scholarly journals El sueño y el vecindario en el que se vive podría influir sobre el dolor lumbar crónico

Author(s):  
Laura Barrero-Santiago

El dolor lumbar inespecífico se define como un dolor en la parte baja de la espalda que no tiene una causa identificable ni asociación clara con una alteración anatómica o un proceso patológico grave. La evolución de esta patología suele ser de 4 semanas, sin embargo, presenta un alto índice de cronicidad. El dolor lumbar crónico afecta a cerca del 20% de la población en los países occidentales y, en 2015 fue la principal causa de discapacidad a nivel mundial. Además, es una de las patologías que más recursos sanitarios supone mundialmente y provoca un importante impacto económico por su gran tasa de absentismo laboral. Las personas con dolor lumbar crónico tienen, al menos, el doble de probabilidades de padecer trastornos mentales como depresión, ansiedad o estrés en comparación con las personas sin dolor de espalda (O’Connell et al., 2016).   "La calidad del sueño y el dolor crónico tienen una relación recíproca, en el que uno perpetúa el otro y viceversa" Desde hace algunos años, ante la necesidad de dar solución a este problema de escala mundial, los profesionales sanitarios e investigadores buscan un enfoque diferente, que sea más efectivo en el tratamiento de pacientes con dolor lumbar crónico. Actualmente, las guías clínicas y estudios científicos proponen un abordaje activo mediante la combinación de cualquier modalidad de ejercicio y la educación del paciente desde un punto de vista psicosocial. Además, se sabe que hay una estrecha relación entre el dolor lumbar y la calidad del sueño, repercutiendo una sobre otra recíprocamente. De hecho, las alteraciones del sueño predicen un aumento en la gravedad del dolor y, un aumento de la gravedad del dolor también predice las posibles alteraciones del sueño. Aunque hoy en día se abogue por un modelo activo de afrontamiento al dolor, ¿se están teniendo en cuenta todos los factores que perpetúan el dolor lumbar crónico? Se ha observado que la calidad de vida varía en función de diversos factores demográficos y, tanto la raza como vivir en un barrio de bajo nivel socioeconómico también pueden influir en la calidad del sueño y en la perpetuación dolor lumbar crónico. "Los factores psicológicos, conductuales y socioculturales juegan un papel clave en el dolor lumbar crónico" Recientemente, un equipo de investigadores americanos dirigidos por la Dra. Rumble, han realizado un estudio para evaluar el impacto  del vecindario y su estatus socioeconómico sobre la calidad del sueño y el dolor lumbar crónico (Rumble et al., 2021). Para ello, contaron con 194 participantes, incluyendo individuos con dolor lumbar de al menos tres meses de evolución y, con presencia de dolor al menos la mitad de los días de los últimos seis meses. Para comparar los resultados se incluyeron también participantes sin dolor lumbar.  Evaluaron las asociaciones entre la calidad del sueño, el dolor lumbar crónico y el lugar de residencia. Utilizaron varios cuestionarios sobre diferentes variables socioeconómicas como la educación, los ingresos, el empleo y la calidad de la vivienda, además de recoger información sobre el género, raza o etnia, enfermedades asociadas, medicación, presencia de síntomas depresivos e historial médico de los participantes. Para valorar el estado y evolución del dolor lumbar crónico emplearon cuestionarios específicos y también monitorizaron el sueño durante siete días mediante un diario del sueño junto con pulseras de control del sueño. Los resultados del estudio mostraron que, tanto el nivel socioeconómico del lugar de residencia como la relación de esta variable con el estado y la evolución del dolor lumbar crónico, tienen un impacto significativo en la calidad del sueño. La calidad del sueño estaba influenciada principalmente por los síntomas depresivos y por el dolor. Hay que tener en cuenta que las personas que viven en la pobreza o en barrios desfavorecidos pueden enfrentarse a una mayor exposición a factores que influyen en una reducción drástica en la calidad de vida (por ejemplo, son más ruidosos, menos seguros, con una mayor densidad poblacional y con una temperatura menos regulada) y, todo ello puede afectar al sueño. Estos resultados suponen un punto de partida para futuros estudios sobre la influencia negativa de los factores contextuales, como es el lugar donde habitas, respecto al dolor lumbar crónico y la calidad del sueño. Conclusión Las desventajas de vivir en un barrio desfavorecido con un bajo nivel socioeconómico y la raza son dos factores que se deberían tener en cuenta a la hora de valorar la calidad del sueño en pacientes con dolor lumbar crónico, puesto que tienen un impacto y repercusión directa en la calidad de vida de estos pacientes. Tener en cuenta estas dos variables junto con a una correcta valoración de la calidad del sueño y del dolor lumbar, puede ayudar a identificar a los individuos particularmente vulnerables. Esto permitiría comprender mejor el proceso patológico del dolor lumbar crónico y ayudar a enfocar la rehabilitación del paciente, no sólo mediante ejercicio activo y educación terapéutica, sino también implementando estrategias para mejorar la calidad del sueño.

