Redefinición del rol de aprendizaje del profesor en propuestas de aprendizaje mixto (o be-learning). Un caso.

Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>

Author(s):  
Víctor Daniel Zas ◽  
Daniela Saez Feliú

En el presente trabajo nos proponemos sistematizar las problemáticas y potencialidades surgidas de la articulación entre la Tecnicatura de Música Popular (Universidad Nacional de La Plata), que se dicta en el Espacio Memoria ex ESMA, y distintas organizaciones comunitarias emplazadas en barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires, que funcionan como espacios de práctica territorial de dicha carrera. Evidenciamos principalmente la dificultad en el acceso a la educación superior de lxs jóvenes provenientes de estos territorios que, pese a su amplia experiencia en el trabajo sociomusical, no logran profesionalizar esos saberes. Destacamos la necesidad de reactivar ese círculo mediante el cual, a través de la actualización y capacitación, las comunidades se apropian de las herramientas que dispone el Estado para ponerlas al servicio de las prácticas que hacen a su Buen Vivir. En este sentido, proponemos líneas de acción que permitan retener estas trayectorias educativas y pensar a la universidad como un actor político poseedor de una gran responsabilidad en la conformación de nuevos protagonismos. Basamos esta investigación en la recolección de datos obtenidos durante el año 2019, previa interrupción de la presencialidad por la pandemia de COVID-19, y en el análisis de testimonios de integrantes del grupo de jóvenes de FM Reconquista - Asociación de Mujeres La Colmena que iniciaron y abandonaron sus estudios en la Tecnicatura.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Mariela Tomas

El presente trabajo de tesis tiene por finalidad realizar un aporte al estudio de los problemas de la evaluación educativa centrada en el alumno, desde las perspectivas psicopedagógicas. Para tal fin, se realizó en la Universidad Nacional de La Plata, provincia de Buenos Aires, república Argentina, un estudio de tipo exploratorio descriptivo, usando la encuesta como instrumento de recolección de datos, la cual fue aplicada a una muestra de 300 estudiantes de diferentes facultades, en el año 2016. El trabajo, en primer lugar, describe los conceptos de evaluación educativa; la teoría conductista y cognoscitiva, consideradas relevantes por su influencia en el ámbito educativo a lo largo de los años; expone diversos métodos de evaluación; conceptos sobre los tipos de evaluación; aspectos críticos sobre la evaluación en la educación superior y describe nuevos enfoques de la evaluación universitaria. En segundo lugar, a partir de los conceptos mencionados, se presenta el análisis de las encuestas que indagaron sobre: - Datos de los alumnos, considerados relevantes para la investigación (ocupación, facultad, carrera a la que asiste, años cursados). - Datos que indagan sobre los procesos evaluativos (métodos, objetivos e instrumentos de evaluación). - Datos sobre la percepción que tiene el alumno de algunos aspectos importantes en los procesos evaluativos, como son: la memorización de contenidos, la confiabilidad de los instrumentos de evaluación, la utilidad de la evaluación para cambiar debilidades en fortalezas; la promoción de la autoevaluación; la suma de calificaciones, el rol del docente en los procesos evaluativos; el uso de apuntes durante las evaluaciones; el uso de las evaluaciones para desarrollar habilidades de aprendizaje; los criterios previos de calificación y los objetivos de las devoluciones. Los resultados encontrados en cuanto a los problemas de la evaluación educativa centrada en el alumno fueron muy parejos, hallando un patrón en el que aparecieron dos grandes categorías: 1) en la UNLP los procesos evaluativos presentan una gran influencia de enfoques tradicionales de evaluación y 2) en la UNLP existen aspectos evaluativos que apuntan al desarrollo de enfoques que promueven una evaluación significativa. En la investigación pudo determinarse que en los procesos evaluativos de la UNLP coexiste un enfoque tradicional y un enfoque formativo y constructivista, lo que indica la presencia de procesos internos de transición, en donde se procura instaurar nuevas miradas sobre la evaluación educativa.


