxicológico por exposición a plomo en poblaciones naturales de peces. Para tal fin se seleccionaron tres especies recolectadas del río de la Plata: Prochilodus lineatus (sábalo), Leporinus obtusidens (boga) y Cyprinus carpio (carpa). Las zonas de muestreo elegidas fueron: Berazategui y Berisso ubicadas cerca de las emisiones de residuos cloacales provenientes de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. La tercera, Atalaya, libre de emisiones cloacales, pero sujeta a emisiones diversas, todas ellas, de origen antropogénico. Los muestreos se realizaron entre junio de 2002 y mayo de 2004. En primera instancia se caracterizaron diversos parámetros de la enzima ALA-D en muestras de sangre y de tejido hepático. Los resultados obtenidos mostraron características similares en la enzima sanguínea de todas las especies estudiadas. Lo mismo se observó para la enzima hepática. La comparación entre tejidos mostró diferencias en el valor de Km, siendo menor para la enzima hepática. Posteriormente, se procedió a validar el uso de la enzima como parámetro biomarcador de exposición a plomo en estudios de campo.


2018 ◽  
Vol 67 (1) ◽  
pp. 105-130
Author(s):  
Matías Maggio-Ramírez

La Storia antica del Messico de Francisco Javier Clavijero circuló en su edición italiana por las principales ciudades de América a finales del siglo xviii y principios del xix. A partir de su presencia en el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata, se analizó su difusión y apropiación. A pesar de los inconvenientes que tuvo la obra de Clavijero para su edición al castellano, se publicó en Buenos Aires una traducción local. La obra fue leída como una reivindicación americana, en el marco del proyecto ilustrado de civilización de las costumbres que la élite criolla fomentó mediante la prensa.


2019 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 59-79
Author(s):  
Fernanda Anabella Day Pilaría

A partir del análisis de los conjuntos arqueofaunísticos recuperados en el litoral del Río de la Plata (partidos de Magdalena y Punta Indio, provincia de Buenos Aires) realizamos algunas interpretaciones acerca de las actividades de captura, aprovechamiento, procesamiento, cocción, consumo, almacenamiento y descarte de los recursos animales que las sociedades cazadoras, recolectoras, pescadoras y ceramistas llevaron a cabo en distintos momentos del Holoceno tardío. Los registros presentan una baja proporción de marcas de corte, característica que potencialmente puede condicionar la reconstrucción de las secuencias de procesamiento y cocción que se realizaron con los recursos animales. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es reflexionar en torno a las causas que explicarían la escasez de marcas de corte en los conjuntos arqueofaunísticos del litoral del Río de la Plata. Se consideran distintas variables como el instrumental utilizado, las acciones realizadas y las habilidades de los despostadores en las prácticas de procesamiento de las distintas especies animales.


2005 ◽  
Author(s):  
◽  
Victoria Pedrotta

El estudio de las sociedades indígenas que habitaron la región pampeana después de la llegada de los europeos al Río de la Plata ha ocupado un lugar minoritario dentro de la agenda de investigación arqueológica en dicha región. Esta afirmación es aplicable tanto en relación al volumen de los trabajos sobre temas ligados al desarrollo de los aborígenes prehispánicos (i.e. Berón y Politis 1997; Gradin y Oliva 2004; Martínez et al. 2004; Mazzanti et al. 2002, por citar sólo las publicaciones de los últimos congresos) como respecto de las áreas de interés predominantes en la arqueología histórica regional (i.e. Brittez 2000, 2003; Casanueva 2005; Gómez Romero 1999, 2003; Gómez Romero y Ramos 1994; Goñi y Madrid 1998; Langiano et al. 1998, 2003; Roa y Saghessi 1998). Independientemente de los factores puntuales que habrían producido tal estado de situación –cuestión que ha sido tratada recientemente por Mazzanti (2003)- entre sus consecuencias más evidentes debe remarcarse que es muy fragmentario el conocimiento arqueológico de las poblaciones aborígenes luego del siglo XVI y que existen aún extensas áreas sobre las cuales prácticamente no se tiene ninguna información. En efecto, la arqueología indígena posthispánica se ha caracterizado por la ausencia de programas sistemáticos de investigación (Mazzanti 2003; Politis 1999; Politis y Madrid 2001). Esta tesis presenta los resultados de una investigación desarrollada a lo largo de siete años. Su objetivo general fue abordar un conjunto de problemas acerca del desarrollo histórico de las sociedades indígenas pampeanas, cuyo denominador común es el hecho de hallarse enmarcados en situaciones de contacto y de cambio cultural. Es indudable que la llegada de los europeos al Río de la Plata inició un complejo proceso histórico que estuvo signado por una dinámica de veloces y profundas transformaciones. Los factores que intervinieron en dicho proceso son numerosos, así como múltiples las preguntas que surgen en torno a las sociedades indígenas que habitaron la región pampeana y hacia las últimas décadas del siglo XIX realizaban los últimos intentos de resistencia armada a la pérdida de sus tierras. La investigación llevada a cabo intenta responder algunos de esos interrogantes mediante información generada a partir de evidencias arqueológicas, que constituyen el aporte original del trabajo realizado, así como el análisis de fuentes escritas y su integración con numerosos trabajos que han sido desarrollados por historiadores, antropólogos y arqueólogos.