Neurología ◽  
2013 ◽  
Vol 28 (4) ◽  
pp. 195-204 ◽  
Author(s):  
V. Villanueva ◽  
J.M. Girón ◽  
J. Martín ◽  
L.J. Hernández-Pastor ◽  
J. Lahuerta ◽  
...  

2003 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 215-219
Author(s):  
Goliat Reina Gómez ◽  
Berta R. Rodríguez Anzardo

La 53ª sesión de la Comisión de Derechos Humanos, incluía en su preámbulo el derecho a un nivel de vida adecuado, incluyendo la alimentación. Desde hace años existe una gran preocupación por los organismos internacionales en relación con la producción de alimentos, por la gravedad y extensión del problema y su impacto económico. La accesibilidad de los alimentos está determinada por la existencia de los mismos y las posibilidades de adquisición. Algunos malos resultados perinatales son producto de una dieta insuficiente y desequilibrada, que puede corregirse utilizando la educación nutricional y la promoción social, analizando los hábitos alimentarios, los alimentos disponibles y su accesibilidad. Los esfuerzos para la solución de este problema están relacionados con la seguridad alimentaria y la presión social que se ejerza para lograr la posibilidad de un desarrollo armónico a escala mundial.


2018 ◽  
Vol 65 (4) ◽  
pp. 422
Author(s):  
Iván Chérrez-Ojeda ◽  
Daniel Simancas-Racines ◽  
Leonardo Greiding ◽  
Iván Tinoco-Morán

Hemos leído el artículo original titulado: “Calidad de vida en urticaria crónica y su relación con el impacto económico y control de la enfermedad en pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Monterrey, México”, realizado por Arias-Cruz et al. En este interesante artículo, los autores encontraron que 72.2 % de los pacientes con urticaria crónica tiene obesidad y sobrepeso. Dado que México es uno de los países con mayor número de habitantes con problemas de peso (70 % de la población adulta padece sobrepeso u obesidad), estos hallazgos tendrían una implicación en el manejo de los pacientes con urticaria crónica. Incluso, los autores detallan prevalencias de 17 % para hipertensión arterial (más del doble que estudios internacionales) y de 30 % para síndrome metabólico en pacientes con urticaria crónica, lo cual podría estar asociado a urticaria más severa y no controlada


2015 ◽  
Vol 18 (33) ◽  
pp. 1600-1604
Author(s):  
Juan Carlos Morales

El concepto actual de salud pública entendida como una “práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio la salud de las poblaciones humanas y [que] se le considera como la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y mental; mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria social [y] para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado”, abarca una serie de problemáticas de orden biológico, psicológico, social, cultural y ambiental que impactan la salud y la calidad de vida de los seres humanos.En esa línea, este número de la revista Investigaciones Andina, presenta un conjunto de artículos científicos en los que se abordan diferentes temas de salud pública tales como: el análisis de morbilidad y mortalidad en un grupo de pacientes institucionalizados en la unidad de cuidado intensivo de una institución hospitalaria del departamento del Meta, tópico de gran interés por las connotaciones individuales para el estado de salud y el impacto económico para el sistema de salud. Este artículo se ve complementado desde el punto de vista de la fisiología humana con la presentación de la investigación titulada “Corto circuito pulmonar, índice arterio alveolar y gradiente alveolo arterial de oxígeno previa ventilación mecánica no invasiva”, en la que se trata la utilidad de dichos parámetros en el abordaje de los pacientes que se encuentran en esta condición clínica.


