Библиометрическая оценка национальных научных журналов

Author(s):  
Хенк Ф. МОЕД ◽  
Henk F. MOED ◽  
Феликс де МОЯ-АНЕГОН ◽  
Felix de MOYA-ANEGON ◽  
Висенте ГЕРРЕРО-БОТЕ ◽  
...  
Keyword(s):  

Национально ориентированные научные журналы рассматриваются методологически с информетрической точки зрения посредством анализа данных, извлеченных из SCImago Journal Rank на основе БД Scopus. Предлагается действующее определение степени журнала национальной ориентации на основе географического распространения его публикующихся или цитирующих авторов, роли международного сотрудничества и общего публикационного выхода страны. Полный анализ направлений до 2019 г. представлен в более ранних исследованиях. Метод анализа национальных журналов изучаемых стран применяется к массиву журналов республик бывшего СССР и государств Восточной и Центральной Европы, входивших в социалистический лагерь, делается различие между отечественными и зарубежными журналами. Освещается возможное влияние факторов, связанных со статусом журнального доступа, языком публикации и предметной областью, международной научной миграцией и сотрудничеством, политикой охвата БД, размером национального научного сообщества, историко-политическими факторами и политиками национальной исследовательской оценки и финансирования.

2017 ◽  
Vol 37 (2) ◽  
pp. 3-5
Author(s):  
Andres Pavas

In previous editorial letters, data regarding the Journal positioning, visibility and management have been presented. Regarding positioning in citational databases, in Pavas (2015), a comparison among the results in databases like Scimago Journal Rank (SJR), Journal Citation Report (JCR), and Google Scholar (GS) is shown. In Pavas (2016a), the h5 index of the Colombian engineering journals is highlighted. In terms of the journal’s visibility, in Pavas (2016b), indicators up to December 2016 are presented. The editorial team of Ingeniería e Investigación Journal (I&I for their initials in Spanish) wants to share with the authors and readers some of their recent results.


2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Juan de Dios Beas Jiménez ◽  
Covadonga López López ◽  
Clemente Rodríguez Sorroche ◽  
Leocricia Jiménez López ◽  
Marzo Edir Da Silva Grigoletto

La Revista Andaluza de Medicina del Deporte (RAMD), nacida en 2008 con vocación de ocupar un lugar destacado en el área iberoamericana y de aportar rigurosidad científica a su campo específico, ha venido a lo largo de su trayectoria extendiendo su difusión y distribución en todos los ámbitos profesionales relacionados con la medicina y ciencias del deporte y en la actualidad es todo un referente, dentro y fuera de nuestro país, entre las publicaciones de este área del conocimiento. Cumpliendo con uno de los requisitos de calidad editorial de las revistas científicas, como de costumbre, incluimos en este primer número del año un balance del anterior, así como un análisis de las expectativas de la revista en el año que hemos iniciado. El 2019 ha sido un año de consolidación para la Revista Andaluza de Medicina del Deporte (RAMD), en relación con nuestra adhesión a nuevas estrategias editoriales, la mejora de los índices de calidad de nuestra publicación y la optimización de los recursos públicos. En este sentido la gestión de la RAMD a través de la plataforma Open Journal System (OJS) (http://lajunta.es/13d5y), ha supuesto un gran paso para la mejora de la calidad de la revista, ya que nos ha permitido publicar un mayor número de artículos, a texto completo y en acceso libre, de una manera más ágil y trasparente y con todos los criterios de calidad editorial que requiere una revista científica. En la tabla 1 se reflejan los datos relacionados con los envíos recibidos y el número de artículos publicados en nuestra revista. Como podemos comprobar la agilización de los procesos de evaluación y publicación a través del sistema OJS, nos ha permitido que, pese a recibir un número similar de envíos durante 2019, hemos conseguido publicar en este año un total de 95 artículos, lo que supone una media de 19 artículos por número publicado. Si tenemos en cuenta que durante 2019 sólo el 29,41% de los artículos recibidos han sido aceptados para su publicación en nuestra revista, toma mayor importancia el número de artículos que hemos publicado. Además estos artículos han sido publicados en formato PDF, HTML y XML lo que facilita la inclusión de nuestros fondos documentales en los principales repositorios de información científica. Durante 2019 se han reducido drásticamente el número de artículos pendientes de una decisión editorial o de publicación, como se puede apreciar en la tabla 2, en la que si tenemos en cuenta que del total de 49 artículos en proceso de revisión o publicación, 15 son envíos incompletos, tan solo 29 artículos se encuentran en proceso de revisión anónima por pares y cinco en proceso de producción y corrección de las galeradas finales. Otro dato que hemos mejorado de manera muy significativa han sido los tiempos de respuesta. La media de tiempo trascurrido entre la recepción de un envío y la toma de la primera decisión, durante 2019 la hemos reducido a 6.95 días y la media de tiempo trascurrido desde la recepción del envío hasta la toma de una decisión final se ha reducido a 70.71 días en este mismo periodo. Por último y, donde hemos podido reducir mas los plazos de tiempo, es en la publicación de un resumen del artículo aceptado en nuestro avance online, pues durante este año la media de este tiempo ha sido de 3.68 días. En este sentido es de agradecer la colaboración de nuestros revisores que de manera altruista envían sus comentarios a la RAMD. En este año hemos invitado a 185 revisores de los cuales el 41.62% han completado la revisión de los artículos que les hemos asignado, seguramente en la mejora de esta tasa de respuesta estará la clave para reducir el tiempo que ocupamos para tomar una decisión final sobre los envíos que recibimos. Como en años anteriores, en la tabla 3 indicamos la evolución de los diferentes índices bibliométricos de la RAMD, la mayoría de ellos se mejora levemente o mantienen o se mantienen en valores similares al del año anterior. No obstante hemos aumentado en 30 el número de Citaciones en Scopus, nuestro Índice H ha aumentado a 11 (Al menos 11 de nuestras publicaciones, han recibido 11 citas) y nos mantenemos en el mismo nivel que años anteriores en los índices SCImago Journal Rank (SJR) e Índice Compuesto de Difusión Secundaria (ICDS). Los artículos publicados provienen principalmente de España, Brasil, Chile y Portugal. Los objetivos de la RAMD para el 2020 son muy diversos pues, aparte de seguir mejorando nuestros índices de calidad y la visibilidad de la revista, nuestro principal reto es la drástica reducción de los tiempos de respuesta a los autores, en relación con las diversas decisiones editoriales, pues somos conscientes del margen de mejora que tiene nuestra revista en este área. Además queremos mejorar la publicación en los diversos formatos requeridos por las diferentes bases de datos, de manera que los artículos de la RAMD sean cada vez más accesibles a los investigadores. En definitiva, afrontamos el 2020 con renovadas ilusiones para seguir mejorando la calidad y accesibilidad de los artículos publicados en la RAMD y convertir la misma en una herramienta al servicio de los investigadores en medicina y ciencias del deporte.


