scholarly journals Aprendizaje-Servicio y Agenda 2030 en la formación de ingenieros de la tecnología inteligente.

Author(s):  
Angeles Manjarrés ◽  
Simon Pickin

En este artículo presentamos las potenciales contribuciones de la Inteligencia Artificial (IA) a un desarrollo sostenible y equitativo, respetuoso con los derechos humanos, frente a sus potenciales riesgos. Argumentamos cómo un enfoque particular de la I+D, y por ende de la educación de los futuros profesionales, podría conferir a esta tecnología un papel decisivo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. En particular, proponemos la metodología del Aprendizaje-Servicio como instrumento pedagógico para la educación de ingenieros de la tecnología inteligente comprometidos con la Agenda 2030. Ilustramos también nuestra experiencia de Aprendizaje-Servicio virtual en el contexto de un proyecto de innovación docente impulsado por el grupo COETIC ("Innovación docente para el desarrollo de competencias éticas y cívicas, y metodologías comunitarias en educación superior") de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED). En este proyecto, alumnos del máster universitario en investigación en IA de la UNED se implican en un proceso de ingeniería de desarrollo de entornos de aprendizaje virtuales inteligentes sensibles al contexto cultural para las universidades africanas colaboradoras (universidades de Strathmore, Kenia; Porto Novo, Benin; y Dschang, Camerún), al tiempo que proporcionan prácticas de español hablado a estudiantes de estas universidades.

2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 13-23
Author(s):  
Brenda Viviana Guerrero Vela

       Proporcionar un sistema de educación superior que garantice la protección de la igualdad de género según las políticas públicas es uno de los principales objetivos propuestos por la UNESCO en su Agenda 2030 para los países de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, las autoridades de educación superior deben implementar mecanismos para especificar una formación integral de calidad que elimine las brechas de género y promueva el aprecio y el respeto por las mujeres en todas las esferas sociales. Cabe señalar que las mujeres hacen cambios en diferentes áreas sociales y técnicas, debido a que promueven transformaciones significativas en investigación, tecnología, educación, educación superior, entre otros. Nuestro estudio revela que la sociedad machista aún se niega a trabajar en condiciones de igualdad con las mujeres en el campo de la educación superior, lo que implica un comportamiento regresivo de acuerdo con los derechos humanos. Por lo tanto, el sistema de educación superior ecuatoriano debe implementar políticas efectivas de género que garanticen la igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres como un mecanismo aplicable para el desarrollo individual y colectivo.


Author(s):  
María Carmen López López ◽  
Emilio Crisol Moya

Las instituciones de Educación Superior deben aprender a valorar y gestionar las consecuencias que derivan de los nuevos escenarios sociopolíticos, económicos y culturales de naturaleza transnacional. En las dos últimas décadas, la universidad ha experimentado un proceso de transformación y expansión internacional, aunque no exento de polémica. Junto a las presiones que apelan a su compromiso con el desarrollo económico, influidas por la política neoliberal, se unen aquellas otras que reivindican su contribución al desarrollo sociocultural, los valores humanistas y los derechos humanos. La situación actual de la Educación Superior es compleja y las iniciativas dirigidas a potenciar su internacionalización se han intensificado. Este trabajo describe las actuaciones emprendidas por la Universidad de Granada (España) para impulsar su proyección internacional. Para ello se analizan los siguientes documentos: Plan Propio de Internacionalización, Plan Propio de Investigación y Transferencia, Plan de Formación e Innovación Docente y Plan Propio de Cooperación al Desarrollo. Los resultados evidencian el esfuerzo realizado en materia de movilidad, internacionalización de la investigación y cooperación al desarrollo, pero deja al descubierto importantes desafíos. El artículo concluye enfatizando el carácter transversal de la internacionalización y los peligros que comporta la adopción de enfoques exclusivamente económicos, el auge de los nacionalismos o la regresión económica.


Author(s):  
Lorena Aleman de la Garza

Este estudio buscó generar información sobre factores pedagógicos y funcionales de un curso en línea masivo y abierto (MOOC), con base en investigaciones previas realizadas sobre la evaluación de la calidad de recursos educativos abiertos, de cursos de educación a distancia y de MOOC; se llevó a cabo en una renombrada institución de educación superior latinoamericana. Los participantes del estudio fueron instructores, teaching assistants, diseñadores instruccionales, diseñadores gráficos, programadores y productores de medios audiovisuales, quienes habían colaborado en el diseño e implementación de los MOOC de la institución; a través de un instrumento de investigación diseñado para el estudio, proporcionaron su opinión sobre los factores más importantes a considerar al diseñar e implementar un MOOC. Los resultados presentan la valoración hecha por los participantes en 2 categorías de factores; asimismo se presenta información sobre los participantes del MOOC diseñado con base en la valoración realizada. Se concluye destacando la necesidad de que las instituciones educativas que decidan implementar un MOOC, lo hagan teniendo una visión muy clara de por qué lo hacen, ya que esto les permitirá enfocar adecuadamente sus esfuerzos y crear mecanismos que les permita evaluar la calidad de sus MOOC.


2020 ◽  
Author(s):  
César Huertas ◽  
Juan Carlos González ◽  
Luis Felipe Pachón Ortiz ◽  
Angélica María Romero ◽  
Mario Astaiza ◽  
...  

