scholarly journals Análisis de la implementación de metodología BIM en edificaciones de baja complejidad en Colombia, mediante IDM y mapas de procesos

2020 ◽  
Vol 9 (11) ◽  
pp. 165-191
Author(s):  
Florinda Sánchez Moreno ◽  
José Fernando Higuera ◽  
Ana Dorys Ramírez López ◽  
Yuber Alberto Nope Bernal ◽  
Jaime Olivier Soto Muñoz

La evolución en las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente durante lo corrido del siglo XXI han propiciado cambios de paradigmas en todos los campos del conocimiento, favoreciendo procesos de gestión más eficientes y la implementación del trabajo en red en muchos de los sectores que dinamizan la economía nacional. En este contexto, uno de los sectores que se caracteriza por su contribución al desarrollo socio económico del país es la Construcción, con 7% de aporte al producto interno bruto, y la generación de 1.8 millones de empleos anuales en su cadena productiva (Revista Dinero.2018), lo que conlleva una gran responsabilidad social, y la permanente búsqueda de tecnologías de vanguardia que hagan más sostenible la actividad en todos los ámbitos, tanto económico como socio ambiental, apostando por los propósitos globales de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, y los objetivos del Libro Verde de Colciencias Desafíos 2030. Una de las tecnologías en las que la construcción ha incursionado en las últimas décadas es el modelo de gestión mediante metodología BIM que ya se desarrollaba a nivel mundial desde inicios de los 80. El Building Information Modeling (BIM) es un proceso en donde se generan y se gestionan datos de una obra arquitectónica o civil utilizando softwares dinámicos de modelado en tres dimensiones con propiedades de los componentes que permiten obtener reportes en tiempo real en la medida que se actualicen los datos del modelo, con lo cual se optimizan los recursos de un proyecto constructivo durante todo su ciclo de vida, a partir de la integración de equipos multidisciplinares que aportan al desarrollo del proyecto, y a la toma de decisiones en tiempo real mejorando indicadores de tiempo de ejecución, costos de operación e inconsistencias entre especialidades. En Colombia se aprueban mensualmente alrededor de dos millones de metros cuadrados de construcción (DANE 2019), de los cuales el 80% corresponde a licencias para edificaciones de vivienda, por parte de mediana y pequeñas constructoras, por lo cual se convierte en el segmento líder que orienta y aporta resultados significativos para el sector. En este contexto, el objetivo de la investigación es identificar el grado de implementación de la metodología BIM en los procesos de construcción de obra con datos reales, y las posibles problemáticas y aspectos por mejorar en la implementación de la tecnología BIM, relacionados con el personal de obra desde cada uno de sus roles, a partir de un estudio de caso. La metodología de investigación exploratoria y de campo, aporta datos cuantitativos y cualitativos obtenidos a partir de entrevistas a grupos focales de la empresa de construcción. Dichos datos se integran aplicando el Manual de Entrega de Información IDM, para luego generar un mapa de procesos con el cual se identifican problemáticas en los procesos de implementación BIM, evidenciando el cambio de paradigmas respecto a la formación del constructor y de los nuevos especialistas que intervienen en el diseño, construcción y operación de proyectos de construcción.

2015 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 157-175 ◽  
Author(s):  
Adriana Gómez Cabrera ◽  
Natalia Quintana Pulido ◽  
Jorge Orlando Ávila Díaz

El objeto de este trabajo fue establecer propuestas de mejoramiento al proceso de planeación de tiempos y costos en la etapa de cimentación de un edificio, a partir de la integración de herramientas como simulación de eventos discretos, programación con líneas de balance y metodologías Building Information Modeling - BIM. A partir de mediciones en campo se levantó información para la elaboración de un modelo de simulación de eventos discretos que imitara el proceso constructivo real. Se propusieron y modelaron alternativas de mejora, a partir de los principios de la filosofía Lean Construction y la programación de líneas de balance encontrando reducciones en tiempo y costo. También se realizó la animación virtual de las alternativas a partir de metodologías BIM. Se concluye que la integración de las herramientas utilizadas es de gran utilidad en la planeación y toma de decisiones en un proyecto civil.


ENTRAMADO ◽  
2021 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 272-288
Author(s):  
Karen Milady Castañeda-Parra ◽  
Omar Giovanny Sánchez-Rivera ◽  
Hernán Porras-Díaz

La planificación del flujo de caja de un proyecto de construcción es una actividad decisiva para garantizar los recursos financieros que son necesarios para el desarrollo de las actividades de obra. Debido a la importancia, en la industria de la construcción se observa la necesidad de metodologías de análisis de flujo caja de adaptación fácil a las modificaciones, y con altos niveles de detalle, las cuales propicien mejoras en la precisión de las estimaciones y en la anticipación de situaciones problemáticas. Considerando esta necesidad, en este artículo se propone un nuevo esquema metodológico para la planificación del flujo de caja de proyectos de construcción, el cual está basado en la integración de modelos del proceso constructivo BIM 5D (Building Information Modeling 5D), y dinámica de sistemas. El esquema que es propuesto consta de seis etapas principales: 1) modelo BIM 3D, cantidades y rendimientos, 2) estructura desglosada del trabajo, 3) estimación de costos, 4) modelado y simulación digital BIM 5D, 5) análisis del flujo de caja, y 6) implementación de la alternativa. La aplicación del esquema indica que la rapidez, visualización y automatización, con la que se desarrolla la planificación del flujo de caja, propicia el análisis de varias alternativas; lo cual fortalece los procesos de toma de decisiones, y mejora los resultados de la planificación.


2019 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
pp. 75-101
Author(s):  
Wilson Andrés Prieto-Tibaduiza ◽  
Sebastián Mauricio Rocha-Vega ◽  
Holmes Julián Julián Páez ◽  
Natalia E Lozano-Ramírez

Las decisiones cruciales en proyectos de construcción se toman en sus etapas iniciales. Además, una correcta planeación determina el éxito o fracaso de la ejecución, operación y mantenimiento de este tipo de proyectos. Con la metodología conocida como Building Information Modeling (BIM) es posible mejorar el resultado de la planeación mediante la implementación de modelos digitales en la toma de decisiones. En la presente investigación se propone una herramienta computacional que apoya la toma de decisiones financieras en la etapa de factibilidad integrando flujos de caja y modelos 4D. Esta herramienta permite mejorar la eficiencia de la planeación incrementando la precisión de los resultados de los indicadores de bondad económica que se analizan para la ejecución de proyectos de construcción.


Author(s):  
Seunghwa Park ◽  
Inhan Kim

Today’s buildings are getting larger and more complex. As a result, the traditional method of manually checking the design of a building is no longer efficient since such a process is time-consuming and laborious. It is becoming increasingly important to establish and automate processes for checking the quality of buildings. By automatically checking whether buildings satisfy requirements, Building Information Modeling (BIM) allows for rapid decision-making and evaluation. In this context, the work presented here focuses on resolving building safety issues via a proposed BIM-based quality checking process. Through the use case studies, the efficiency and usability of the devised strategy is evaluated. This research can be beneficial in promoting the efficient use of BIM-based communication and collaboration among the project party concerned for improving safety management. In addition, the work presented here has the potential to expand research efforts in BIM-based quality checking processes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document