scholarly journals Las fiestas como estrategia de valorización de recursos territoriales: experiencias en la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Revista RIVAR ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (24) ◽  
pp. 199-217
Author(s):  
Irene Julia Velarde ◽  
Cintia Analía Barrionuevo ◽  
Mariana Paola Bruno ◽  
María Laura Cendón
Keyword(s):  

En las últimas décadas, ante el avance de procesos de estandarización, deslocalización en el sistema agroalimentario, emergieron iniciativas de valorización de productos típicos, relacionados con el patrimonio cultural. Identidad, tradición y tipicidad estuvieron entre los argumentos movilizados en un tipo de innovación territorial: las Fiestas agroalimentarias. Después de indagar en fiestas que tienen lugar en el territorio argentino, este artículo focaliza en seis casos de la Provincia de Buenos Aires: Fiesta del Vino de la Costa de Berisso, Fiesta del Alcaucil Platense, Fiesta del Tomate Platense, Fiesta del Salame Quintero de Mercedes, Fiesta del Postre Balcarce y Fiesta del Salame de Tandil. A partir de una revisión bibliográfica y entrevistas, se comparan experiencias desde el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados para reflexionar en torno a características, tensiones y qué rol desempeñan como estrategia de valorización. Los resultados destacan que las fiestas agroalimentarias promocionan productos locales para el turismo pero también refuerzan y resignifican vínculos entre actores, producto y territorio. Asimismo emergen tensiones en torno a la fidelización del consumidor/asistente al producto y/o al evento, la producción artesanal/industrial, la articulación de los actores locales y/o extralocales queponen en debate a las fiestas como estrategia de valorización.

Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2017 ◽  
pp. 57-76
Author(s):  
Silvia Grinberg
Keyword(s):  

RESUMEN Este artículo tiene por objeto debatir, a través de los resultados de la investigación realizada en la intersección escuela-barrio en la Región Metropolitana de Buenos Aires, algunas líneas que caracterizan los actuales modos de producción política de la vida en su intersección con la vida escolar. Proponemos que el sistema operativo que define a lo urbano involucra su creación como escenario biopolítico en sí; esto es la ciudad como expresión y realización del despliegue de regularización de la vida. Foucault se ocupa de este problema en varios de sus textos y es una cuestión que puede rastrearse desde sus primeras obras hasta las últimas pero que, claramente, desarrolla cuando se ocupa de las nociones de biopolítica y gubernamentalidad. Por medio del trabajo de investigación en escuelas emplazadas en aquellos espacios urbanos comúnmente llamados villas miseria, villa, chabolas o slums, problematizamos algunas de las modulaciones y estatificaciones que atraviesan a la producción y conducción política de la vida en ese lugar de encuentro con la escolaridad. A modo de hipótesis señalamos que, en los actuales tiempos gerenciales, hacer-hacerse vivir devino modulación clave del ejercicio del poder que, descansando sobre sí mismo, dirime la cuestión del no gobernar demasiado pero tampoco demasiado poco.


2018 ◽  
Vol 7 (9) ◽  
Author(s):  
Susana Hintze ◽  
Claudia Danani
Keyword(s):  

La investigación comparativa, su potencialidad y las restricciones que enfrenta en nuestro país son analizadas tomando como base un estudio sobre la seguridad social entre 2003 y 20015 en la Argentina. El artículo intenta reflexionar sobre tales cuestiones a partir de la comparación de la protección que el nivel nacional y los respectivos sistemas provinciales brindan a los adultos mayores y niños, niñas y adolescentes de Buenos Aires, Córdoba y Neuquén a través de dos componentes: el sistema previsional y el de asignaciones familiares. Con la finalidad de poner en contexto la reflexión, comienza presentando el objeto y objetivo del estudio, luego se centra en el encuadre conceptual y algunas decisiones metodológicas relevantes en términos de criterios básicos del análisis comparativo para concluir con los problemas metodológicos afrontados a lo largo de la investigación, destacando –pese a lo anterior– los aportes del trabajo comparativo.