2015 ◽  
Vol 9 (11) ◽  
pp. 1226-1237 ◽  
Author(s):  
Julian Ruiz-Saenz ◽  
Marlen Martinez-Gutierrez

Introduction: Bibliometric analysis demonstrates that the virology research in Latin America has increased. For this reason, the objective of this study was to evaluate Colombian publications on viruses and viral diseases in indexed journals during the period from 2000 to 2013. Methodology: The bibliographic data were collected from MedLine, SciELO, LILACS and Scopus databases. The database was constructed in Excel descriptive statistics. The SCImago Journal Rank (SJR) was evaluated using the SCImago Journal & Country Rank in 2013 and was used as an indicator of the quality of the journals used by the Colombian researchers. Results: The total number of papers published was 711, of which 40.4% were published in local journals, and 59.6% were published in foreign journals. Most (89.2%) were original papers. Moreover, 34.2% of the papers were published in collaboration with international researchers, with the United States being the most represented. Of the journals used, 85.6% had an SJR, and 14.4% did not. The median SJR of the papers was 0.789, and the median of the papers with international collaborators was higher compared to the SJR of the papers without international collaboration. Papers were most frequently published in journals whose categories were medicine (miscellaneous), virology, and infectious diseases. The viruses that appeared in the papers more frequently were HIV, dengue, and papillomavirus. Conclusions: This study provides data for use in research, health planning, and policy analysis as it relates to virology in Colombia and other developing Latin American countries.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 9-14
Author(s):  
Melba Libia Cárdenas ◽  
María Claudia Nieto-Cruz

In the 2020 report of the SJR (published in May 2021), the Profile journal moved from Quartile 2 to Quartile 1 in the category of linguistics and language. Within this area the journal is now Number 229 of the 997 journals classified worldwide, Number 2 in Latin America, and Number 1 in Colombia.


2019 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
pp. 221-222
Author(s):  
Rodolfo Crespo Montero
Keyword(s):  

El SCImago Journal & Country Rank es el portal de evaluación de revistas científicas basado en la información contenida en la Base de Datos Scopus (Elsevier)1. La plataforma debe su nombre al SCImago Journal Rank (SJR) Indicator, desarrollado por el grupo de investigación Scimago. El indicador SJR se realiza sobre el cálculo de las citas recibidas por las revistas en un periodo de 3 años, otorgando un peso mayor a las citas procedentes de revistas de alto prestigio y restringe las autocitas para que sólo constituyan el 33% del cómputo2. Es decir, el SJR de 2018 corresponde a las citas recogidas en ese año, de los artículos publicados en los años 2015, 2016 y 2017. Ni que decir tiene que este índice es el más importante que recibe Enfermería Nefrológica a nivel internacional, dentro de la materia Enfermería y la categoría Enfermería Avanzada y Especializada.


Publications ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 42
Author(s):  
Salim Sazzed

The scientometric indices, such as the journal Impact Factor (IF) or SCImago Journal Rank (SJR), often play a determining role while choosing a journal for possible publication. The Editor-in-Chief (EiC), also known as a lead editor or chief editor, usually decides the outcomes (e.g., accept, reject) of the submitted manuscripts taking the reviewer’s feedback into account. This study investigates the associations between the EiC’s scholarly reputation (i.e., citation-level metrics) and the rankings of top Bioinformatics and Computational Biology (BCB) and Medical Informatics (MI) journals. I consider three scholarly indices (i.e., citation, h-index, and i-10 index) of the EiC and four scientometric indices (i.e., h5-index, h5-median, impact factor, and SJR) of various journals. To study the correlation between scientometric indices of the EiC and journal, I apply Spearman (ρ) and Kendall (τ) correlation coefficients. Moreover, I employ machine learning (ML) models for the journal’s SJR and IF predictions leveraging the EiC’s scholarly reputation indices. The analysis reveals no correlation between the EiC’s scholarly achievement and the journal’s quantitative metrics. ML models yield high prediction errors for SJR and IF estimations, which suggests that the EiC’s scholarly indices are not good representations of the journal rankings.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document