2020 ◽  
Vol 128 (3) ◽  
pp. 318-323
Author(s):  
Freddy Contreras ◽  
Mariano Fernández ◽  
Henry F Collet Camarillo ◽  
Daniel Collet Salgueiro ◽  
Manuel Velasco

La diabetes mellitus (DM) es una entidad clínica no trasmisible considerada factor de riesgo en la patogénesis de las enfermedades cardiovasculares, principal causa de mortalidad en el mundo. Adicional, la obesidad y los factores de riesgo clásicos (consumo de tabaco, alcohol, dieta poco saludable y actividad física insuficiente), coexisten con la DM, representando un reto complejo en términos de salud pública, además de una seria amenaza para el desarrollo económico y social del individuo y de la sociedad. En el presente estudio los investigadores se plantean ¿Cuál es la prevalencia de la diabetes mellitus en Venezuela? La revisión crítica de la li teratura evidencia que no existen estudios poblacionales a escala nacional auspiciados por el estado venezolano. Para el año 2010, las cifras de prevalencia poblacional de DMT2 en Venezuela oscilaron entre 5,1 a 6,0 %. López y col. (2014), evidenció una prevalencia de DMT2 de 14,25 %. En Venezuela, según IDF-2019 la prevalencia comparada ajustada por edad en adultos entre 20 a 79 años fue de 7 % y la proporción de DM sin diagnosticar en el mismo grupo etario fue de 51,8 %; es decir, 1 de cada 15 adultos de 20 a 79 años de edad, tiene DM sin diagnosticar. Sin dudas existen divergencia entre la información de encuestas nacionales con lo publicado en el Atlas de la IDF. Conclusiones. La DM constituye un problema de salud pública serio, común, creciente y con impacto económico, social y sobre la calidad de vida del venezolano, que amerita investigación epidemiológica nacional.


Author(s):  
Vanessa Cristina de Castro Aragão Oliveira ◽  
Amanda Faria Rangel ◽  
Estéfane Costa Silva Lobo

Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) representan un enorme obstáculo para la salud mundial. Además de causar un impacto económico en las familias y las comunidades, también causan muchas muertes prematuras, causan grandes restricciones y pérdida de calidad de vida. Objetivo: Retratar el perfil de mortalidad debido a enfermedades crónicas no transmisibles en la ciudad de Parnaíba (PI) de 2016 a 2019. Métodos: Se trata de un diseño ecológico de series temporales, con datos recogidos del Sistema de Información de Mortalidad (SIM) del Ministerio de Salud, entre agosto y enero de 2020. Se excluyeron los datos que presentaban información de otros municipios. Para la recopilación de datos, se utilizó la versión 3.6b de TABWIN, un programa proporcionado por DATASUS. El análisis de datos se realizó mediante el uso de análisis estadísticos descriptivos, incluido el número y el porcentaje total de enfermedades crónicas no transmisibles. Resultados y Discusión: Las tasas de mortalidad, en el período de 2016 a 2019, debido a las ENT presentan un alto porcentaje de muertes por enfermedades cardiovasculares (ECV), con un total de 52,51%, seguidas de neoplasias (25,31%), diabetes mellitus (12,75%) y enfermedades respiratorias, responsables del 9,43% de las muertes. Conclusión: El estudio permitió identificar una conformidad de las tasas de mortalidad entre mujeres y hombres, siendo mayor en los hombres en general, en el período estudiado, y que las muertes por enfermedades cardiovasculares suman más de la mitad de las muertes por ENT en el municipio de Parnaíba.


2018 ◽  
Vol 65 (3) ◽  
pp. 170
Author(s):  
Alfredo Arias-Cruz ◽  
Sandra Nora González-Díaz ◽  
Alejandra Macías-Weinmann ◽  
Jesús Arturo Ibarra-Chávez ◽  
Daniel Sánchez-Guerra ◽  
...  

Antecedentes: La urticaria crónica se manifiesta con erupciones y ocasionalmente con angioedema. La molestia física y social empeora la calidad de vida de los pacientes, quienes, además, enfrentan importantes gastos.Objetivo: Evaluar la relación de la calidad de vida con la carga económica y el control de la urticaria crónica.Métodos: Estudio transversal, descriptivo y observacional. Se incluyeron adultos con diagnóstico de urticaria crónica. Se aplicaron los cuestionarios CU-Q2oL y UCT en español y un cuestionario sobre carga económica y enfermedades coexistentes. Se calculó un tamaño de muestra de 36 pacientes.Resultados: Se incluyeron 36 pacientes, 58.3 % fue del sexo femenino. La edad fue de 39.9 años ± 15.6. Respecto a la calidad de vida, 66.7 % reportó poca afectación, 25 % bastante y 8.3 % mucha; la relación con el ingreso económico mensual obtuvo p = 0.017; 38.9 % refirió ingresos mensuales menores a $5000. Al comparar el control de la enfermedad con el CU-Q2oL se obtuvo diferencia significativa para las preguntas referentes a prurito.Conclusiones: Existió asociación entre calidad de vida de los pacientes con urticaria crónica e ingreso familiar mensual: a menor ingreso, más afectación de la calidad de vida. A mayor control de la enfermedad, menor afectación.