2010 ◽  
Author(s):  
◽  
Marco Antonio Benamú Pino
Keyword(s):  

Las arañas son artrópodos depredadores generalistas que tienen como presa a la mayoría de los taxa de artrópodos, incluídas otras arañas. Pueden desempeñarse como efectivos enemigos naturales de insectos herbívoros en muchos agroecosistemas, debido a su presencia constante y relativamente alta abundancia durante todas las fases de desarrollo de los cultivos, y a su capacidad de dispersión y colonización. En la Argentina, a partir de 1996 ocurrió una gran expansión territorial del cultivo de soja consistente en semilla transgénica tolerante al herbicida glifosato (N-[fosfonometil] glicina), mediante siembra directa. El gran incremento de este monocultivo en el área pampeana y extrapampeana aumentó la uniformidad del paisaje, lo cual implica serios riesgos desde el punto de vista ecológico. Por lo general, la diversidad de especies suele ser alterada por distintos tipos de disturbios, en particular aquellos de alta intensidad y/o frecuencia, suelen empobrecerla al simplificar el ambiente, eliminan en forma directa o indirecta las especies más sensibles. Otro factor relevante que impacta negativamente sobre las comunidades de arañas es el uso generalizado de plaguicidas. Si bien el conocimiento taxonómico de algunas familias de arañas es amplio en nuestro país, aspectos biológicos y ecológicos de las comunidades y poblaciones de arañas asociadas a distintos agroecosistemas son poco estudiadas. Teniendo en cuenta la escasa información acerca de la comunidad de arañas en el sistema del cultivo de soja en Argentina, se consideró de interés ampliar los estudios sobre esta temática en cultivos de soja transgénica RR (resistente al herbicida glifosato). Para ello, se determinó la composición taxonómica y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de soja transgénica (soja RR) del partido de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. Complementariamente, se estudiaron los siguientes aspectos: 1) la biología y demografía de una de las especies más representativas del gremio de las arañas tejedoras orbiculares, Alpaida veniliae (Araneae, Araneidae), y 2) los efectos letales y subletales de distintos insecticidas comúnmente usados en este cultivo y del herbicida glifosato, tomando como modelo a la araña cazadora terrestre Hogna poliostoma (Araneae, Lycosidae) y a la tejedora orbicular, A. veniliae. Se trabajó en dos campos comerciales cultivados con soja transgénica (RR), durante la temporada 2005-2006 en soja de primera siembra (Noviembre – Abril) y en 2006-2007 en soja de segunda siembra (Diciembre – Junio).


Author(s):  
María Cristina Dimatteo
Keyword(s):  

En este artículo nos proponemos continuar con el análisis de las articulaciones entre las decisiones macroeducativas y las prácticas de la enseñanza del arte en las escuelas comunes, iniciado en el marco del Proyecto de Investigación denominado: "Estrategias macro y micropolíticas en el desarrollo de la Educación Artística". En particular, nos referiremos a la función que le otorgan a la asignatura Teatro los agentes educativos que intervienen en su puesta en marcha en los espacios escolares, en este caso, los supervisores escolares de distintas regiones del Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires.


2013 ◽  

De los varios temas que integrantes de nuestra Cátedra vienen investigando, hemos incorporado -en función de su grado de avance- tres. Ellos son: -El sistema de control interno en las empresas, a cargo de la profesora Lorena Martires. Lorena se desenvuelve en el campo profesional dedicada al área de una entidad financiera provincial, la más grande e importante de la provincia de Buenos Aires. A pesar de su juventud, aquilata ya una significativa experiencia, que la ha llevado a incursionar en el importante tema de lo que significa un buen y eficiente sistema de control interno dentro de cada organización. Ello hace al funcionamiento de un buen gobierno corporativo. Hace a la búsqueda de la eficiencia operativa, con sensores de cómo están marchando los diversos procesos operativos, tanto en empresas de servicios como en aquellas dedicadas a la fabricación y venta de productos. El lector encontrará matices dentro de un tema caro a los sentimientos de cualquier profesional en Ciencias Económicas que hacen a una concepción moderna del control, se dedique a la actividad que sea. -Auditoría de instrumentos financieros derivados, a cargo de la profesora Ana María Cóccaro. Ana María actúa profesionalmente en un importante grupo empresario argentino, con múltiples actividades. Por esa variada experiencia, ha elegido un tema que ha cobrado notoriedad e importancia en los últimos tiempos, a raíz de los cada vez más complejos mecanismos de la denominada ingeniería financiera. Ellos no sólo se encuentran en las grandes organizaciones; también, aunque con menor complejidad, se aprecian en medianas empresas. La labor del auditor frente a la existencia de este tipo de instrumentos (se insiste, de complejidad variable pero cada vez mayor), no es sencilla. Debe, en primer lugar, conocer su funcionamiento, para luego diseñar y aplicar técnicas de revisión apropiadas. También aquí son de extrema importancia los mecanismos de control interno que deben rodear el funcionamiento de estas herramientas del arsenal que el sistema financiero ofrece a las empresas para su financiamiento. -La nube. Mitos y realidades, producido por los profesores Carlos Alberto Rumitti y Marcela Falvella, aborda un tema también de gran actualidad: el referido a la auditoria de sistemas informáticos tercerizados (fenómeno que por diversas razones adoptan muchas organizaciones, en nuestro país y en el mundo). En el mundo TI (el de la Tecnología informática, con sus TIC'S, tecnologías de la información y la comunicación, servicios vinculados) también los desarrollos se producen a ritmo endemoniado. Y, sin duda, el profesional en Ciencias Económicas, auditor, especialista en sistemas de información y otros, debe seguir dicho andar a la misma velocidad. Los autores, con lenguaje claro y sencillo, accesible a todo el mundo, destierran algunos mitos, pero aportan una valiosa contribución para nuestro desempeño profesional, en particular como auditores de información financiera procesada, producida, gestada, a través de esos vehículos. Se acabó, en muchísimos casos, el denominado working paper en los legajos del auditor consistente en profusos y tediosos detalles; lo mismo sucede con el famoso tilde del auditor. Ahora, con el uso de modernas herramientas informáticas por parte de las empresas, la nube es otra manera de auditar procesos, sistemas y, en definitiva, validar, verificar la razonabilidad de determinada información contable-financiera.