2010 ◽  
Author(s):  
Néstor Cremonte

Cuando emprendimos la investigación de la <i>Gazeta de Buenos-Ayres</i> de 1810 (en adelante GBA), comenzamos por explorar los materiales de estudio centrados en el periódico como objeto de análisis; después de un largo rastreo constatamos que es poco y nada lo que existe y que, a diferencia de otros papeles públicos del colonial tardío en el Río de la Plata como <i>El Telégrafo Mercantil</i> o el <i>Correo de Comercio</i>, la GBA era una pieza relegada. Sí localizamos, en informes y correspondencia epistolar de ese año, la expectativa dispar que generó el papel entre los grupos de decisión –según se fuera godo o criollo–, lo que realza su significación en aquel escenario compartido con otros dos periódicos: el <i>Correo de Comercio</i> y la <i>Gazeta de Montevideo</i>. Articulada por la historiografía y el periodismo, la focalización –hasta ahora– ha respondido a una ecuación monolítica: GBA/ Mayo, la Patria naciente y la Junta Gubernativa Provisional/ Llibertad de prensa, opinión pública y libertad de expresión. La conjunción triádica deriva de un obra aparecida en 1812 cuando Manuel Moreno promovió en Londres las memorias de su hermano Mariano muerto, primer tratado del género que trazó la leyenda del secretario de la Junta como único “fundador y relator de la GBA”; la mayoría de los textos escritos durante los siglos XIX y XX se aferraron a esa versión incitando fervores y homenajes conmemorativos ligados a la fecha de la aparición del papel lo que redundó, precisamente en 1938, en la elección del 7 de junio como el día nacional del periodista.


2019 ◽  
Vol 11 (11) ◽  
pp. 66-96
Author(s):  
María Evangelina Vaccani

El presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre la capacidad de control que tenía la Monarquía en las instituciones fiscales del Virreinato del Río de la Plata. Para dar cuenta de ello se tomará la Real Aduana de Buenos Aires y se considerará el accionar de sus servidores. La Aduana se creó en 1778 con el fin de recaudar rentas sobre las mercancías puestas en circulación sobre el complejo portuario rioplatense. Se abordará la primera experiencia administrativa de Francisco Ximénez de Mesa al frente de la Aduana, quien en 1788 se declaró en quiebra y debió afrontar su procesamiento judicial. Las actuaciones del Consejo de Indias en las causas de Ximénez nos permiten conocer las acciones que desarrolló en forma conjunta con la elite local. Este estudio se propone ver cómo operaban los actores en los entramados institucionales de la Corona, a fin de repensar el sistema de dominación operante en la realidad política americana. Las fuentes consultadas son legajos del Juzgado de Crimen y de la Real Hacienda. Estas fuentes se complementarán con disposiciones, ordenanzas reales, reglamentos e instrucciones creadas para el funcionamiento normativo de la Aduana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document