Author(s):  
María Julieta Abba

En términos históricos, se considera que la dimensión internacional de las universidades estuvo presente desde la creación de las mismas. Sin embargo, recién en las últimas dos décadas ha cobrado un nuevo rumbo en un contexto de creciente globalización, en el cual las instituciones de educación superior ya no se conciben aisladamente, sino que, por el contrario, se encuentran interconectadas entre sí superando las barreras geográficas. Por tal motivo, en los últimos años se advierte un incremento en la participación de las universidades en el proceso de Internacionalización de la Educación Superior a través de la creación de espacios institucionales dedicados a su vinculación internacional.En este marco, el trabajo propone abordar la gestión de las Oficinas de Relaciones Internacionales de las Universidades Nacionales Argentinas, a través de un estudio de caso comparativo de dos universidades grandes (Universidad Nacional de Buenos Aires y Universidad Nacional de La Plata), dos universidades medianas (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Universidad Nacional de Mar del Plata) y dos universidades pequeñas (Universidad Nacional de Tres de Febrero y Universidad Nacional de San Martín). La investigación se desarrolla mediante un análisis de seis variables de gestión de la internacionalización implementadas por las Oficinas de Relaciones Internacionales y su vinculación con el tamaño y trayectoria de las instituciones donde ellas se encuentran. Entre las variables seleccionadas están la planificación estratégica, la gestión de programas y proyectos, los procesos de evaluación y monitoreo, la decisión política de las autoridades universitarias, la profesionalización y capacitación del personal que trabaja en la ORI y, finalmente, la vinculación de la investigación en los procesos de gestión.


Revista ES ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1 y 2) ◽  
pp. e033
Author(s):  
María Eugenia Ramallo

El presente artículo da cuenta de una propuesta de transformación integral en la promoción del acceso a la UNLP, a través del diseño y aplicación de políticas públicas de acompañamiento en las trayectorias educativas de estudiantes del ciclo superior de escuelas públicas de La Plata y Gran La Plata, instituciones que hace décadas atraviesan situaciones de lo más diversas y complejas. En este contexto y en el marco de la relativamente reciente obligatoriedad del Nivel, los equipos especializados involucrados deben repensar permanentemente sus prácticas. El proyecto contempla el acompañamiento a jóvenes estudiantes secundarios del ciclo superior en su terminalidad, intentando incorporar entre sus objetivos, posibilidades e imaginarios el acceso a los estudios superiores; así como constituye una profundización del programa Vení a la UNLP, la política pública de mayor alcance en la promoción del ingreso que brinda la Universidad Nacional de La Plata, y procura un trabajo sistemático y permanente con la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, en el proceso de articulación entre niveles.


Author(s):  
Beatriz Fainholc

Se presenta la experiencia de la investigación-acción en realización por la Cátedra de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, por quien suscribe, con el apoyo tecnológico del CTER- Centro de Tecnología y reforma Curricular de la Universidad de Illinois-, USA, como una muestra de las posibilidades de explotar y combinar  riqueza que brindan los recursos tecnológicos de la “cibercultura” con las TICs al  reamplificar en cantidad y calidad, la educación universitaria  presencial convencional, en la modalidad del blended learning.AbstractThis action-research Project is in progress by the Educational Technology Course in Education Sciences Faculty at the National University of La Plata, Buenos Aires, Argentina by the mentioned author with the technologic support of  CTER- Center of Technology and Curricular Reform of Illinois University at Urban Champeign, USA,  as a sample of the explotation and combination posibilities of ICT resources and its cyberculture in order to amplify,  in quantity and quality, the university conventional face to face education, introducing the blended learning.