El contexto histórico y actual de vulneración de derechos humanos en Colombia exige que la Defensoría del Pueblo junto con Instituciones de Educación Superior y, en el caso del Meta, con la Cooperación Alemana para el desarrollo GIZ, creen y ofrezcan procesos formativos que fortalezcan las capacidades de las comunidades vulnerables para que intervengan en sus realidades y propongan caminos de transformación que permitan reivindicar el goce efectivo de sus derechos. Teniendo claro que la mejor manera de obtener el reconocimiento de los derechos es generar empoderamiento para la incidencia en la ejecución de las políticas públicas y brindar el conocimiento direccionado a la práctica de medidas de reparación integral, la Defensoría del Pueblo, con apoyo de la embajada suiza en Colombia y mediante la aplicación del “modelo defensorial”, realiza el acompañamiento y seguimiento al goce efectivo de los derechos de los destinatarios de la restitución de tierras en etapa posfallo; lo cual ha posibilitado que en los territorios se desarrolle el diplomado “El goce efectivo de derechos de los/as destinatarios/as en el marco de los procesos de restitución de tierras etapa posfallo”, dirigido a líderes, lideresas y representantes de las comunidades focalizadas en diez (10) departamentos de Colombia; y realizado en el departamento del Meta a través de una alianza con la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP-, la Corporación Universitaria del Meta –UNIMETA y la Cooperación Alemana para el desarrollo GIZ. El diplomado buscó contribuir a la materialización de las medidas de restitución y efectividad de los derechos de las comunidades afectadas por el fenómeno del despojo y el desplazamiento, mediante el fortalecimiento de las capacidades de los líderes y lideresas para que ellos analizaran y formularan propuestas que conduzcan a la transformación o cambio de esas realidades que vulneran y violan sus derechos humanos, específicamente para impulsar el cumplimiento de las órdenes judiciales de las sentencias de restitución de tierras y evitar la dilación de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno.


2020 ◽  
Vol 6 (16) ◽  
pp. 33-41
Author(s):  
Jacqueline Esther Samper Ibáñez

El presente ensayo es producto de una revisión documental que tuvo por analizar los derechos humanos de la comunidad wayuu desde la perspectiva de la educación superior. El trabajo tiene una naturaleza descriptiva y pretende impulsar más investigaciones sobre el tema. Se encuentra que la comunidad wayuu vive en extrema pobreza y la población infantil padece de desnutrición. Se concluye que es urgente la intervención de organismos internacionales que restauren las garantías de los derechos humanos de la comunidad wayuu.


2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 09
Author(s):  
Lorenzo García Aretio

La “Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia” (AIESAD) es, probablemente, la más relevante de las organizaciones centradas en la educación abierta y a distancia en Iberoamérica y fundada en 1980. Uno de los objetivos fundamentales que se propuso lograr esta asociación fue el de crear una publicación académica periódica como medio ideal para la divulgación científica y mejora de los procesos educativos no presenciales. Así, en 1982 se crea el “Boletín Informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia”. Este boletín puso las bases para el nacimiento real de una revista científica, la “Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia” (RIESAD) cuyo primer número fue publicado en 1988 y el último en 1996, con un total de 172 artículos. En 1998 esta publicación se actualizó bajo un nombre similar, “RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia” que, en la actualidad, adaptándola a los tiempos, lleva el subtítulo de “Revista Iberoamericana de la Educación Digital” y que hasta este número actual ha publicado un total de 513 artículos. Por tanto, 30 años de historia (1988-2018) de una publicación científica, con un total de 685 trabajos que vieron la luz sobre educación a distancia y tecnologías digitales aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje.


2017 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 245
Author(s):  
Sonia De Lucas-Santos

<p>Este trabajo sigue las líneas de innovación del actual contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se ha desarrollado dentro de un Proyecto de Innovación Docente en el curso 2016-2017, para la asignatura de Estadística Descriptiva en ADE.  El objetivo fundamental ha consistido en la implementación de una combinación de tareas propias de metodologías activas para facilitar el aprendizaje del estudiante y la motivación.  Este proyecto ha utilizado el foro, a través de la plataforma e-learning Moodle, como una herramienta propiciadora del desarrollo del aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico. Además, el uso de rúbricas ha sido un elemento clave para trabajar. Los resultados alcanzados muestran una mejora en el rendimiento académico asociado a una mejora de la percepción de las competencias y a mejores resultados de evaluación continua.</p>


2011 ◽  
Vol 10 (21) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Ana Victoria Wo Chang

La educación a distancia, ofrecida en Costa Rica por la UNED, permite a miles de estudiantes de distintas procedencias geográficas y socioeconómicas el acceso a la educación superior. A pesar de las ventajas que proporciona, un alarmante porcentaje de estudiantes abandonan sus estudios cuando recién empiezan. La deserción estudiantil podría ser disminuida si se logra aumentar la motivación, tanto del estudiantado como del cuerpo docente. La evaluación formativa, el mejoramiento de la calidad del material didáctico y la utilización de estrategias lúdicas de aprendizaje deben aplicarse para motivar al alumnado y cultivar en él la necesidad de aprender.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Rogelio Cantú Mendoza

En este trabajo se hace un análisis de los conceptos de evaluación y acreditación con relación a los impactos sociales y la responsabilidad social, a pertir de su origen y de su incorporación al discurso del ámbito universitario, reconociendo los diversos factores que han propiciado su creciente importancia en las diversas actividades de la universidad. Se trata de un nuevo referente de las funciones suistantivas dela universidad, por lo que nuestro objetivo general es aportar elementos para la reflexión sobre la articulación de esta dimensión de impactos sociales de la funciones sutantivas, incluyendo su gestión y evaluación parala acreditación. Se plantea la necesidad de reconsiderar los marcos de evaluación de la educación, redimecionando su impcto social con el referente de la agenda 2030.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document