scholarly journals La Gazeta de Buenos-Ayres de 1810

2010 ◽  
Author(s):  
Néstor Cremonte

Cuando emprendimos la investigación de la <i>Gazeta de Buenos-Ayres</i> de 1810 (en adelante GBA), comenzamos por explorar los materiales de estudio centrados en el periódico como objeto de análisis; después de un largo rastreo constatamos que es poco y nada lo que existe y que, a diferencia de otros papeles públicos del colonial tardío en el Río de la Plata como <i>El Telégrafo Mercantil</i> o el <i>Correo de Comercio</i>, la GBA era una pieza relegada. Sí localizamos, en informes y correspondencia epistolar de ese año, la expectativa dispar que generó el papel entre los grupos de decisión –según se fuera godo o criollo–, lo que realza su significación en aquel escenario compartido con otros dos periódicos: el <i>Correo de Comercio</i> y la <i>Gazeta de Montevideo</i>. Articulada por la historiografía y el periodismo, la focalización –hasta ahora– ha respondido a una ecuación monolítica: GBA/ Mayo, la Patria naciente y la Junta Gubernativa Provisional/ Llibertad de prensa, opinión pública y libertad de expresión. La conjunción triádica deriva de un obra aparecida en 1812 cuando Manuel Moreno promovió en Londres las memorias de su hermano Mariano muerto, primer tratado del género que trazó la leyenda del secretario de la Junta como único “fundador y relator de la GBA”; la mayoría de los textos escritos durante los siglos XIX y XX se aferraron a esa versión incitando fervores y homenajes conmemorativos ligados a la fecha de la aparición del papel lo que redundó, precisamente en 1938, en la elección del 7 de junio como el día nacional del periodista.

2008 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 64-88 ◽  
Author(s):  
María Irene Moyna ◽  
Beatriz Vanni Ceballos

El presente estudio es un análisis cuantitativo de las representaciones teatrales del tratamiento de segunda persona del singular en el español del Río de la Plata a comienzos del siglo XX. Se basa en dieciocho obras de teatro escritas entre 1886 y 1911, en cada una de las cuales se contabilizaron todos los verbos de segunda persona (tuteantes y voseantes) y se clasificaron según variables sociolingüísticas del hablante y el interlocutor (clase, edad, género). Las obras reflejan una sociedad que en general prefiere el voseo sobre el tuteo, en concordancia con datos provenientes de otras fuentes tales como cartas personales. Sin embargo, las formas no se distribuyen uniformemente en todos los grupos de hablantes. Los hablantes mayores y de clase alta aparecen representados más a menudo como usuarios de tuteo, mientras que la clase baja urbana y los personajes del campo prefieren el voseo. La elección también se correlaciona con diferencias entre el sexo y la edad del hablante y su interlocutor, y actúa por lo tanto como un indicador del grado de cortesía de los intercambios conversacionales. El voseo es más frecuente en intercambios entre personajes del mismo género que de género diferente. Los personajes mayores, especialmente los hombres, reciben más tuteo que los jóvenes. Finalmente, los autores ponen de manifiesto actitudes más favorables hacia el tuteo cuando se lo atribuyen a los protagonistas, independientemente de su identificación social.


2016 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 201-215
Author(s):  
Eugenia Ortiz Gambetta

La atención de los letrados americanos del XIX sobre la herencia de la cultura aborigen para la construcción identitaria es un tema que ha sido estudiado desde diversos ángulos. En el contexto del Río de la Plata, el lugar del aborigen en el imaginario es particular por las características del poblamiento y distribución de los grupos nativos en el territorio, y por las campañas de exterminio de estos colectivos y las de inmigración europea que configuraron el blanqueamiento poblacional (Quijada, 2001: 57–92). Así y todo, también se han estudiado otros usos semánticos y simbólicos de lo aborigen, desde las propuestas de institución del incario durante la declaración de la independencia (Díaz-Caballero, 2005) hasta las más singulares y conocidas producciones literarias, como el Tabaré (1888) de José Zorrilla de San Martín. En el contexto general latinoamericano, novelas, poemas y ensayos que reivindican las posibilidades simbólicas del aborigen en Argentina y la Banda Oriental serían muestras de una tendencia de idealización con tradición en los estudios literarios (Meléndez, 1961; González Stephan/Lasarte, 1995). Pero dentro de los sistemas de representación locales, son cuestiones aisladas en apariencia y dignas de revisar.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Facundo Carlos Esteban Lafit