Revista Alfa ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (14) ◽  
pp. 173-178
Author(s):  
Víctor Raúl Cotrina Cabello ◽  
Santiago Oscar Puente-Segura ◽  
Guillermo Gomer Cotrina Cabell

El objetivo de investigación fue evaluar el impacto económico de la producción de pastos mejorados en los productores agropecuarios, los métodos usado fueron deductivo - inductivo con su técnica de revisión documental y sus respectivos instrumentos de la estadística descriptiva, los resultados de los aspectos sociales; en la variable nivel de instrucción de los productores tiene poca influencia en la producción de pastos; miembros que trabajan en la unidad agrícola 54% son padres de familia y 16% son madres de familia responsables de cosecha; con respecto a la disponibilidad de agua para riego el 56% no disponen. En el aspecto de la producción  para mejora de calidad de vida se evaluó la variable del rendimiento de pastos mejorados 28% tiene un rendimiento 30 - 35 tonelada por hectárea con seis cosechas al año y la mejora de ingresos económicos de los productores, el 40% es regular y 53% es bueno; en la contratación de hipótesis no existe diferencia estadística significativa. Se concluye, la producción de pastos no influye favorable en el impacto económico significativamente en el productor.


2021 ◽  
Vol 26 (96) ◽  
pp. 1241-1257
Author(s):  
Ana María Calvo Carrillo ◽  
Jones Rafael Llanos Ayola ◽  
Mario Samuel Rodríguez Barrero

Las cooperativas con actividad financiera dinamizan la economía proporcionando recursos económicos a personas y empresas que no pueden acceder al sector bancario o prefieren pertenecer al sector cooperativo. El objetivo es analizar el impacto económico y social de estas cooperativas en las ciudades de Montería e Ibagué, Colombia, considerando sus atributos determinantes. El estudio es descriptivo con enfoque cuantitativo y participaron 32 cooperativas financieras. Un cuestionario validado por juicio de expertos y un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,815. Los resultados muestran que el tipo de usuario, modalidad de contratación, oferta de productos, crecimiento de excedentes, inversiones y estrategias publicitarias, son algunos de los atributos determinantes para la gestión de las cooperativas con actividad financiera. Se concluye que estas entidades tienen un impacto económico y social que se refleja en la calidad de vida de sus asociados, sus familias y su entorno. Se recomienda invertir en tecnología e innovación para afrontar los retos actuales y futuros que afronta el sector cooperativo.


Tendencias ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 239-263
Author(s):  
Anddy Katherine Sierra Márquez ◽  
Licette Estela Ramos Pérez ◽  
Mario Fernando Zubiría Lara

El presente artículo es el resultado del estudio titulado, Impacto económico y sociocultural del turismo de sol y playa en la subregión Golfo de Morrosquillo del Departamento de Sucre – Colombia 2016 - 2020 y tuvo como objetivo el análisis contextual de dicho impacto a partir de las prácticas y modo de vida de las comunidades o nativos dedicados al turismo. Para ello, se optó por un enfoque cualitativo, bajo un trabajo de campo de tipo fenomenológico que permitió la aplicación de un cuestionario de caracterización económica y sociocultural a una muestra no probabilística conformada por 135 personas cabezas de hogar distribuidos así: Municipio de San Onofre (25), Municipio de Coveñas (38), Municipio de Santiago de Tolú (72). Como resultado se encuentra que el impacto más significativo del turismo de sol y playa sobre las comunidades costeras es el cambio de su vocación productiva. Se concluye entonces que el apoyo al turismo como sector de la economía de la región es fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades; en el campo cultural, los nativos identifican sus valores culturales y reconocen en ellos atractivos turísticos y finalmente, en materia social, las precarias condiciones de convivencia, son el obstáculo más relevante en el desarrollo de una industria del trismo de sol y playa efectiva.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document