2019 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 230
Author(s):  
Johanna María Zambrano-Sornoza ◽  
Jorge Ramón Jalil-Vélez

<p style="text-align: justify;">Es indudable el uso, cada vez mayor, de Internet en la sociedad actual de la cual no escapan los entornos educativos y el uso durante el proceso de aprendizaje de sus educandos. Con base en lo expuesto, este artículo se propuso identificar el manejo y conocimiento de uso que poseen los docentes universitarios de la tecnología educativa como una herramienta del aprendizaje académico.  La investigación fue de tipo descriptiva y de campo con un diseño no experimental-transversal. La población a considerar en el presente estudio, estuvo conformada por 27 docentes universitarios que laboran en el Cantón de Portoviejo.  En cuanto al instrumento, se elaboró un cuestionario con una escala tipo Licker que se aplicó a los docentes universitarios, los datos obtenidos se procesaron estadísticamente y entre sus porcentajes mayores se pudo conocer que el 55% del total de los docentes investigados se inclinó por la alternativa con frecuencia conciben la didáctica silenciosa y tecnología silenciada. Dentro de las conclusiones se pudo constatar que la tecnología educativa como una herramienta del aprendizaje escolar es de frecuente uso en el sistema de educación superior, independientemente del medio digital que se utilice.</p>


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Julieta Alcoba

El estudio tuvo como objeto comprender las experiencias formativas que lxs estudiantes de Agronomía construyen durante el ingreso y primer año de sus carreras, con relación al proyecto académico en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche, entre 2016 y 2018. La selección de las unidades académicas obedeció a criterios ligados, por un lado, a la diversidad de origen fundacional de esas instituciones y, por otro, a los divergentes campos disciplinares y profesionales que median los proyectos académicos para el ingreso y primer año de las carreras de Agronomía en estas casas de estudio. El recorte temporal determinado se fundamenta en las modificaciones de la legislación nacional en torno al ingreso a las instituciones universitarias, realizado mediante la reforma de la Ley de Educación Superior a fines de 2015 en Argentina. La investigación se desplegó a partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, con un nivel de anclaje microsocial. El diseño de la investigación combinó una variedad de estrategias metodológicas con preeminencia de enfoques cualitativos. Las fuentes y técnicas de recolección de la información fueron por un lado de índole primaria: entrevistas cualitativas semi-estructuradas en profundidad a estudiantes e informantes clave, observaciones de clases; y, por otro lado, de naturaleza secundaria: análisis documental. Como resultado fue posible comprender, desde la perspectiva de los actores, las experiencias formativas en el tramo inicial de las carreras en vinculación con las propuestas de los proyectos institucionales, la heterogeneidad estudiantil y las particularidades propias del ingreso y primer año en tanto periodo inicial. Asimismo, fue posible conocer y analizar las prácticas académicas que desarrollan lxs estudiantes, los ámbitos de sociabilidad de los que participan, los sentidos que elaboran en torno a ellos y las valoraciones que construyen sobre sus experiencias. Los hallazgos de nuestra investigación, nos permiten validar el supuesto de partida, en el que asumimos la inexistencia de una condición estudiantil única, partiendo de comprender que la diversidad estudiantil, propia de matrículas heterogéneas en contextos de masificación universitaria, implica multiplicidades de experiencias, saberes, sentidos y prácticas. Asimismo, nuestros hallazgos, confirman aquellos postulados que consideran que, en tanto actores, lxs estudiantes enfrentan situaciones heterogéneas y desiguales, producto de sociedades diferenciadas no únicamente por desiguales condiciones económicas, sino también por desiguales tránsitos por el sistema educativo, condición de género, etc. En este sentido, lo observado en nuestra investigación es consistente con los posicionamientos teóricos asumidos que reconocen en las experiencias un diálogo entre elementos sociales y personales, entre representaciones sociales y subjetivas, construidas en un interjuego entre el sujeto y la realidad social. En rigor, para las experiencias analizadas, los hallazgos nos permiten sostener que variables como la edad, el género, territorio de procedencia, condición laboral y las experiencias educativas previas, tanto en el nivel secundario como en el nivel superior, influyen significativamente en la heterogeneidad estudiantil y en la configuración de las experiencias formativas de lxs estudiantes en el tramo inicial de las carreras. Por otro lado, los resultados de nuestra investigación permiten sostener que las experiencias de formación de lxs estudiantes no son heterogéneas y diferentes únicamente por las condiciones plurales del actor, sino también por el entramado institucional, así como por las cualidades propias del proyecto académico -disciplinares, organizacionales, etc.- y el contexto histórico en el que su experiencia se despliega.