Buscamos con la presente tesis realizar un aporte al estudio de la cultura política rioplatense en el tránsito entre el antiguo régimen y la república, presentando una lectura crítica de la relación entre el liberalismo hispánico y los grupos dirigentes del proceso revolucionario rioplatense, que contribuya a la profundización de una dimensión trabajada parcialmente, o realizada desde enfoques tradicionales que partían de la idea de “copia” o de “influencias”. La tesis busca indagar en la recepción, apropiación, recorte y selección el pensamiento reformista ilustrado y, posteriormente, de la matriz liberal peninsularal calor de la crisis política imperial abierta con las abdicaciones de Bayona y la guerra contra la ocupación francesa. Esta elección no implica desconocer otras importantes fuentes de inspiración doctrinaria, o las significativas conexiones con otras experiencias políticas “modélicas” como la francesa, británica o norteamericana, en algunos aspectos hasta más determinantes, pero sí conlleva que éstas sean ubicadas en un segundo plano en el análisis, priorizando dar cuenta de las relaciones al interior del universo hispánico. La tesishace foco en la dinámica política de las elites de Buenos Aires, y en menor medida de Montevideo, sin pretender abarcar el conjunto del virreinato ni tampoco al mundo social extra-élite, aunque en muchos casos, tanto las provincias del interior, como los sectores subalternos, irrumpen necesariamente en el desarrollo narrativo y analítico.Temporalmente, nuestra investigación se centra entre los años 1801-1814, donde se puede observar no solo el contacto de la elite letrada rioplatense con el reformismo ilustrado hispánico, sino dar cuenta también del proceso de politización y radicalización que se irá operando en ella, hasta llegar al período revolucionario propiamente dicho (1808-1814), donde será verificable la articulación de la intelectualidad revolucionaria criolla en redes asociativas, desplegando una actividad política intensa, a través de la prensa, el catecismo político, la movilización, etc. La aparición de El Telégrafo Mercantil, y las transformaciones que este medio produce en el espacio rioplatense, son tomadas como punto de partida para la periodización. El corte en 1814 lo definimos a partir dela reimplantación del absolutismo en la península con la vuelta de Fernando VII y la creación del Directorio en el Río de la Plata, con una impronta más conservadora del gobierno de allí en adelante. Por otro lado, se indaga también en el recorrido previo de algunos de los referentes, para observar sus primeros acercamientos y formación en la denominada ilustración católica, así como también el contacto con las obras de los pensadores iluministas europeos que comienzan a circular en el nuevo mundo en el último cuarto del siglo XVIII.


Author(s):  
Rocío Torino

Los guaraní han sido objeto de estudio de diversos/as investigadores/as de Sudamérica. Su interés ha estado centrado, principalmente, en su dispersión desde la floresta amazónica hasta alcanzar el Río de la Plata. Pero también, en la homogeneidad- tanto morfológica como en los tratamientos de superficie y decoración- que presenta la tecnología cerámica a lo largo del tiempo y el espacio. A partir del análisis de vasijas guaraní depositadas en el Museo de La Plata y en el Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti” de Buenos Aires, este artículo se propone repensar la expansión de estas poblaciones a través de la cultura material. En este sentido, se plantea que, al momento de transitar y habitar otros -y nuevos- espacios los grupos guaraní portaron consigo sus propios modos de entender el mundo y ontologías que lo ordenan. La cerámica no estuvo exenta, debido a que fue participe de una red de relaciones entre lo humano y lo no humano. Por lo que, esta y el proceso de expansión guaraní, no pueden ser pensadas por separado, si no como parte de un mundo de relaciones y memorias donde la cerámica interactuó, influyó y determinó estas relaciones que se remontan a una historia larga duración.


Author(s):  
María Laura Salinas

Las encomiendas que se implementaron en el espacio paraguayo y rioplatense colonial, presentan sustanciales diferencias en sus características y formas de aplicación en algunos aspectos con otras encomiendas, que tuvieron vigencia en el Perú, en territorios más cercanos como el del Tucumán Colonial o las experiencias de Misiones jesuíticas. Durante muchos años de investigación hemos podido identificar esas particularidades vinculadas al espacio geográfico, los grupos étnicos como así también las lógicas económicas y sociales existentes en el territorio. A partir de dichos estudios podemos afirmar que no existe quizás una conceptualización específica sobre el mundo de la encomienda paraguaya y rioplatense en diálogo con otros espacios, de allí las dificultades para lograr análisis comparativos. En este artículo nos proponemos identificar a la luz de fuentes demográficas, fiscales, judiciales, visitas, registros y listas nominativas las categorías y las formas laborales específicas que se circunscriben al Paraguay y nordeste del espacio rioplatense en los siglos XVII y XVIII, con el fin de comenzar a transitar un sendero que nos conduzca a miradas comparativas. The encomienda that were implemented in the Paraguay and Río de la Plata, present substantial differences in their characteristics and ways of application in some aspects, with other encomiendas that were in force in Peru or in closer territories such as that of the colonial Tucuman or the experiences of Jesuit and Franciscan missions. During many years of research, we have been able to identify those particularities linked to the geographical space, ethnic groups as well as the economic and social logics existing in the territory. From these studies, we can affirm that perhaps there is no specific conceptualization of the world of the Paraguay and Río de la Plata encomienda in dialogue with other spaces, hence the difficulties in achieving comparative analysis. In this article we propose to identify, in light of demographic, fiscal, judicial sources, visits, registers and nominative lists, the fiscal categories and the specifics labor forms that are limited to Paraguay and northeast of Río de la Plata space in the XVII and XVIII.