2019 ◽  
Vol 11 (11) ◽  
pp. 66-96
Author(s):  
María Evangelina Vaccani

El presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre la capacidad de control que tenía la Monarquía en las instituciones fiscales del Virreinato del Río de la Plata. Para dar cuenta de ello se tomará la Real Aduana de Buenos Aires y se considerará el accionar de sus servidores. La Aduana se creó en 1778 con el fin de recaudar rentas sobre las mercancías puestas en circulación sobre el complejo portuario rioplatense. Se abordará la primera experiencia administrativa de Francisco Ximénez de Mesa al frente de la Aduana, quien en 1788 se declaró en quiebra y debió afrontar su procesamiento judicial. Las actuaciones del Consejo de Indias en las causas de Ximénez nos permiten conocer las acciones que desarrolló en forma conjunta con la elite local. Este estudio se propone ver cómo operaban los actores en los entramados institucionales de la Corona, a fin de repensar el sistema de dominación operante en la realidad política americana. Las fuentes consultadas son legajos del Juzgado de Crimen y de la Real Hacienda. Estas fuentes se complementarán con disposiciones, ordenanzas reales, reglamentos e instrucciones creadas para el funcionamiento normativo de la Aduana.


Author(s):  
Anabella Sfeir ◽  
Fernando Oliva

El Sistema Serrano de Ventania, ubicado en el sector centro-oeste de la provincia de Buenos Aires, (Región Pampeana, Argentina) presenta evidencia de grupos cazadores recolectores que la habitaron desde el Holoceno Medio hasta el contacto con las poblaciones de origen europeo-criollo. Dentro de la amplia variabilidad de registro arqueológico, se destacan en diferentes sectores del paisaje estructuras líticas, piedras paradas y pircados. Se considera que este tipo de registro arqueológico forma parte de una estrategia por parte de sociedades que en el pasado emplearon este tipo de técnicas en vinculación con la apropiación de su medio. En relación con estas estructuras y como parte de un mismo proceso de monumentalización de paisaje se hallan numerosas representaciones rupestres en cuevas y aleros. Este trabajo pretende revisar el estado de conocimiento en relación con las estructuras líticas en el Sistema de Ventania. Este tipo de registro arqueológico superficial ha sido abordado con una aproximación espacial, recurriendo al uso de Sistemas de Información Geográfica, con el objetivo de entender las relaciones entre los diferentes sitios y el ambiente circundante.


1969 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 390-405
Author(s):  
Leila Mir Candal

El énfasis sostenido, en los países de Europa y América Latina, acerca de la falta de participación de la sociedad en los sistemas de regulación ética junto al escaso conocimiento que tiene la ciudadanía de los temas involucrados en ética en investigación, es en sí mismo una afirmación que obliga a establecer, en tiempo y espacio, una serie de precisiones. Este artículo se estructura a partir de una propuesta de participación de las organizaciones de la sociedad civil en el sistema de regulación ética en seres humanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Desde la comprensión de la ética en investigación como un tema público se busca instalar y ampliar el alcance de la misma, para crear y habilitar espacios democráticos de participación, donde se convoquen y articulen a los actores sociales en deliberaciones, se socialice la información y se promueva una construcción colectiva pública e informada que posibilite la definición de investigaciones prioritarias para la región de América Latina.


2018 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 225-231
Author(s):  
Raúl C. Rey ◽  
Carlos S. Claverie ◽  
Matías J. Alet ◽  
Sandra M. Lepera ◽  
Leonardo A. González
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document