Author(s):  
Carlos Jesús Canova Barrios ◽  
Luis Federico Pecker

Introducción: Las estrategias de trabajo autónomo cobran cada vez más relevancia en los niveles medio y superior de la educación, sobre todo con los cambios que actualmente se viven en el sistema educativo, que hacen hincapié en la autonomía y en la responsabilidad del alumno en la gestión de su aprendizaje. Objetivo: Identificar las características del aprendizaje autónomo en los estudiantes de kinesiología de una institución de educación superior de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal y con enfoque cuantitativo. Se implementó el Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo. Resultados: Muestra conformada por 95 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, de esta el 43 % era de sexo femenino, con edad promedio de 25,6 años (DE: 5,6). Se encontró un bajo uso de las estrategias de planificación y un amplio desarrollo de las de preparación de exámenes. Conclusión: Los estilos de aprendizaje pueden ser de gran ayuda para mejorar el rendimiento académico, y es necesario dentro de la gestión educativa considerar diagnosticar y conocer el estilo predilecto para adquirir y procesar la información por parte del estudiantado.


2017 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 198-204
Author(s):  
Darilys Almanza Carcamo ◽  
Johon Gutiérrez Jaraba ◽  
Rocío Vergara De La Ossa ◽  
Gina Angulo Blanquicett

Dentro de las herramientas de tecnología educativa se encuentra el documento audiovisual que por su carácter práctico y adaptable a todo tipo de tema, se convierte indudablemente en una herramienta para el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje exitosos. Sin embargo el arraigo a las herramientas tradicionales, se muestra como un obstáculo para la potencialización y desarrollo de habilidades cognitivas más reflexivas y duraderas a través del uso de éstas mediaciones. Esta investigación de carácter cuantitativo tipo cuasi – experimental, buscó establecer la incidencia del documento audiovisual en el desarrollo del aprendizaje significativo en estudiantes de una institución de educación superior en Cartagena, para lo cual se utilizaron dos grupos focalizados: uno control y otro experimental. Los resultados fueron concluyentes a favor del aprendizaje memorístico o mecánico, lo cual se podría relacionar con el sistema educativo tradicional que viene de una enseñanza en donde el estudiante responde de una manera literal o de memoria.


Alternativas ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Yamile Peña Cruz ◽  
Geilert De la Peña Consuegra

Las plataformas educativas o entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, forman parte de la realidad tecnológica donde se desarrollan significativos procesos formativos, con ayuda de internet en mayor o menor medida, y que actúa como herramienta de aprendizaje en el ámbito educativo actual. La importancia es tangiblemente importante para estar en correspondencia con las tendencias que en la actualidad la Educación Superior posee, sobre todo para garantizar, estructurar y desarrollar cursos virtuales completos en la web, sin necesidad de poseer conocimientos profundos de informática. Cursos virtuales que pueden ser desarrollados por las diversas modalidades y tendencias de aprendizaje existentes de acuerdo con las condicionantes y posibilidades que lo permita, ya sea en el electronic-learning, blended-learning o movil-learning.Sin embargo, se requiere lograr aspectos, elementos o indicadores que establezcan requerimientos mínimos indispensables que promuevan una homogenización de dichos cursos y por ende, criterios de calidad para su montaje y usabilidad óptima.Se ofrecen en este sentido, apuntes acerca de criterios establecidos sobre determinados indicadores que funcionan como garantes de calidad para la aprobación del montaje y funcionamiento de los cursos virtuales, tanto de pregrado como de posgrado en la plataforma Moodle de la Universidad de La Habana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document