2019 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 40-78
Author(s):  
Daniel Morán ◽  
Carlos Carcelén

En la actualidad, el argumento de que una coyuntura de guerra sirve para apreciar los intereses y las motivaciones de los grupos sociales involucrados en ella resulta clave para el estudio de los procesosde independencia en América Latina. En ese sentido, esta investigación analiza la guerra de propaganda desatada en la prensa de Lima y Buenos Aires en el contexto de las guerras de Independencia, desde la Revolución de Mayo de 1810, la guerra de opinión en el Alto Perú y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. La guerra de propaganda denotó en estos espacios un discurso político en conflicto, intereses contrapuestos y la importancia de reflexionar sobre la guerra militar paralelamente a la guerra de palabras, en un periodo de crisis de legitimidad política.


2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 135-165
Author(s):  
María Clara Paleo ◽  
Mercedes Pérez Meroni ◽  
Fiorella Menestrina ◽  
Lílian Romero

En el presente trabajo se propone indagar sobre las prácticas alimentarias de los grupos cazadores-recolectores y pescadores que habitaron el litoral fluvial bonaerense hace ca. 2000 años. Estos hábitos han sido estudiados desde diferentes metodologías, tales como el análisis de microrrestos vegetales preservados en tiestos cerámicos e instrumentos de molienda, que han permitido identificar tareas de procesamiento de vegetales silvestres. También se han trabajado aspectos morfo-funcionales a través de técnicas arqueométricas, reconociendo diferentes tipos de vasijas con funciones análisis de ácidos grasos absorbidos y adheridos en las paredes de contenedores cerámicos arqueológicos y experimentales. Estos datos han sido interpretados en forma conjunta con la información procedente del registro arqueofaunístico, arqueobotánico y tecnológico y han permitido avanzar en la interpretación de estas prácticas. Para tal fin se han seleccionado dos sitios arqueológicos: Las Marías, correspondiente a las primeras ocupaciones registradas en la zona, y San Clemente VI, perteneciente a un momento más tardío. La elección de los sitios con cronologías diferentes se fundamenta en el interés de analizar los cambios y/o continuidades en las prácticas vinculadas al procesamiento de alimentos y manejo del entorno.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Nicolás Alberto Biangardi

Este trabajo tiene como objetivo presentar un análisis de la relación entre la producción ganadera, la expansión territorial y el establecimiento de relaciones de poder en la constitución de una estructura territorial en el Río de la Plata de finales del siglo XVIII. Para eso luego de mostrar una definición de la región y una posible división de la misma en áreas, tomamos los casos de Montevideo y Maldonado para efectuar un estudio detallado abordando el tema desde todos los ángulos posibles. De esta manera, en primer lugar se presenta un estudio de la circulación de los productos pecuarios. En segundo lugar, se describen las diferentes actividades económicas involucradas en la explotación del ganado vacuno. En tercer lugar, se analiza la apropiación de los factores de producción (tierra, mano de obra y ganado) por parte de los agentes vinculados a esas actividades. En cuarto lugar, se efectúa una aproximación a un estudio prosopográfico de uno de los grupos de agentes, que denominamos corambreros montevideanos. Por último, se indaga en el accionar de los grupos de agentes vinculados a la explotación del ganado en las los cabildos de Montevideo y Maldonado y los avatares del gremio de hacendados de Montevideo. La imagen final resultante permite sostener que estos agentes utilizaron esas instituciones y establecieron relaciones de poder con el fin de controlar los factores de producción que le permitían explotar el ganado lo que, a su vez, tenía una configuración territorial que muestra una fragmentación de la región. En consecuencia, se puede observar una cierta estructura del poder durante los años finales del siglo XVIII que sobrevivió a la crisis del sistema político de la monarquía española y constituyó la base sobre la que se asentaron los movimientos políticos comienzos del siglo XIX y los primeros procesos de formación de estados en el Río de la Plata.


2011 ◽  
pp. 146-173
Author(s):  
Macarena Perusset

En este artículo nos interesa estudiar el sistema de encomienda que se implantó entre los guaraníes de la gobernación del Río de la Plata y Paraguay a partir del reparto realizado por el gobernador Martínez de Irala en 1556. Al respecto analizaremos las características de dicho sistema en la sociedad platina así como la diversidad de situaciones encontradas al interior de las encomiendas. Para ello, abordaremos el análisis de la encomienda en su fase institucional, así como el impacto que ocasionó en las comunidades locales, más allá de la disminución demográfica que significó, dentro del contexto histórico y particular del Paraguay.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document